artículos 


Evaluación de la sugestionabilidad.

(Suggestibility assessment.)

FUENTE: INTERPSIQUIS. 2004; (2004)

Guillermo Morales Homar; Luis M. Gallego Sáez.
Psicólogos. Especialistas Universitarios en Hipnosis (técnicas y aplicaciones)

E-mail: guimopsi@correo.cop.es

PALABRAS CLAVE: Sugestionabilidad, Escala BSS, Evaluación, Investigación en hipnosis.

(KEYWORDS: Suggestibility, Scale BSS, Assessment, Hypnosis research.)



Resumen

Este trabajo examina las puntuaciones de la variable sugestionabilidad y su distribución en una muestra de 124 personas, mediante la aplicación de la Escala de Sugestionabilidad de Barber - BSS, en forma grupal. Se trata de una prueba estandarizada utilizada en la investigación científica de la hipnosis compuesta por ocho ítem. Las respuestas de los sujetos se evaluaron mediante autoinforme. Los resultados indican diferencias en las medias de las respuestas a los ítem, correlaciones significativas entre los diferentes ítem de la prueba, y una tendencia a diferencias de género. Por otra parte, en la exploración de la estructura de la prueba se han obtenido dos factores: Factor I que agrupa los ítem de respuestas motrices, y Factor II que agrupa los ítem más relacionados con respuestas cognitivas. La evaluación de la sugestionabilidad tiene repercusiones prácticas, clínicas y en la investigación de la hipnosis.

Abstract

The current research examine the scores and distribution of suggestibility on the Barber Suggestionability Scale - BSS, with a sample of 124 subjects, inquiring about subjective experiences while responding to suggestions (self-informed responses). The BSS is a standardized measuring instrument used in hypnosis scientific and clinical assessment investigation composed by 8 item. The data on the means values of items show statistical significant differences, positive correlations between items, and a tendency of differences in gender responsiveness. Factorial structure indicates two factors: Factor I grouped items related with motor responses; y Factor II grouped items related with cognitive responses. The suggestibility assessment has implications on hypnosis research, as well as practical and clinical applications.


Sobre la evaluación de la sugestionabilidad

La sugestión es un fenómeno inherente a la hipnosis y, aunque existe sugestión sin hipnosis, no puede entenderse la hipnosis sin la sugestión (González Ordi y Miguel-Tobal, 1993). Así, para diversos autores el empleo de sugestiones, directas o indirectas, adecuadas y dirigidas a provocar cambios cognitivos, fisiológicos o comportamentales en el individuo es la característica más distintiva de las técnicas hipnosugestivas (Bowers, 1976; Kroger, 1963; Wolberg, 1982).

En la investigación científica de la hipnosis se han desarrollado una serie de instrumentos estandarizados que permiten la medición de las respuestas de los sujetos a las sugestiones, y el incremento de la sugestionabilidad durante el proceso hipnótico, con repercusiones tanto prácticas como clínicas (Council, 1999). Estos test, o escalas, que pretenden medir la hipnotizabilidad evalúan lo que se ha denominado sugestionabilidad, susceptibilidad o receptividad hipnótica. Todos estos conceptos pueden considerarse sinónimos de la habilidad o capacidad de la persona de producir comportamientos y experiencias que caen dentro del complejo dominio de la hipnosis (Hilgard, 1973).

La construcción de una escala comienza por la selección de una serie de comportamientos y experiencias característicos de la hipnosis. Los ítem que representan estos tipos de respuestas se ponen a prueba con un gran número de personas sin experiencia con la hipnosis. Después de un ensayo de inducción mediante un método estándar de hipnosis (opción optativa), la persona es evaluada mediante la observación de sus respuestas a varias sugestiones (con relación a las cuales se sabe que responden las personas hipnotizadas). Estos test no son sino una muestra del amplio rango de posibles comportamientos y experiencias hipnóticas. A cuantas más sugestiones responda la persona, más hipnotizable se juzga que es. Las normas se derivan a través de este método empírico. El método funciona debido a que se ha constatado que los distintos ítem, diferentes en su aspecto formal y estructura, correlacionan positivamente entre sí, y por tanto representan un fenómeno común (Piccione, Hilgard y Zimbardo, 1989).

Ejemplos de estas escalas son:

- La Stanford Hypnotic Susceptibility Scale, Formas A, B y C (SHSS: A, B y C; Weitzenhoffer y Hilgard, 1959-1962), unas de las escalas más utilizadas en investigación con adultos. Para los niños la Stanford Hypnotic Clinical Scale for Chlidren, Formas A y B (Morgan y Hilgard, 1978).

- The Creative Imagination Scale (CIS; Barber y Wilson, 1979), muy útil para su empleo con personas aprensivas respecto a la hipnosis.

- Escala Martínez Perigod-Asís (1983), es una de las pocas pruebas elaboradas en castellano.

Las investigaciones indican que las puntuaciones de los sujetos adultos en las diversas escalas permanecen relativamente estables en el tiempo, en ausencia de procedimientos de modificación (Piccione, Hilgard y Zimbardo, 1989), y que las diferentes escalas correlacionan entre sí a niveles que van desde moderados a altos. Por otra parte, tanto con pruebas proyectivas (por ejemplo, el Test de Rorschach o el TAT) como con pruebas empíricas (por ejemplo, el Inventario MMPI), no se han hallado rasgos de personalidad predictores de mayor susceptibilidad hipnótica (Hilgard, 1979). Las investigaciones con niños indican una relación curvilínea entre la edad y la hipnotizabilidad (U invertida), con un pico en el rango de edad entre los 8 y los 12 años (Oldness y Kohen, 1996).

Respecto a los porcentajes de receptividad a la hipnosis Hilgard y Hilgard (1990) constatan referencias de alrededor de 20.000 casos que indican que alrededor de un 10% de sujetos no son susceptibles a la hipnosis, un 30% lo son ligeramente, otro 30% moderadamente y un 30% muy hipnotizables. Así, se habla de los tres tercios: un tercio de personas con baja hipnotizabilidad, un tercio de mediana y un tercio de alta hipnotizabilidad. Barber (1999), mediante el estudio de los sujetos altamente hipnotizables, postula que la habilidad hipnótica está compuesta por tres dimensiones: la primera dimensión está asociada a grupo de personas con tendencia a la fantasía, recuerdos vívidos y labilidad psicosomática; la segunda, asociada a personas con tendencia a la amnesia y a la disociación; y la tercera compuesta por sujetos con una actitud positiva, motivados y con expectativas positivas hacia la hipnosis. Incluso otros autores consideran que la capacidad hipnótica es más tipológica que dimensional (Oakman y Woody, 1996).

Diversos investigadores proponen un punto de vista alternativo partiendo de las implicaciones estructurales del análisis factorial. Esta posición postula que en las escalas de sugestionabilidad subyacen por lo menos dos factores o mecanismos importantes, cuyas contribuciones relativas cambian con la dificultad de los ítem. Un mecanismo inferido de los resultados de los ítem fáciles, que está estrechamente relacionado con un tipo de sugestionabilidad no exclusiva de la hipnosis, determinado por variables contextuales tales como las actitudes y las expectativas -factor de sugestionabilidad social-; y otro mecanismo de los resultados de los ítem difíciles, que está más estrechamente ligado con la hipnotizabilidad “verdadera”, o factor de sugestionabilidad vinculada con la hipnosis. Así la sugestionabilidad social sería especialmente importante como determinante de los resultados de los ítem fáciles, y el otro mecanismo sería especialmente importante como determinante del desempeño en los ítem difíciles (Woody, Drugovic y Oakman, 1997).

Finalmente, no debe olvidarse que el grado de respuesta ante las sugestiones (es decir, el número de sugestiones a las cuales responden los sujetos) puede modificarse con el entrenamiento (Gorassini y Spanos, 1986), y que uno de los efectos de la hipnosis es el cambio, el incremento cuantitativo, de la sugestionabilidad (Hull, 1933). Desde el punto de vista cognitivo-conductual, no se considera la hipnotizabilidad como un rasgo per se, sino que se define operacionalmente como una habilidad aprendida que se puede enseñar (Chaves, 1993).


La Hipnosis, desde el punto de vista del procesamiento de la información y de las emociones, puede considerarse como un estado transitorio de la persona, inducido externa o internamente, en el cual el procesamiento de la información tanto de los estímulos que se reciban del exterior, como de las producciones que ella misma genere (imágenes, pensamientos, respuestas emocionales y sensaciones), puede tener un gran impacto sobre el resultado e integración de dicha información. Esto es, sobre el aprendizaje, desde un punto de vista amplio del término (emocional, cognitivo y comportamental). Ello se debe a la interacción de factores sociales, atencionales, motivacionales, cognitivos y afectivos, así como al propio estado del organismo (Morales y Gallego, 2001).

Actualmente, los procedimientos hipnóticos, o técnicas hipnosugestivas, se aplican prácticamente a todas las áreas de intervención psicológica: a) En el campo de la clínica, como técnicas adjuntas o catalizadoras del proceso terapéutico (Morales y Gallego, 1998; Morales, Gallego y Prior, 2000); b) en la prevención de trastornos ligados al desempeño laboral (Rotger, Gallego y Morales 2000); c) en la psicología educativa (Morales, Gallego, Mestre y Sancho, 2000) ; y d) en intervenciones aplicadas a la superación y mejora, como en la psicología deportiva (Morales y Gallego, 2003). Cabe destacar la publicación reciente de libros y guías sobre la hipnosis con una postura teórica integradora (Capafons, 2001; Gonzalez Ordi, 2001; Kirsh, Capafons, Cárdena-Buelna y Amigó, 1999).


El presente estudio

Objetivo y material

Esta investigación pretende evaluar las respuestas hipnóticas de los sujetos, su distribución y características, mediante la Escala de Sugestionabilidad de Barber – Barber Suggestibility Scale - BSS (Barber y Calverley, 1963. Traducción de González Ordi, 1987), y se enmarca en el contexto de una conferencia sobre la hipnosis en la Universitat de les Illes Balears, en el mes de marzo de 2002, impartida por los autores de este trabajo.

La escala BSS fue diseñada para su administración con o sin inducción hipnótica previa. Según hemos visto, el concepto de sugestionabilidad se refiere a un constructo teórico relacionado con las diferencias individuales en la hipnotizabilidad. La BSS consta de ocho ítem:

1) DB - Descenso de brazo
2) LB - Levitación de brazo
3) BM - Bloqueo de manos
4) SS - Alucinación de sed
5) IV - Inhibición verbal
6) IC - Inmovilidad corporal
7) RP - Respuesta posthipnótica
8) AS - Amnesia selectiva.

El experimentador evalúa las respuestas de los sujetos a las sugestiones mediante la observación y registro del comportamiento objetivo, y mediante el auto-registro de los sujetos de sus experiencias subjetivas, con un rango de puntuaciones de 0 a 3 en cada ítem.

Los niveles de sugestionabilidad de las puntuaciones totales se distribuyen de la siguiente forma (las instrucciones no indican si estos niveles varían según la condición con/sin inducción hipnótica previa):

- Entre 0 y 5: NIVEL BAJO
- Entre 6 y 9: NIVEL MEDIO - BAJO
- Entre 10 y 15: NIVEL MEDIO - ALTO
- Entre 16 y 24: NIVEL ALTO

Se trata de una escala relativamente corta, con buenas fiabilidad y validez. La fiabilidad test-retest presenta una correlación de .80, y la consistencia interna está en un rango similar tanto con inducción hipnótica, como sin inducción (Council, 1999). Está compuesta por 4 ítem de sugestiones positivas (acción-hacer): 1 – 2 – 4 – 7; y 4 ítem de sugestiones negativas (inhibición-no hacer): 3 – 5 – 6 - 8.

El análisis de datos se realizó mediante el paquete estadístico SPSS 6.1.1 para Windows.


Método

Sujetos

La muestra del estudio está compuesta por 124 sujetos (100 mujeres y 24 hombres), en su mayoría estudiantes de psicología, y con edades comprendidas entre 18 y 37 años. La Escala de Sugestionabilidad de Barber se aplicó de forma grupal, sin inducción hipnótica previa. El auto-registro de las puntuaciones de las experiencias subjetivas de los sujetos fue voluntaria.


Resultados

En la Figura 1 se ofrece la distribución de las puntuaciones totales de los sujetos en la BSS (Xt= 8.84; DE= 4.38). Se observa que las mujeres obtienen puntuaciones más elevadas que los hombres en la variable sugestionabilidad (Xm= 9.15, DEm= 4.35; Xh= 7.54, DEh= 4.40), si bien al estar la muestra sesgada en favor de las mujeres, los resultados no llegan a ser significativos (t= 1.62; alfa= .10).
Figura 1. Puntuaciones totales en la Escala de Barber – BSS


La Tabla 1 presenta las puntuaciones medias de las variables de interés, tipos de sugestiones y total, así como las desviaciones típicas de los ítem. Realizado Test de Friedman se constatan diferencias significativas entre ellos. Los ítem con sugestiones de acción presentan valores más altos que los de inhibición (t= 5.56; alfa= .000).
Tabla 1



La distribución de frecuencias de las puntuaciones totales de la escala presenta una asimetría (Coeficiente Asimetría= -.159), con muchas puntuaciones acumuladas en el extremo superior, y más dispersas en el inferior. No obstante, se observa una coincidencia entre la puntuación de la mediana de la muestra, y la puntuación normativa de la prueba que divide la clasificación de los sujetos entre de media alta o alta sugestionabilidad y de media baja o baja sugestionabilidad (puntuación Xnorma= 9.5).

La Tabla 2 presenta las frecuencias de las puntuaciones totales de los sujetos y su porcentaje parcial y acumulado. Se observa que en los niveles de sugestionabilidad medios-bajos y bajos, las frecuencias están equilibradas; sin embargo, el nivel medio-alto presenta una alta frecuencia, y el alto una baja frecuencia.
Tabla 2


La Tabla 3 presenta las correlaciones entre los ítem. La consistencia interna de la escala es similar a la de investigaciones anteriores (alfa de Cronbach= .766). El índice de fiabilidad de las sugestiones de inhibición (alfa 3,5,6,8= .68) es ligeramente superior al de las sugestiones de acción (alfa 1,2,4,7= .58). Se observa una relación negativa (r=-.204; p= .023) entre la edad y las sugestiones de acción.
Tabla 3


Previa comprobación de su adecuación, mediante el test Kaiser Meyer Olkin (KMO) y el test de esfericidad Bartlett, se realizó análisis factorial Componentes Principales de los datos, con rotación Varimax. Como indica la Tabla 4, se obtuvieron dos factores con eigenvalue mayor que 1, los dos factores explicaron de manera conjunta el 53.3% de la variancia total.

El Factor I integra las sugestiones relacionadas con comportamientos motores: 1) Descenso de brazo; 2) Levitación de brazo; 3) Bloqueo de manos; y 6) Inmovilidad corporal. El Factor II agrupa sugestiones más complejas, involuntarias y cognitivas: 5) Inhibición verbal; 7) Respuesta posthipnótica; y 8) Amnesia selectiva. El ítem 4 (Alucinación de sed) corresponde a una sugestión compleja (sensación de labios, boca y garganta resecas después de haber realizado un largo paseo en un día caluroso) y aparece como poco consistente.
Tabla 4. Matriz de cargas factoriales para la solución de Factores con eigenvalue superior a 1 utilizando Componentes Principales y rotación Varimax; n=124


Discusión de los resultados

Los resultados de este estudio apoyan los hallazgos sobre la utilidad funcional de la evaluación de la sugestionabilidad. Por ejemplo, en la predictibilidad, ya que se ha demostrado la relación entre la sugestionabilidad y la reducción del dolor clínico y experimental (Hilgard y Hilgard, 1990), y con los trastornos de la ansiedad, como en el Trastorno por Estrés Postraumático (Morales y Gallego, 1998). El uso de instrumentos fiables en la evaluación y “screening” permiten la implementación de tratamientos con mayores probabilidades de éxito y, además, estudios longitudinales, de hasta 25 años indican que las puntuaciones de sugestionabilidad son altamente estables en el tiempo en ausencia de procedimientos de modificación (Piccione, Hilgard y Zimbardo, 1989).

Si consideramos la propuesta de Hilgard sobre los tres tercios, enunciada anteriormente, y los resultados de esta evaluación proponemos unas puntuaciones de corte para esta muestra: menos de 2.0 (P10): muy poco sugestionables; hasta 8.0 (P40): ligeramente; hasta 12 (P70) moderadamente; y puntuaciones superiores a 12: altamente sugestionables. No obstante, desde el punto de vista terapéutico, debe tenerse en cuenta que el modo en que los individuos responden a las sugestiones está altamente influido por la relación interpersonal entre el paciente y el terapeuta (Barber, 1988), y que los logros revelan la capacidad del paciente más que la habilidad del terapeuta (Chaves y Dworkin, 1997).

Por otra parte, en la exploración de la estructura de la prueba (mediante el análisis factorial) se han obtenido dos factores. El Factor I que agrupa los ítem relacionados con respuestas motrices, bien sean mediante sugestiones de movimiento directo (Descenso de brazo y Levitación de brazo), o de reto e inhibición del movimiento (Bloqueo de manos e Inmovilidad corporal), y con un fuerte peso del ítem 1 (Descenso brazo). El Factor II agrupa sugestiones más complejas, involuntarias y cognitivas. Está integrado por los ítem: 5) Inhibición verbal; 7) Respuesta posthipnótica; y 8) Amnesia selectiva (con fuerte peso en este factor).

Teniendo en cuenta los resultados de los ítem (Tabla 1), los resultados de análisis factorial (Tabla 4) pueden interpretarse desde el modelo de los dos factores explicado anteriormente: Un factor determinante de los resultados de los ítem fáciles, relacionado con un tipo de sugestionabilidad no exclusiva de la hipnosis, determinado por variables como las actitudes y las expectativas. En nuestro caso relacionado con comportamientos motores. Y otro factor determinante del desempeño en los ítem difíciles, relacionado con la sugestionabilidad vinculada con la hipnosis (Balthazard y Woody, 1985; Woody, Drugovic y Oakman, 1997). En nuestro caso relacionado con respuestas cognitivas y/o involuntarias. No obstante, diversas investigaciones no han podido replicar este modelo. Por ejemplo, se ha observado que las expectativas de los sujetos es la variable que correlaciona más altamente con la respuesta hipnótica, y en especial en los sujetos con alta sugestionabilidad ante los ítem difíciles: Las expectativas dan cuenta del 24% de la variancia de la sugestionabilidad (Kirsch, Silva, Comey y Reed, 1995).

Estos resultados nos animan a realizar investigaciones con grupos más pequeños, mediante la escala BSS, que permitan observar y registrar el comportamiento objetivo, y así poder evaluar la Deseabilidad Social (observacional alto, subjetivo bajo) y las Expectativas del Experimentador (observacional bajo, subjetivo alto). Por otra parte, consideramos necesario ampliar la muestra de sujetos para replicar la evaluación y análisis realizado.


Referencias bibliográficas

Balthazard CG, Woody EZ. The "stuff" of hypnotic performance: A review of psychometric approaches. Psychological Bulletin 1985;98:283-96.

Barber TX. Los procedimientos hipnosugestivos como catalizadores de las psicoterapias. En: Garske JP, Lynn SJ, editores. Psicoterapias Contemporáneas. Modelos y métodos. Bilbao: Desclée de Brouwer (DDB); 1988. p. 419-69.

Barber TX, Wilson JC. The Barber Suggestibility Scale and Creative Imagination Scale: Experimental and Clinical Applications. American Journal of Clinical Hypnosis 1978;21:84-108.

Bowers KS. Hypnosis for the seriously curious. New York: W.W. Norton and Co.; 1976.

Capafons A. Hipnosis. Madrid: Editorial Síntesis, S.A.; 2001.

Chaves JF, Dworkin SF. Hypnotic Control of Pain: Historical Perspectives and Future Prospects. International Journal of Clinical and experimental Hypnosis. Hypnosis in the relieve of pain I 1997;XLV (4):356-76.

Chaves JF. Hypnosis in pain management. En Rhue JW, Lynn SJ, Kirch I, editores. Handbook of Clinical Hypnosis. Washington: APA; 1993. p. 511-32.

Council JR. Measures of Hypnotic Responding. En Kirsch I, Capafons A, Cardeña-Buelna E, Amigó S, editores. Clinical Hypnosis and Self-Regulation. Washington: APA; 1999. p. 119-40.

Gallego LM, Morales G, Rotger D, Prior C. El incremento de la ansiedad en los sujetos componentes de grupos de intervención en crisis y desastres. Interpsiquis. 2002; 5255. Disponible en: URL: www.psiquiatria.com/interpsiquis2002/5255

González Ordi H. La hipnosis: Mitos y realidades. Ediciones Aljibe, S.L.; 2001.

González Ordi H, Miguel-Tobal JJ. Aplicaciones de las técnicas de hipnosis en el ámbito de la Modificación Cognitivo-Conductual. Revista Información Psicológica 1993;53:41-51.

González Ordi H. BSS: Traducción al castellano, versión experimental no publicada. Facultad de Psicología. UCM de Madrid; 1987.

Gorassini DR, Spanos NP. A social-cognitive skills approach to the successful modification of hypnotic susceptibility. Journal of Personality and Social Psychology 1986;50:1004-12

Hilgard ER, Hilgard JR. La hipnosis en el alivio del dolor. México: Fondo de Cultura Económica, S.A.; 1990.

Hilgard ER. The domain of hypnosis with some comments of alternative paradigms. American Psychologist 1973;28:972-82.

Hull CL. Hypnosis and suggestibility: An experimental approach. New York: Appleton-Century-Crofts; 1933.

Kirsch I, Capafons A, Cardeña-Buelna E, Amigó S, editores. Clinical Hypnosis and Self-Regulation. Washington: APA; 1999.

Kirsch I, Silva CE, Comey G, Reed G. A Spectral Analysis of Cognitive and Personality Variables in Hypnosis: Empirical Disconfirmation of the Two-Factor Model of Hypnotic Responding. Journal of Personality and Social Psychology 1995 July;69(1):167-75,

Kroger WS. Clinical and Experimental Hypnosis. Philadelphia: J.B. Lippincott; 1963.

Martínez Perigod B, Asís M. Hipnosis. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1989.

Morales G, Gallego LM. Hipnosis y Trastorno por Estrés Postraumático. Revista de Psicología Enginy 1998;8:9-24. Disponible en: URL:
www.cop.es/colegiados/B-00722/Resumen.html

Morales G, Gallego LM. Psicología e Hipnosis. En Internet 2001. Disponible en: URL: www.cop.es/colegiados/B-00722/HIPNOSIS.htm

Morales G, Gallego LM, Prior MC. (2000). Aplicaciones de la relajación y del entrenamiento sugestivo de autocontrol en el tratamiento grupal de las toxicomanías. Interpsiquis. 2002; 5232. Disponible en: URL: www.psiquiatria.com/interpsiquis2002/5232

Morales G, Gallego LM, Mestre M, Sancho C. El manejo de la ansiedad ante la evaluación. Interpsiquis. 2002;5254. Disponible en: URL:
www.psiquiatria.com/interpsiquis2002/5254


Morales G, Gallego LM. Seminari-Taller d’Entrenament i Desenvolupament d’Habilitats Mentals en l’Esport. En: III Encontre de Psicologia a les Illes Balears, Comunicació Núm 1; 2003 Nov. Disponible en: URL: www.cop.es/colegiados/B-00722/deporte.html

Morgan AH, Hilgard ER. Stanford Hypnotic Clinical Scale for Children. American Journal of Clinical Hypnosis 1979;21:148-69.

Oakman JM, Woody EZ. A Taxometric Analysis of Hypnotic Susceptibility. Journal of Personality and Social Psychology 1996 Nov; 71(5):980-91.

Oldness K, Kohen DP. Hypnosis and Hypnotherapy with Children. New York: The Guilford Press; 1996.

Piccione C, Hilgard ER, Zimbardo PG. On the Degree of Stability of Measured Hypnotizability Over a 25-Year Period. Journal of Personality and Social Psychology 1989;56:289-95.

Rotger D, Gallego LM, Morales G. Guía para la Preparación Psicoprofesional del Bombero. (en prensa); 2000.

Weitzenhoffer AM, Hilgard ER. Stanford Hypnotic Susceptibility Scale, Forms A and B. Palo Alto, California: Consulting Psychologists Press; 1959.

Weitzenhoffer AM, Hilgard ER. Stanford Hypnotic Susceptibility Scale, Form C. Palo Alto, California: Consulting Psychologists Press; 1962.

Wolberg LR. Hypnosis: Is it for you?. New York: Dembner Books; 1982.

Woody EZ, Mira Drugovic M, Oakman JM. A Reexamination of the Role of Nonhypnotic Suggestibility in Hypnotic Responding. Journal of Personality and Social Psychology 1997 Feb;72(2);399-407.

VOLVER PRINCIPAL