ANÁLISIS Y RESULTADOS DE LA ENCUESTA
Encuesta para medir el grado de aprobación de la sociedad española acerca de la Ley de Divorcio y su aplicación por los jueces
-Ámbito territorial : Primera fase : Galicia. Segunda fase: España
-Tipo de encuesta: de opinión, directa.
-Tipo de Muestreo : al azar, mediante entrevista personal
-Entrevistadores : Objetores de conciencia, socios y simpatizantes de Pais e Nais
-Perfil de los entrevistados: Mayores de 18 años con opinión formada
-Cuestionario : individual
-Categorías de respuestas: Muy bien, bien, regular, mal, muy mal (pesos 9,7,5,3,1)
-Elaboración de resultados: medios informáticos (hoja de cálculo, base de datos...)
El OBJETIVO es conocer la opinión de la sociedad gallega y española acerca del funcionamiento de la Justicia, la aplicación de la Ley de Divorcio y de las consecuencias que suele tener, así como la valoración de la Mediación en materia de familia. Es evidente que la veracidad de los datos obtenidos es fundamental para valorar el calado de nuestro mensaje y para permitirnos elaborar estrategias de actuación futura con el fin de modificar la Ley.
Se plantean únicamente seis preguntas - que entendemos cubren los aspectos más significativos de las tendencias más comunes en la aplicación de la Ley de Divorcio - teniendo en cuenta que un número excesivo de ellas predispondría a los encuestados a rechazar la encuesta o a responder sin una mínima reflexión. Por otra parte complicaría la evaluación y análisis.
La primera pregunta sirve para obtener un indicador global de la calidad del servicio público que presta el sistema judicial y para que el preguntado " sacie su posible sed de venganza " y vuelque en menor grado su posible descontento genérico hacia las siguientes facilitando la objetividad.
La segunda pregunta nos permite valorar la opinión de la sociedad acerca de la aplicación de la Ley de Divorcio. Su correlación con las restantes es importante para valorar el grado de sinceridad en las respuestas.
Las preguntas tercera a quinta miden la opinión acerca de los aspectos más llamativos, conocidos y comunes de las Sentencias de Separación y Divorcio
La sexta nos permitirá valorar el grado de conocimiento y aceptación social de la figura de la "Mediación en conflictos de familia"
Las respuestas en blanco se consideran como " no sabe, no contesta". La posibilidad de respuesta "regular" ( neutra) debe absorber la mayoría de este tipo de respuestas de personas con opinión no plenamente formada.
Un efecto colateral de la realización de la encuesta es transmitir la idea de que la Asociación Galega de Pais e Nais Separados se preocupa por perfeccionar la Ley de Divorcio, contribuyendo a concienciar a la sociedad de la necesidad de su modificación.
El tamaño de la muestra depende del grado de confianza deseado y de la media y varianza muestral. Dado que desconocemos la media y varianza de la distribución " grado de aceptación " conviene efectuar una primera encuesta, estimar estos estadísticos ( la media y la varianza de la distribución muestral son estimadores de máxima verosimilitud de la media y varianza de la población ) y luego utilizarlos para determinar con mayor precisión el tamaño de la muestra para el grado de confianza deseado.
Aplicando iterativamente este proceso, la encuesta se autodepurará haciéndose más precisa.
Los encuestadores han sido objetores de conciencia prestando el servicio social sustitutorio en la Asociación Galega de Pais e Nais Separados y sus socios y simpatizantes como testimonio de la preocupación por nuestros hijos y el afán de servicio a la sociedad que guía nuestro movimiento asociativo
Los y las encuestadores/as han recibido una charla explicativa previa para que durante su actuación no mediatizaran en ningún sentido la opinión del entrevistado/a, facilitando únicamente las aclaraciones expresamente solicitadas. Nos interesa conocer la verdad en lo posible, no "colorearla"
Cada encuestador ha realizado una serie de encuestas en un área de actuación prefijada y la muestra total es la unión de todas ellas.
Las personas preguntadas son compañeros de trabajo o estudio y viandantes, sin relación con el encuestador y de ámbitos distintos del familiar. Se ha insistido en que no se preguntara a ningún socio, simpatizante o familiar, ya que su opinión está, en general, influida por sus vivencias y la conocemos sobradamente.
Si del análisis por zonas y encuestadores se obtuvieran resultados muy desviados de la media y varianza del conjunto de la Muestra, se requeriría una investigación suplementaria para establecer las causas ( inexperiencia, ligereza o mediatización por parte del encuestador, datos no veraces etc..).
Los resultados de la encuesta se introducirán en una base de datos, lo que permitirá obtener estadísticas globales, por provincias, por grupos de edad, por sexos, estado civil etc. Posteriormente se trasladarán los datos a una hoja de cálculo para construir gráficos.
En la realización de esta encuesta han colaborado la Asociación Vizcaína de Padres Separados " LA TERRAZA" , la Asociació de Pares i Mares Separats de Castelló de la Plana y la Agrupación Granadina de Madres y Padres Separados, integrantes de la Unión de Separados.
ASOCIACIÓN GALEGA DE PAIS E NAIS SEPARADOS
CUESTIONARIO
OBJETIVO : conocimiento de la opinión pública española sobre el funcionamiento de la Institución Judicial y la actual Ley de Divorcio
FINES : adecuación de la Ley de Divorcio a la realidad actual de la sociedad española
PROVINCIA Localidad fecha
Edad Sexo
ESTADO CIVIL: casado/a soltero/a
separado/a divorciado/a
viudo/a otros
Hijos
¿ Qué opinión le merecen los siguientes apartados ?:
No sabe/n.c Muy bien Bien Regular Mal Muy mal
1ª ¿ Funcionamiento de la justicia
en España ?
2ª ¿ La aplicación que los jueces
hacen de la Ley de Divorcio?
3ª ¿ Que las obligaciones
económicas hacia los hijos sean casi exclusivamente del padre y
las obligaciones afectivas / educación casi exclusivamente de la
madre ?
4ª ¿ Que las sentencias permitan a
la madre o al padre que no vive habitualmente con sus hijos
visitarlos únicamente cuatro días al mes?
5ª ¿ Que una persona cobre toda
la vida una pensión de su ex-mujer o ex-marido por el
hecho de haberse separado o divorciado?
6ª ¿ Que las parejas que quieran separarse o divorciarse sean atendidas previamente por un equipo de mediación familiar (psicólogo, abogado, asistente social...) ?
Notas para el análisis de la Encuesta Justicia / Divorcio
Vaya por delante que nos hemos decidido a realizar esta encuesta por desconocer la existencia de un estudio sociológico acerca de las consecuencias de la aplicación de la Ley de Divorcio, a pesar de que sus devastadores efectos alcanzan, directa o indirectamente, a un tercio de la población española. Esperamos que se valoren tanto sus aspectos positivos como sus defectos. Los datos obtenidos son veraces, ya que somos los primeros interesados en conocer la verdadera opinión de la sociedad española sobre estos temas.
Las preguntas realizadas son las que nos interesan directamente y entendemos que son suficientemente claras. Se podrá argüir que no se corresponden con la realidad, pero ese argumento se desmonta sin más que leer una reducida muestra de Sentencias de Separación o Divorcio habituales. Hay quién afirma que cada Juzgado tiene un modelo en el que únicamente cambian los nombres de los "protagonistas"
La posible grosería metodológica queda difuminada por la contundencia de las respuestas obtenidas. No parece muy útil ni sensato utilizar una balanza de precisión para pesar patatas.
La valoración " regular " ( neutra por centrada ) permitida en la encuesta sirve para englobar muchas de las respuestas del tipo " no sabe no contesta ", aunque existe un recuadro específico. De hecho, constituye una frontera entre "bien" y "mal". No se contabilizaron las negativas a responder ni las respuestas "chuscas", con un peso realmente despreciable.
Se desecharon una mínima cantidad de encuestas (105) realizadas por colaboradores mediatizadores de la opinión ajena tras someterlas - como a todas - a análisis estadístico.
Esta primera etapa se realizó entre Octubre de 1996 a Noviembre de 1997, obteniéndose 2514 respuestas ( 1768 en Galicia). La distribución de encuestados por sexo y estado civil se aprecia en el gráfico nº 2, resultando bastante equilibrada.
Es importante y significativo señalar que el grupo de separados / divorciados (principales "usuarios" de la Ley de Divorcio) tiene muy pocos representantes en nuestra encuesta, tal y como se puede apreciar en el gráfico nº 2.
Esta muestra - al azar - nos proporciona una confianza de 99% con un margen de error absoluto inferior a 0,11 puntos acerca de la verdadera opinión de la sociedad española sobre las preguntas planteadas
Edad |
Justicia |
Divorcio |
afectivas |
"Visitas" |
vitalicia |
Familiar |
|
Funcion |
Ley |
Econ/ |
Pens.comp |
Mediación |
|||
Media |
36,95 |
3,67 |
3,74 |
2,61 |
2,45 |
2,92 |
7,14 |
Máximo |
88 |
9,00 |
9,00 |
9,00 |
9,00 |
9,00 |
9,00 |
Mínimo |
18 |
1,00 |
1,00 |
1,00 |
1,00 |
1,00 |
1,00 |
Desv. estad. |
12,69 |
1,85 |
1,81 |
1,74 |
1,61 |
2,02 |
2,05 |
Interv confianza 99% |
0,095 |
0,093 |
0,089 |
0,083 |
0,104 |
0,105 |
La valoración de tres de los aspectos de mayor peso y trascendencia en la aplicación de la Ley de Divorcio - preguntas 3ª, 4ª y 5ª - es mala sin paliativos, siendo la opinión general acerca del funcionamiento de la Justicia ( en este apartado es preciso incluir el peso relativo de abogados, procuradores, infraestructura etc. ) y aplicación de la Ley de Divorcio a mitad de camino entre "mal" y "regular". Solamente la Mediación Familiar sobrepasa el 7 - bien -(Gráfico nº 1 )
Resulta muy desconcertante para los "usuarios" la enorme diferencia de criterios que se observan en las Sentencias dependiendo del órgano jurisdiccional que las emita. ¿ Debería ser la Ley más "reglamentista", es decir, restringir la actual discrecionalidad ?.
Una de las consecuencias que se derivan de la aceptación tan alta de la mediación en asuntos de familia indica - según nuestra interpretación - que se debe tender a descargar a los jueces de cometidos para los que no están profesionalmente preparados y reservarles únicamente la decisión final o aplicación técnica de la ley. Sin embargo, los jueces deciden sobre vidas y haciendas sin que en la práctica deban rendir cuentas en el caso de que cometan errores, a pesar de la obvia y grave trascendencia que sus decisiones implican.
Constituye un apoyo social muy amplio a nuestra reivindicación de que se creen Gabinetes de Mediación; creemos que deberían emitir preceptivamente un informe previo de obligada valoración por el juez entre otras funciones.
Desde un punto de vista político, el coste emocional de los contenciosos en materia tan delicada como la familiar - tengamos presente que se trata sobre todo de sentimientos - no debería ignorarse; muy al contrario debe ser un factor que mueva conciencias y voluntades para tratar de paliar sus terribles consecuencias.
Por otra parte, la implantación de los gabinetes de mediación permitiría descongestionar los juzgados de una gran cantidad de asuntos engorrosos, agilizando la resolución de asuntos que en sí mismos tienen una gran trascendencia y complejidad.
Observando los gráficos nº 4 a nº 9 se aprecian los porcentajes de encuestados que poseen opinión acerca de cada cuestión y como se distribuye en el rango de valoraciones. El hecho de que más del 50% de los preguntados tenga una opinión mala o muy mala del funcionamiento de la Justicia y más del 45 % de la Ley de Divorcio, siendo los que se inclinan por la calificación "regular" cercana a un tercio, debería hacer reflexionar a legisladores y jueces. Y que esta reflexión debería ser urgente y profunda se desprende de los porcentajes próximos al 80 % de los encuestados que valoran negativa o muy negativamente aspectos comunes de la Ley de Divorcio y su aplicación práctica por los jueces.
En los gráficos 10 a 15 se visualizan las respuestas a cada una de las seis preguntas de los distintos grupos formados según sexo y estado civil. Un apunte significativo: los hombres separados o divorciados valoran exactamente igual de mal - 1,81 en el rango de 1 a 9 - el "régimen de visitas" a los hijos habitual que el otorgamiento de pensión compensatoria vitalicia para el/la ex-cónyuge.
Los hombres se manifiestan con mayor descontento que las mujeres en todas las cuestiones planteadas, siendo la Mediación familiar el tema en que las opiniones de ambos grupos están más próximas. Una circunstancia muy parecida se produce entre las personas que tienen hijos y las que no.
El grupo de separados / divorciados varones tiene una pésima opinión de las cinco primeras cuestiones y muy favorable de la Mediación. Es de resaltar que las separadas / divorciadas tienen una opinión mucho más favorable que los varones pero también peor opinión que el resto de los grupos sexo - estado civil en las cuestiones de funcionamiento de la Justicia y aplicación de la Ley de Divorcio.
Resulta interesante constatar que en el apartado en que las diferencias de opinión son mayores entre grupos sociológicos ( gráficos 16 y 17 ) y entre hombres y mujeres, - pensión compensatoria vitalicia - la valoración más favorable corresponde a las mujeres solteras, siendo la más desfavorable la de los hombres divorciados. ¿Será que, como hemos oído en alguna ocasión, las jóvenes españolas se plantean todavía hoy la disyuntiva entre " hacer oposiciones o casarse"?. Es justo resaltar que, de todos modos, su opinión es muy cercana a "mal". La pensión compensatoria podría ser una "trampa machista" para primar la no participación de muchas mujeres en el mercado de trabajo oficial, que no en el clandestino.
Sin embargo, la mayor parte de las mujeres - más de un 64% - expresa una opinión "mala" o "muy mala" en ese apartado. El porcentaje en los varones supera el 81 %.
Las diferencias de opinión en función de la edad (gráfico nº 18) se manifiestan sobre todo en la valoración más favorable del grupo de jóvenes acerca del funcionamiento de la Justicia, aplicación de la Ley de divorcio y pensión compensatoria vitalicia. Es de resaltar que aún así no resulta muy favorable, siendo inferior a "regular". Una nota propia: los jóvenes en general han tenido menos ocasiones para ser sujetos de la aplicación de la Ley de Divorcio y para estar implicados en asuntos judiciales. Por supuesto son muy poco frecuentes entre divorciados jóvenes las pensiones compensatorias, y cuando se producen suele fijarse plazo ( dos a tres años ) según las nuevas tendencias de los jueces.
Antonio M. Díaz Piñeiro
Presidente de la Asociación Galega de Pais e Nais Separados