Inicio - Análisis de Alfredo - Boletín - Lista de correo - Consulta Online - Foro - Histórico de Artículos
 

¿Por qué la técnica psicodramática?. Por Guillermo Robledo.

Érase una vez que los animales decidieron que debían hacer algo heroico para enfrentarse a los problemas de un mundo nuevo. Por esto, organizaron una escuela. Adoptaron un plan de actividades que consistía en correr, escalar, nadar y volar. Para que fuese más fácil administrar el plan, todos los animales eligieron todas las asignaturas. El pato era muy bueno en natación, de hecho mejor que su instructor. Pero sólo obtenía notas regulares en vuelo y era muy malo en la carrera. Puesto que era lento corriendo, tuvo que dejar la natación y quedarse después de la clase para ejercitarse en la carrera. Esto continuó hasta que sus pies palmeados se agotaron mucho y sólo obtuvo notas medias en natación. Pero la media era bastante aceptable, por lo que nadie se preocupó acerca de ello, excepto el pato. El conejo empezó siendo de los mejores de su clase en carrera, pero tuvo un colapso nervioso debido al enorme trabajo impuesto en natación. La ardilla era muy buena en escalada, pero desarrolló frustraciones en la clase de vuelo porque su profesor le hacía empezar desde el suelo en vez de desde arriba del árbol hasta abajo. Le aparecieron agujetas por un esfuerzo excesivo y obtuvo un aprobado en escalada y un suspenso en carrera. El águila era una cría problemática y fue severamente castigada. En las clases de escalada ganaba a todos los otros cuando tenían que subir hasta la copa del árbol, pero insistía en emplear su propio modo de llegar allí. Y el búho....ni me atrevo a contaros lo del búho.
Al final del curso, una anguila normal que podía nadar muy bien, y también correr, escalar y volar un poco, obtuvo las mejores notas y fue la alumna que pronunció el discurso de despedida de fin de curso. El topo no entró en la escuela y se peleó con el cobrador de las tasas porque la administración no añadía cavar y minar al plan de estudios. Hicieron que un tejón enseñara a sus crías y más tarde se unieron a las marmotas y a los espermófilos para abrir una escuela libre.
“Fundamentos de Neuropsicología Humana”. Bryan Kolb.


El desarrollo de nuestros talleres, nos impulsa diariamente a reflexionar sobre las claves del proceso del "darse cuenta", buscando respuestas a las cuestiones que, aunque clásicas, constituyen la esencia de nuestro trabajo como asesores..
Preguntas como, ¿que motiva a los seres humanos a aprender? se han visto últimamente enriquecidas con otras del tipo de ¿a través de que procesos llegan a ser autoconscientes?.
En el marco de la búsqueda de soluciones a estas cuestiones, muchos autores han realizado aportaciones sumamente interesantes, incrementándose en los últimos años aquellos que proponen abordajes desde una perspectiva de participación activa de los sujetos en los que la autoconciencia constituya el elemento básico de dicha interacción
Los descubrimientos científicos en relación con el cerebro demuestran, cada vez con más evidencias, que las infraestructuras de nuestro sistema nervioso determinan la percepción y comprensión que cada uno de nosotros hace de la realidad.
Varela y Maturana (1990) verifican, con sencillos ejemplos, cómo la experiencia perceptiva (movimiento, textura, color, espacio, tiempo, etc) de cada uno de nosotros, está ligada a nuestra estructura de una manera indisoluble, de tal modo que no podemos separar nuestra historia (biológica, social...) de la forma en que captamos e interpretamos la realidad, de cómo descubrimos, almacenamos, transformamos y utilizamos la información.
Esta perspectiva implica la necesidad de conocer y respetar la estructura básica de los sujetos, sus infraestructuras perceptivo-cognitivo-emocionales, sus formas y estilos personales. Solo a través del conocimiento de dichas características podremos poner en marcha procesos de autoconocimiento realmente adaptados a sus necesidades, intereses y posibilidade.
La búsqueda de un encuadre que posibilitara la aparición de estas “formas” y que permitiera al mismo tiempo objetivarlas, se convirtió en una de nuestras prioridades.
Consideramos que el psicodrama, suponía un planteamiento respetuoso, no solo los contenidos surgidos en la interacción sino, y sobre todo, con los estilos de presentación de los mismos y los “procesos” puestos en marcha.
Entendemos que estos procesos están íntimamente relacionados con las infraestructuras bio-psico-sociales del sujeto, más aun son consecuencia de estas, siendo así que, si atendemos a las “formas” surgidas, empiezan a hablarnos del “estilo” (más que de operativa en los mercados, vital) de los participantes en nuestros talleres
El psicodrama, es un método psicoterapéutico y didáctico que desde el punto de vista técnico, configura un procedimiento de acción e interacción.
A diferencia de otros enfoques puramente verbales, el psicodrama integra en el espacio de trabajo y crecimiento tanto los elementos verbales como los del cuerpo en movimiento, lo que lo configura como un enfoque de privilegio para el trabajo del ser humano en todas sus dimensiones(bio-psico-socio-espiritual.
El psicodrama contempla todas las posibilidades comunicativas del ser humano y su eventual distorsión o patología, generando un espacio de juego (contexto dramático) y experimentación con otros códigos comunicativos (construcción de imágenes) que otorgan un plus de realidad al introducir el “como si” que multiplica el espacio de lo posible y ejerce como facilitador en la aparición de “formas” y “estilos” personales
La toma de conciencia de dichas formas desde ese preciso lugar y de ese modo, facilitan el crecimiento personal y la superación de circuitos conductuales “viciados”, abriendo todo un abanico de posibilidades y nuevas alternativas conductuales, emocionales, cognitivas y espirituales.
Nutriéndose en las más diversas disciplinas de conocimiento desde su origen con J.L Moreno, (primer enunciador de la técnica sicodramática), pasando por el notable enriquecimiento de la escuela argentina, liderado por su fundador J.G Rojas Bermúdez, que ha sabido nutrirlo con las aportaciones de los más diversos campos del conocimiento(etología, neuropsicología, simbología...), hasta la experimentación con elementos técnico-filosóficos interculturales, (de corte orientalista –zen, tai chi, qi gong- o procedentes de culturas indígenas –chamanismo- ) en la que trabajamos en la actualidad, nuestro enfoque ha posibilitado la optimización de un espacio de trabajo en el que abordar con garantías el difícil y duro proceso del conocimiento personal.

Nuestro punto de partida es el esquema de roles propuesto por J.G. Rojas Bermudez, que utilizamos como una expresión teórica y gráfica de la estructura de la personalidad, destacando dos elementos que consideramos esenciales para el desarrollo de nuestro trabajo:
* La existencia de una instancia (El Nucleo del Yo) de marcado caracter psicofisiológico que, registrada intracelularmente durante los primeros años de vida sobre estructuras cerebrales profundas (sistema límbico, ganglios basales), constituye la “infraestructura orgánica” sobre la que más tarde se configuraran y desarrollaran las estructuras yoicas.
* Por otra parte, El Yo, constituido por registros intercorticales y sustentado fundamentalmente en la formación más moderna de nuestro cerebro, el “neocortex”. Esta instancia al desarrollarse sobre los “cimientos” neurobiológicos que constituyen el Nucleo del Yo, va a presentar su misma fórmula estructural, aunque es distinta a él y posee características propias.
Sobre esta instancia, en virtud de su capacidad para entender y aprender, fundamentamos el trabajo de lo que podría considerarse la “reestructuración cognitiva” de los elementos subyacentes deficitarios.
Dicho trabajo de reestructuración contempla las características diferenciales de procesamiento hemisférico, aspecto que, junto con la fórmula estructural enunciada, entendemos constituye la clave para el acceso a los estilos cognitivos de los participantes en nuestros talleres.
Las experiencias de Sperry (1960), Vogel y Bogen (1969) sobre especialización de los hemisferios y los trabajos posteriores basados en esta línea de investigación, han propiciado un mayor conocimiento de los papeles específicos de los dos hemisferios así como la necesidad de un desarrollo armónico de ambos que posibilite su complementariedad y mejore su eficacia.
Cada hemisferio presenta especializaciones que le permiten hacerse cargo de tareas específicas. Así, el izquierdo está más especializado en el manejo de símbolos de cualquier tipo: lenguaje, cálculo, álgebra, símbolos químicos. Más analítico y lineal, procede de forma lógica.
El hemisfério derecho es más efectivo en la percepción del espacio, es más global, sintético, intuitivo. Es imaginativo.
Ardila y Otrosky-Solis (1991) proponen los siguientes rasgos diferenciales:

HEMISFERIO IZQUIERDO
1.-Codifica información sensorial con base en descripción lingüística.
2.-Análisis Temporal.
3.-Percibe detalles.
4.-Carece de sintetizador gestáltico.
5.-Fundamental en la comunicación verbal.
6.- Procesamiento lingüístico y numérico
7.- Pensamiento analítico y secuencial.

HEMISFERIO DERECHO
1.- Codifica información sensorial en términos de imágenes.
2.- Sintetiza espacialmente.
3.- Hace emparejamiento visual sin realizar comparaciones conceptuales.
4.- Percibe formas.
5.- Carencia de un analizador fonológico.
6.- Maneja relaciones espaciales y efectua el análisis de las partes en relación con el todo.
7.- Reconocimiento perceptual de las cosas.
8.- Pensamiento no verbal.

Aunque cada individuo utiliza integramente su cerebro, hay interacciones continuas entre los dos hemisferios. El observador está en condiciones de captar en los procesos utilizados algunos indicios que le permiten suponer que, en una tarea dada, un hemisferio es más activo que el otro.
Esta hipótesis se ha visto avalada últimamente por los estudios con técnicas de neuroimagen, mediante tomografía por emisión de positrones, llevadas a cabo durante la realización de pruebas neuropsicológicas.
El siguiente gráfico recoge con gran detalle el aumento de consumo de glucosa en determinadas áreas en función de la tarea propuesta al sujeto.


Tras el análisis de estos datos, muchas de nuestras dosis de glucosa se canalizaron hacia la búsqueda de instrumentos que posibilitaran la construcción de “puentes” y “canales” mediante los cuales promover el “autoenrriquecimiento” de los recursos cognitivos de nuestros clientes, teniendo en cuenta sus características personales. Las que siguen son algunas piezas de nuestro puzzle, intuimos que en el camino podremos hallar algunas más.

CONSTRUIAN IMAGENES...

El trabajo con imágenes constituye uno de los pilares sobre los que se asienta la metodología sicodramática. La construcción de imágenes implica en su dimensión de acto creador, la puesta en marcha de circuitos neuronales que previamente activados y optimizados durante la primera fase de la sesión (caldeamiento), propician la aparición de elementos formales y de estilo de procesamiento, posibilitando además las reaferencias y la integración de contenidos y procesos cognitivos en virtud de la “reflexión” en su doble acepción (1.f.fis. Acción y efecto de reflejar o reflejarse. 2.fig. Acción y efecto de reflexionar).
El caracter motor de la respuesta del sujeto, permite que al tiempo que construye la imagen pueda elaborarla, completando así a través de la realización de los actos el “cierre” de los circuitos neuronales implicados.
Para que este proceso sea adecuado, es muy importante la premisa que define la técnica de la construcción de imágenes propuesta por J.G.Rojas Bermudez: “el agente (el constructor) de la imagen, es a la vez sujeto observador de su obra”, lo que le permite el acceso a una visión estructural que facilita la comprensión .
Con esta técnica, apelamos a la capacidad de codificación de información sensorial en términos de imágenes, posibilitando la génesis de síntesis espaciales y la percepción de formas. Prestamos especial atención al modo en que el sujeto maneja las relaciones espaciales y analiza las partes en relación con el todo.
El análisis de cómo un participante se relaciona con el espacio dramatico, intrumenta los elementos y construye, nos aporta información sobre el procesamiento que realiza en relación a los estímulos procedentes de distintos canales sensoriales -sentido cenestésico, visión, audición-.
El cuerpo, cobra además especial protagonismo (se trata de un método activo, con implicación corporal) enviando mensajes de rigidez/flexibilidad, tensión/relajación, ritmo, impulsividad/reflexividad, etc, que son a veces fiel reflejo de los procesos acontecidos “dentro”.

JUGABAN...

Consideramos la participación del cuerpo en acción uno de los elementos básicos de nuestra metodología. A través del juego, perseguimos mejores niveles de implicación y compromiso que inciden en la motivación, la atención y la optimización de los elementos sobre los que se fundamenta el proceso de autoconocimiento y autoconciencia.


HABLABAN...


BIBLIOGRAFIA:

Además de las experiencias compartidas en nuestros talleres, han sido fundamentales las contribuciones de los siguientes autores:
*Chavin, M.J. “Los dos cerebros en el aula”. TEA Editores. 1995. Madrid.
*Gazzaniga,M. “El cerebro social”. Alianza Editorial.1993. Madrid.
*Kolb,B. “Fundamentos de Neuropsicología humana”.Editorial Labor. 1986. Barcelona
*Lambert,J.L; Rondal,J.A. “El mongolismo”. Ed.Herder.1989. Barcelona
*Ortíz Alonso, T. “Neuropsicología del lenguaje”.Editorial CEPE. 1995. Madrid.
*Puente Ferreras,A. “Estilos de aprendizaje y enseñanza”. De CEPE. 1994. Madrid.
*Palacios,J.; Marchesi, A.; Coll,C.; “Psicología Evolutiva”. Ed.Alianza.1993. Madrid.
*Rojas Bermúdez, J. “¿Qué es el sicodrama?”. Editorial Celsius. 1984. Buenos Aires.
*Rojas Bermúdez, J. “El núcleo del yo”. Ediciones Genitor. 1979. Buenos Aires.
*Rojas Bermúdez, J. “Forma y contenido en psicodrama”. Sevilla.

© Guillermo Robledo - 2003


 


 



 

¿DESEAS RECIBIR LAS NOVEDADES DE NUESTRA WEB DIRECTAMENTE EN TU EMAIL?

¿DESEAS ACCEDER DESDE AQUÍ AL FORO DE PSICOBOLSA.COM?

 

* Los análisis bursátiles realizados por psicobolsa.com y sus colaboradores proporcionan referencias de precio con alta probabilidad de éxito para el inversor. Sin embargo la inversión en bolsa siempre conlleva riesgo y debe ir acompañada de un uso adecuado de otros instrumentos y estrategias de protección (Stop Loss). Psicobolsa.com no se responsabiliza de las operaciones bursátiles de sus seguidores.

 

WWW.PSICOBOLSA.COM - WWW.CENTRADER.NET - WWW.SICOTERAPIAS.COM
Argos S.C - Psicólogos-Sicodramatistas.
Email: grobledo@correo.cop.es
MSN: psicobolsa@hotmail.com - YAHOO MSN: psicobolsaber@yahoo.es
Teléfonos 954.564.410 - 619.887.814

© Guillermo Robledo - 2003