Al alba del siglo XXI
Ensayos ecológicos post-reichianos
Xavier Serrano Hortelano
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
HACIA UNA ECOLOGÍA GLOBAL
LA ENFERMEDAD DEL CONSUMISMO
AGRESIVIDAD, SADISMO E IMPULSO AMOROSO EN EL PROCESO DE CRECIMIENTO
EL SUFRIMIENTO EMOCIONAL
SOBRE LA LOCURA
VIDA Y MUERTE. APORTACIONES A LA TANATOLOGÍA
APÉNDICE: EL ZEN Y LA ORGONOMÍA. UN ENCUENTRO SIN FRONTERAS. Dokushô Villalba y Xavier Serrano
PROLOGO
Uno de los acontecimientos más alentadores que nos a traído el ya extinto siglo XX ha sido sin lugar a dudas la emergencia en la conciencia colectiva del paradigma ecológico.
La conciencia ecológica ha evolucionado mucho y rápidamente en los últimos cincuenta años. Aunque el término "ecología" fue acuñado por el biólogo alemán E. Haeckel en 1889, fue el libro de Rachel Carson "Silent Spring" (Primavera Silenciosa) publicado en 1962 lo que marcó la irrupción de la conciencia del desastre ecológico en la escena mundial. Carson dio a conocer con su libro los efectos perjudiciales de los productos agroquímicos sobre el medio ambiente. En apenas cuarenta años la conciencia de la crisis ecológica se ha extendido por todo el planeta, dando lugar al nacimiento de nuevas ramas de la ciencia y a importantes movimientos filosóficos y sociales que definen el momento histórico en el que nos encontramos.
La percepción ecológica se está extendiendo a todas las ramas de saber y está tejiendo en una sola red parcelas de conocimientos que antes eran desarrolladas aisladamente. De la ecología conservacionista o medioambientalista inicial hemos llegado rápidamente a la ecología Global: todos los aspectos de la realidad están profundamente interconectados y se generan mutuamente.
La presente obra de Xavier Serrano debe ser entendida dentro de la percepción de esta ecología Global. Siendo como es un psicoterapeuta, es decir, un sanador de la psique humana, y teniendo como material de trabajo el sufrimiento emocional de seres humanos, su formación y su recorrido personal le han conducido a una visión holística de las causas de dicho sufrimiento y a una praxis terapéutica igualmente integradora.
Nosotros, los seres humanos, somos cuerpo, emoción, mente y espíritu. Al mismo tiempo nuestra existencia individual no puede tener lugar mas que en un marco familiar, sociocultural (político, económico, histórico) y medioambiental (o cósmico) con el que mantendremos relaciones vitalmente interdependientes. Por ello, el sufrimiento emocional que experimentamos no puede ser separado de nuestra forma de concebir y de vivir el cuerpo; ni de las representaciones mentales a través de las cuáles nos concebimos a nosotros mismos y a la realidad; ni de las relaciones íntimas que han conformado nuestra individualidad desde nuestra concepción, gestación, nacimiento, primera y segunda infancia, adolescencia, juventud, etc.; ni de la estructura familiar, cultural, política y económica que envuelve nuestra individualidad como la placenta envuelve al gestante; ni de las condiciones medioambientales, naturales o artificiales, que a su vez condicionan nuestro ser.
Esta es la razón por la que todo psicoterapeuta realmente comprometido con la sanación del dolor humano no tiene más remedio que alzar su vista del puro espacio clínico estrictamente psicoterapéutico y denunciar los aspectos perversos de los sistemas sociales, políticos y económicos que generan dolor y sufrimientos.
Wilhelm Reich tuvo la entereza y la osadía de hacerlo y tras él, algunos de sus seguidores, como Xavier Serrano, vuelven a hacernos patente que no puede haber salvación individual sin salvación colectiva y global.
La crisis medioambiental en la que estamos tratando de sobrevivir no ha caído del cielo como una plaga bíblica, sino que ha sido provocada por pulsiones perversas surgidas en la mente humana. Pulsiones que a su vez han sido generadas tanto por la ignorancia humana ancestral como por sistemas socioculturales específicos.
La sanación del dolor y del sufrimiento no puede darse pues atendiendo exclusivamente a una de sus causas, sino teniendo en cuenta y aplicando la praxis adecuada en cada uno de los múltiples conjuntos de causas.
Aplicando este análisis, Xavier Serrano reflexiona en esta obra sobre el consumismo, la agresividad, la violencia, el impulso amoroso, el sufrimiento emocional, la locura, la pareja, la muerte, el neofascismo pseudodemocrático, la revolución de 68, haciéndonos ver que existe un hilo invisible que une nuestro bienestar o malestar con el marco social e histórico en que vivimos.
Es esta una obra valiente y singular, que tiene en cuenta sobre todo al cinturón de castidad intelectual que trata de imponernos el pensamiento único, que tendría que ser llamado más bien "ausencia de pensamiento".
Estos "Ensayos al alba del siglo XXI" son semillas de reflexión crítica, no manipulada genéticamente, para todos aquellos que resisten a la narcosis y al embrutecimiento de una civilización dominada por el pensamiento débil.
Dokushô Villalba (Maestro Zen)