Energía, Carácter y Sociedad

Copyright 1990 Escuela

1991, Vol. 9(2) Nov-Mayo

Española de Terapia Reichiana

Págs. 177-195

Número Registro: 82.748

Dogma versus paradigma pluridisciplinario

Xavier Serrano Hortelano

RESUMEN

Expongo el peligro de que el Paradigma Reichiano pueda convertirse en un dogma, como sucede en otros paradigmas.

Insisto en la necesidad de trabajo interdisciplinario EN EL PROYECTO METODOLOGICO DE LA ORGONOMIA, e incluyo a la S.E.Or. (Scuola Europea di Orgonomia) al interior del movimiento post-Reichiano trabajando en el desarrollo, aclaración y profundización del Paradigma Reichiano colaborando con otras escuelas e instituciones que buscan el cambio de Paradigma.

Termino exponiendo las particularidades del modelo S.E.Or. Tanto lo ya reconocido a nivel grupal como aquello que se realiza al interior de la Escuela, pero no ha sido validado colectivamente, tomando como referencia la praxis plurisdisciplinaria de la Escuela Española de Terapia Reichiana (Es.Te.R.), sección estatal de la S.E.Or.

PALABRAS CLAVE

Dogmático, empírico, metodología, pluridisciplinario, paradigma, método, orgonterapia, caracteroanalítica.

SUMMARY

I explain the risk that the Reichian paradigm can become a dogma, as happens with other paradigms. I emphasize the necessity of an interdisciplinary work in the METHODOLOGICAL PROJECT OR ORGONMY, and include the S.E.Or. (Scuola Europea di Orgonomia) within the post-Reichian movement working in the development and clarification of the Reichian paradigm, and collaborating with other scools and institutions witch want a change of paradigm.

I end up presenting the particularities of the model S.E.Or. both with regard to that wich is recognised at group level and that whitch is done within the school but has not been validated collectively. I take as a reference the pluridisciplinary praxis of the Spanish School or Reichian Therapy (Es.Te.R.) State Section of S.E.Or.

WORDS

Dogmatic, empiric, methodology, pluridisciplinary, paradigm, method, caracteroanalytic orgontherapy.

 

 

 

INTRODUCCION

 

A partir del sentido que da Kuhn (1961) al término Paradigma, éste se ha venido utilizando de forma constante en la literatura científica y en las nuevas corrientes alternativas ("el nuevo paradigma"). Sharaf (1981) afirma que Reich desarrolla un nuevo paradigma respecto a Freud con la introducción de su concepto de "Potencia orgástica", y posteriormente con sus aplicaciones de la energía vital u orgón. Pero hace hincapié en la necesidad de encuentro entre los distintos paradigmas que con lenguajes diferentes pueden estar refiriéndose a cosas comunes, poniendo como ejemplo la acupuntura y el acumulador de orgón (Or.Ac.). Ha habido otros autores como Clark and Frauchiger (1986), que afirman "que el término es mecanicista, y que el funcionalismo orgonómico no es un paradigma pus no revoluciona la ciencia, sólo investiga y muestra las funciones vitales y la forma de proteger las fuerzas naturales de la vida". Para Torró (1990) "el pensamiento Reichiano es un paradigma científico en cuanto que cuenta con una metodología funcionalista y dialéctica, estando al interior de este paradigma el American College of Orgonomic, y la S.E.Or. (tomando como referencia la S.E.Or.-Es.Te.R.)". Asimismo Capra (1982) reconoce que "W. Reich fue pionero del cambio de Paradigma. Su perspectiva cósmica y su concepción holística y dinámica del mundo superaban con mucho la ciencia de su tiempo y no fueron apreciadas por sus contemporáneos. El funcionalismo orgonómico coincide perfectamente con el pensamiento de procesos de nuestra moderna visión de sistemas".

 

¿DOGMA VESUS PARADIGMA O PARADIGMA-DOGMA?

 

En mi opinión, todo postulado científico, o suma de leyes y aplicaciones de elementos dispares surgidos en el seno de una comunidad científica con metas compartidas y una teoría común (siguiendo a Kuhn) puede definirse como Paradigma siempre y cuando reconozca sus lagunas y la necesidad de diálogo con otros paradigmas. Normalmente, en el desarrollo histórico de la sociedad patriarcal - como Reich analiza - ha imperado el pensamiento mecanicista y el misticista. Esta forma de uso del pensamiento, que sabemos por Reich (1950) se halla vinculado a la estructura de carácter imperante, ha favorecido y favorece que lo que en un principio era Paradigma, se vea convertido en Dogma. En cuanto que - utilizando la significación religiosa del vocablo - el modelo inicial se cierra. Presentándose verdades "divinas" irrevocables, el saber pasa a ser monolítico, creando "instituciones eclesiásticas", o iglesias.

Este peligro se cierne también sobre el Paradigma Reichiano. Paradigma en cuanto labor conjunta, síntesis de conceptos e ideas ya existentes, pero dentro de un corpus teórico metodológico, y de otras nuevas que rompen parámetros científicos y del conocimiento con un empirismo y una coherencia admirable, reconociendo las lagunas y el camino por recorrer. La potencia orgástica, la genitalidad, la antítesis funcional de la vida vegetativa, la pulsación como principio funcional común, el descubrimiento de algunas leyes básicas de la energía vital u orgón, su proyecto de orgonterapia... Son conceptos, repito, empíricos, que permiten el desarrollo de un paradigma renovador en todas las áreas de la vida. Y por ello y para ello, debemos utilizar algunos parámetros que nos permitan prevenir esa tendencia dogmática basada en la rigidez o bien en la dispersión y en la falta de empirismo, con respecto a los nuevos postulados que enriquecerán el paradigma. Así será necesario tener una postura abierta, receptiva, siguiendo a Bateson (1972), al partir de la base de que todas las teorías y modelos tienen sus razones, su funcionalidad como decía Reich; debemos utilizar un lenguaje que facilite la comunicación entre los miembros de dicha comunidad científica y el intercambio entre los miembros de dicha comunidad científica y el intercambio con otras que pretendan la colaboración en tareas afines aunque tengan distintos modelos de partida. Eso sí, sin perder de vista la propia individualidad y por tanto la definición y la identidad personal y grupal. Se debe buscar lo común si perder el referente individual y reconociendo al otro. Todos estos elementos están al interior del funcionalismo orgonómico, y quizás el problema básico es que, como afirma Reich (1950) "la estructura biológica del observador no puede ser excluida de la investigación científica y de la valoración crítica del resultado de la investigación". Esto nos permite situarnos al lado de los seguidores de la física cuántica y estar en la vanguardia del Nuevo Paradigma: "La teoría cuántica ha demostrado que las partículas sub-atómicas no son corpúsculos aislados de materia sino modelos de probabilidades, conexiones de una red cósmica invisible que incluye al observador humano y su conciencia. (Capra, 1982). Desde el pensamiento Reichiano podemos comprender mejor las diferentes formas de pensamiento y de rechazo a ciertas hipótesis o elementos empíricos (como los biones, por ejemplo) a partir del concepto de "Estructura de carácter" y su condicionante perceptivo (ver Reich, Konia, Pinuaga). Pero esto implica que todos, excepto algunos en ciertos momentos puntuales, somos partícipes de la percepción del organismo acorazado y por tanto con una visión de la realidad limitada o alterada, con "contactos secundarios", que impiden acceder a las "funciones básicas de la naturaleza que son comunes a toda Verdad". (Reich).

Dicha percepción facilita la idea de tener la Verdad, de "Ser los únicos que la tienen", y de defenderla, conduciendo a modelos impuestos, cerrados, jerárquicos y de Poder, convirtiendo así el Paradigma en un modelo Dogmático.

Reconociendo los logros y la labor desarrollada por el American College of Orgonomy (A.C.O.) desde su fundación, y de que tenemos mucho que aprender, este colectivo puede ser un ejemplo del modelo descrito. Aunque parece que en los últimos meses esta actitud está cambiando, existiendo más receptividad, apertura e intercambio.

El A.C.O. se ha caracterizado por su rigidez y su falta de reconocimiento y diálogo con otras Escuelas, como reflejan sus cuestionamientos - sin bases reales - a la S.E.Or. (Scuola Europea di Orgonomia) y otras instituciones (ver Dew, 1990; Ferrando, 1990). Este es un peligro de toda escuela Reichiana, a prevenir, pues el Dogma lleva al estatismo, al anquilosamiento, a la rigidez y al aislamiento. Y no puede justificarse esta postura, como afirman algunos, con la necesidad de vigilar los fenómenos de plaga social y defenderse de ésta y de los charlantes y oportunistas, que ciertamente los hay y favorecen la confusión y el simplismo Teórico (ver Herskowitz, 1979). Pus de esta forma el Paradigma Reichiano se ve anclado a una forma clásica y a un discurso unigrupal que impide su evolución y su expansión.

Para prevenir esto, siguiendo a Sharaf, es importante la postura receptiva y de apertura, aunque para ello primero tiene que haber una identidad grupal y un modelo con unos mínimos comunes que faciliten su maduración.

Y, pienso que, quienes partiendo de los postulados básicos del pensamiento de W. Reich - intentando evitar las posturas Dogmáticas -, están en continua revisión y contraste con las Teorías y postulados de vanguardia de otros modelos del "Nuevo Paradigma", favorecen con dicha postura de apertura y con un modelo propio situar el movimiento post-Reichiano. Con la responsabilidad de ser portador y actualizador con Dinamismo, Receptividad, Coherencia interna y Empirismo del Paradigma Reichiano, renovador y transformador de lo educativo, lo social, lo físico, lo ecológico, lo clínico.

 

LA S.E.Or. Y EL PARADIGMA REICHIANO

 

Si bien a la ES.TEr.-S.E.Or. (Escuela Española de Terapia Reichiana-Scuola Europea di Orgonomia) la sitúo al interior del movimiento post-reichiano debemos revisar y tener presente aquello que nos va a empedir sentirnos al interior de dicho paradigma. Esto implica una coherencia entre nuestro funcionamiento interno y nuestra praxis. E implica asumir nuestra identidad y nuestra responsabilidad como Orgonterapeuta y/o Orgonomista. Consecuencia inmediata de esto es la necesidad de "romper las parcelas del saber". Como explotadores de lo vital debemos aprender a trabajar en equipos pluridisciplinarios, dejando al margen la actitud de "momia" del terapeuta "encarcelado", o del investigador monolítico, aprender a comunicar y metacomunicar, a saber reconocer lo que hay y quien lo ha posibilitado, así como lo que falta por hacer facilitando que se haga.

Teniendo presente que al estar en un sistema grupal la acción del subsistema-miembro repercute en la totalidad-institución y viceversa, entro en la dinámica interna.

 

DIALECTICA PARADIGMA-COMPORTAMIENTO GRUPAL

 

- En cuanto conocedores de la coraza caracteromuscular y de la necesidad de "contacto" en el trabajo como Orgonomista y Orgonterapeuta se contempla la necesidad de la terapia personal con un Orgonterapeuta cualificado y sin límite de tiempo y la terapia de mantenimiento ad-vitam con los medios que se vean necesarios para mantener dicho "contacto", facilitar la metabolización del D.O.R. (1) la tendencia progresiva a la salud (como variable siempre limitada por el factor social).

- En cuanto conocedores del concepto básico unitario del principio funcional común y contemplando la interdisciplinariedad como forma de praxis y de conocimiento, la formación deberá contar con unos parámetros teóricos que permitan unos mínimos para que el lenguaje común adquirido favorezca la comunicación grupal e intergrupal, seleccionando temarios de ciencias naturales, biología, sociología, sicoanálisis, ciencias físicas, de educación y sicopatología infantil, de orgonomía médica, biofísica, profiláctica y clínica, junto a los nuevos conceptos admitidos en el corpus teórico. Y con una continuada formación favoreciendo seminarios internos y con otros profesionales, así como jornada, congresos...

- En cuanto conocedores de la importancia del empirismo en el Paradigma, junto a la terapia personal habrá un tiempo de supervisión individual del candidato, según su futura especialización y ya al interior del grupo, supervisiones grupales por áreas de trabajo y sesiones de intercambio y de investigación común e interdisciplinaria.

- Conocedores de la necesidad de apertura y de intercambio con otros modelos próximos, o con personas o grupos que sin querer integrarse en nuestro equipo lleven trabajos similares, existirán dentro de las áreas de acción intergrupal (área clínica, de profilaxis y de investigación) comisiones donde existan formas puntuales de intercambio y de colaboración, que permitan el crecimiento mutuo.

- Conocedores de que las relaciones sadomasoquistas, jerárquicas y de reactividad a la autoridad, son formas actuales de funcionamiento intergrupal por la estructura de carácter, y sintiendo la tendencia al movimiento, a la expansión, al cambio, no quedándose por tanto quietos y en la resignación, buscaremos formas para prevenir este tipo de relaciones que limitan y merman la tendencia a la ampliación del conocimiento del Nuevo Paradigma. Esto supone que a nivel individual se viva el trabajo, como placer, como algo "vitalmente necesario" (se entiende el trabajo elegido no el alienante), y por tanto la acción y la responsabilidad grupal será vivida como acto de gozo. Esto favorecerá que a nivel del sistema grupal no habrá poder ni autoritarismo, reconociendo la autoridad que da, ejercer una función asumida favorablemente reconocida o delegada por el propio grupo, así como respetando los distintos ritmos siempre y cuando estén al interior de esta dinámica (véase tendencias más pasivas o dinámicas del liderazgo o impulsadoras). Esto describe brevemente lo que Reich definió como relación basada en la Democracia Laboral (1946). Esto implica una aceptación y costumbre del uso de la "buena crítica" o crítica constructiva en sesiones grupales con tiempo dedicado exclusivamente a asuntos internos y lugares de diálogo y de comunicación personal. Estas medidas pueden paliar los fenómenos de peste emocional a los que nadie está inmune. Por todo esto, es importante que se tienda a descentralizar tareas, delegando y asumiendo funciones según capacidades personales y volviendo dichas tareas con responsabilidad al grupo, en una continua praxis interna interfuncional. Todo ello con un claro código deontológico reflejo de algo que ya funciona, y como recordatorio en momentos de disfunción.

- Conocedores de que para el desarrollo y la aceptación del nuevo Paradigma hay que facilitar el conocimiento, de su contenido al resto de la sociedad, contrastarlo y cuestionar el paradigma social, científico, educativo subyacente. Sintiéndonos miembros de un grupo-sistema con el que nos identificamos en cuanto sujetos activos y protagonistas de su historia; y viendo cómo la expansión de dicho paradigma viene formada por los límites del existente, uno de los objetivos de las tareas a organizar será el de la acción divulgativa, social y profiláctica. Teniendo presente que para el Paradigma Reichiano "Una atención básica estará centrada en los recién nacidos de todo el mundo" (Reich, 1953), es decir en la profilaxis prenatal, y en los conceptos y metas de la autorregulación infantil, que no homeostasis.

En base a todos estos puntos vemos como el Orgonomista y Orgonterapeuta trabajan de forma interdisciplinaria con un modelo teórico referencial común abierto, con un método y con unos objetivos comunes de forma expansiva al interior del paradigma reichiano, donde la interrelación entre la INVESTIGACION-LABOR BIOFISICA Y ECOSOCIAL; LA PROFILAXIS-ACCION SOCIAL; y la LABOR CLINICA debe ser un hecho cotidiano y algo que asentar; "Es una parte esencial de la democracia laboral la maduración social de una comunidad que se mide no por la cantidad de votos, sino por el contenido tangible y real de su actividad social" (Reich, 1946).

"Hay que hacer todos los esfuerzos posibles y emplear medios para preservar las generaciones venideras de la influencia de la rigidez biológica de la vieja generación.

 

 

 

Clínica

 

 

 

 

 

 

 

 

Investigación orgonomía

 

Profilaxis-Acción social

 

 

 

 

 

Referencia biosicosocial del paradigma reichiano

 

 

 

 

HERRAMIENTAS DE LA PRAXIS INTERDISCIPLINARIA

 

Enriquecidos y enriqueciendo la profilaxis y la investigación orgonómica, la clínica post-reichiana está teniendo un importante desarrollo en la ES.Te.R.-S.E.Or. Como movimiento que está al interior del Paradigma Reichiano, sin considerar que somos la Unica Escuela, y receptivos a las otras, sí somos una Escuela con una identidad propia, y unos parámetros singulares que la demarcan. Estos parámetros están respaldados por el empirismo de años de práctica con buenos resultados y reflejada su teoría en los libros de F. Navarro y la revista "Energía, Carácter y Sociedad".

En la praxis de la Es.Te.R.(1) intentamos que la visión interdisciplinaria de la salud tenga una función de acción positiva sobre el paciente, viendo importante tanto las herramientas y la forma de usarlas como la interrelación profesional, en cuanto que a un mismo paciente lo pueden abordar profesionales.

Los parámetros teóricos son: La obra de W. Reich con su dilatado análisis y aportaciones de analistas post-freudianos (D. W. Winnicot, O. Kernberg,...) el funcionalismo orgonómico, la metodología de F. Navarro que conformaría la vegetoterapia caracteroanalítica post-reichiana con algunas de las aportaciones más recientes de G. Ferri, Origlia, Serrano y otros terapeutas de la S.E.Or., así como algún elemento extraído de miembros del American College como F. Baker, CH. Konia, B. Koopman, O. Raknes... Pero al interior del discurso de la praxis diferencial según Estructuras de Carácter. Por ello empleamos el diagnóstico inicial-diferencial-estructural (Serrano, 1990), a partir del cual se planifica la praxis clínica. Dicha praxis se contempla interdisciplinariamente siendo un Orgonterapeuta concreto el responsable del caso, que trabajará en conexión con otros colegas del equipo, aunque sea él quien marque la pauta y facilite en el abordaje puntual con otros terapeutas su no interferencia en la dinámica relacional (vincular o transferencial), o que en todo caso sea un factor a tener en cuenta y trabajar en el espacio terapéutico. Para ello tiene que haber un lenguaje común, una buena comunicación y empatía entre los profesionales que trabajan con el mismo paciente.

Así, recuerdo lo manifiesto ya en otras ocasiones (Serrano, 1990), en cuanto combinación de herramientas. Teniendo presente que el modelo de enfermedad-salud del que partimos es el expuesto por Reich en el Funcionalismo Orgonómico, y ampliado por Raknes (concepto de salud...) y por las aportaciones a las Biopatías de Navarro.

Recordando los objetivos del Paradigma Reichiano respecto al parámetro salud: aproximarnos a la genitalidad, favorecer el carácter genital, recuperar la pulsación biológica, la integración de funciones en el biosistema, el reflejo del orgasmo... Pienso que el lenguaje de la Orgonomía se puede enriquecer y se debe comunicar, y que no hay porque buscar lenguajes de otros parámetros teóricos como el modelo sistémico, el de la teoría del stress u otros aunque nos sirvan de referencia actual y como contraste complemento y validación de teorías.

Combinaremos las siguientes herramientas que confirman la praxis del Paradigma PLURIDISCIPLINARIO Reichiano, desde una óptica post-reichiana en cuanto se incluyen herramientas que surgen de otros modelos, al interior de una Metodología que indica las condiciones de su empleo:

 

 

Esquema praxis clínica Es.Te.R.-S.E.Or. en el paradigma reichiano

 

funcionamiento orgonómico

 

Claves paradigma Reichiano

Orgonomía

 

Democracia del trabajo

Es.Te.R-S.E.Or

Escuela Post-Reichiana al interior de este paradigma con un modelo propio y un Funcionamiento interno ASAMBLEARIO FUNCIONAL basado en la DEMOCRACIA DEL TRABAJO

A

A)Clínica

Praxis clínica

Orgonterapia caracteroanalítica post-reichiana

C

Parámetro Guía: Concepto de Salud.

T

B) Profilaxis - Acción Social

U

C) Investigación

A

D) Formación

 

C

 

A) PRAXIS CLINICA

Orgonterapia caracteroanalítica post-reichiana

I

- Teoría del funcionalismo orgonómico (W. Reich)

Ó

- Diagnóstico diferencial-estructural (D.I.D.E) (X. Serrano) (Epistemología-Nosografía en base a la estructura del carácter)

 

Herramientas actuales:

N

 

- Vegetoterapia caracteroanalítica

(eje conductor: W. Reich)

-Individual (incorporando sistemática de F. Navarro y aportaciones de otros miembros de la S.E.Or.)

-Grupo (Sistemática de X. Serrano).

 

En interrelación con la profilaxis Infantil y la biofísica orgonómica

- Sicoterapia reichiana-vegetoterapia focal (en elaboración).

 

- Aplicación puntual y funcional de técnicas energéticas

Or.Ac.

 

Dor-Buster

Proyecto común (en elaboración)

Acupuntura

Dieta

Homeopatía.

 

Oligoelementos

Audiosicofonología.

C.A.S. (Cámara de aislamiento sensorial)

Metodología Clínica Pluridisciplinaria Energético-Funcional de la Orgonterapia

Referentes

Dinámica interprofesional

Dinámica interdisciplinaria

 

Escuela Española de Terapia Reichiana (Es.Te.R.) Scuola Europea di Orgonomia (S.E.Or.)

FORMACION

A) Orgonterapia personal según la sistemática post-reichiana Es.Te.R.-S.E.Or. (tiempo de duración según la dinámica clínica individual)

B) Terapia control (tiempo marcado)

 

* Lectura de W. Reich

C) Didáctica de base= Cursos teóricos paradigma reichiano (2 años)

* Sicopedagogía-Profilaxis

Patología  Autorregulación

 

D)

Cursos especializados y prácticas en los distintos campos de la orgonomía (mínimo 1 año intensivo).

* Sicoterapia; sexología; Sicosomática

Supervisión del trabajo clínico individual y de grupo del candidato (mínimo 2 años).

 

- Reglamento interno.

- Estatutos.

Miembros (orgonomistas-Orgonterapeutas)

- Asamblea Es.Te.R.-SE.Or.

- Código Deontológico.

- Cursos permanentes de reciclaje didáctico e intercambios con otros paradigmas.

 

- Reciclaje terapéutico personal permanente.

 

C.D.I. (Directores Secciones Estatales)

 

ASAMBLEA

DIRECTOR

C.D.N.

 

Organos administrativos

FUNCIONAMIENTO INTERNO (Democracia del trabajo)

 

AREAS

Clínica

Profilaxis - Acción Social

 

 

Investigación

INSTITUTO DE ORGONOMIA (En el futuro)

COMISIONES ABIERTAS (con colaboraciones de otros profesionales e instituciones)

 

 

  

 

 

BIBLIOGRAFIA REFERENCIAL BASICA