INFOCOP 97 / Abril - Junio 2022
INFO COP 21 falta de referentes emocionales, los problemas de comunicación, la ma- yor exposición a la violencia a través de la tecnología y otros problemas graves como el Coronavirus y la ac- tual Guerra de Ucrania, que están generando problemas psicológicos, sociales y económicos que aumentan la frustración, la desmotivación, la incertidumbre, el malestar y en oca- siones su desesperanza” . Todo ello impacta en los y las adolescentes, que se expresan a través de mecanismos de autorregulación emocional perju- diciales para su salud (ideas e inten- tos de suicidio, autolesiones, trastornos de alimentación, etc.). A este respecto, son muy evidentes las dificultades emocionales de los niños/as y adolescentes, situándose en la base “de muchos de los con- flictos y situaciones de violencia donde emociones como la ira y la frustración no se gestionan adecua- damente”. 4 Se registra un aumento de conflictos intergeneracionales, seguramente de- bido al mayor tiempo que se pasa en casa. Entre los problemas verbaliza- dos por los y las adolescentes, se en- cuentran las dificultades para comunicarse con sus padres/madres, para aceptar normas y límites, la existencia de menos referentes exter- nos y menos refuerzos y estímulos positivos fuera de casa, menor rela- ción con sus iguales, menos activida- des de ocio y tiempo libre, etc. Asimismo, muchas peticiones de ayuda coinciden con vivencias de si- tuaciones muy violentas y cronifica- das (por ejemplo, maltrato intrafamiliar y acoso escolar) y que, tal y como afirma ANAR, “generan una enorme sensación de indefen- sión de la que quieren poder esca- par pero no encuentran solución en su entorno”. 4 Dado lo expuesto, la Fundación ANAR pone de relieve la necesidad de contar con más recursos especia- lizados y un mayor número de pro- fesionales destinados a atender temáticas de mayor sensibilidad y riesgo para la salud de los y las me- nores, para que no exista tanta de- mora en la atención, se reduzcan las listas de espera y aumente la fre- cuencia de las citas. Asimismo, re- salta la relevancia de formación a profesionales y destaca el rol funda- mental de los centros educativos co- mo “observatorios privilegiados”, donde los y las docentes pueden ser figuras importantes para desarrollar competencias emocionales. ANAR lamenta la existencia, actual- mente, de múltiples situaciones que afectan a niños, niñas y adolescen- tes, especialmente, los/as que están en desventaja y desigualdad: el he- cho de que los y las menores con es- casos recursos económicos no puedan acceder a la atención y asis- tencia psicológica que precisan, de igual modo en que no pueden reci- birla aquellos/as cuyos padres están separados y uno de ellos se niega a que el niño o la niña la reciba (lo que suele derivar en un procedi- miento legal que demora aún más el acceso a este tipo de atención), sien- do aún más grave en los casos en que son víctimas de algún tipo de violencia filioparental. Ante esto, la Fundación insta a que se reconozca la figura del psicólogo/a especialista en infancia y adolescencia y sea su- ficiente con el consentimiento de uno de los progenitores para recibir atención psicológica. 4 Con respecto a la violencia ejercida contra niños/as y adolescentes, esta constituye nuevamente el principal Foto: rodnae productions Fuente: pexels Fecha descarga: 11/07/22
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDY3NTY=