INFOCOP 97 / Abril - Junio 2022

INFO COP 30 INVESTIGACIÓN pendiendo del estudio. En los pocos es- tudios con adolescentes españoles en- contramos cifras entre 0.58% y 74.9%. Sucede lo mismo en el resto de países, y es que la variabilidad se debe en gran parte a las diversas formas de evaluar la ANS. El número de personas que se autole- sionan según los estudios, los mecanis- mos explicativos de la ANS y hasta la propia conceptualización y definición de la ANS dependen de la forma en que se estudia. Puesto que la autolesión ha sido reconceptualizada recientemente, muchos de los instrumentos de evalua- ción (p. ej. cuestionarios y entrevistas) son de reciente creación. Los sistemas de evaluación de la ANS cobran en este momento vital importancia en la crea- ción de nuevo conocimiento sobre ANS. Muchas de las diferencias entre los estudios, ya sean de prevalencia o de factores de riesgo, se han relaciona- do con los instrumentos de evaluación. Los instrumentos de evaluación actua- les informan diferente dependiendo de las diferentes conceptualizaciones de la autolesión, las distintas formas de me- dir, los aspectos específicos que se quieren medir, y el tipo de población estudiada. El caso de la población cobra mayor importancia pues es necesario que el instrumento de evaluación esté validado para tal población. En países de habla hispana la informa- ción sobre ANS es difusa y no existen revisiones sobre su evaluación. Por ello, en el estudio publicado en la revista Psychologist Papers nos preguntamos con qué instrumentos contamos para evaluar ANS que tengan validez y fiabi- lidad, para qué población y qué miden. Los resultados de nuestra revisión siste- mática mostraron ocho instrumentos: Cédula de Autolesiones sin intención suicida basada en el DSM-5 – Métodos; Cédula Diagnóstica de Autolesiones; Cuestionario de Riesgo de Autolesión; Evaluación Funcional de la Automutila- ción ( Functional Assessment of Self- Mutilation , FASM ); Inventario de Declaraciones sobre Autolesión ( Inven- tory of Statements About Self-Injury , ISAS ); Impulsividad, Autolesión No Suicida e Ideación Suicida en Adoles- centes ( Impulse, Self-harm and Suicide Ideation Questionnaire for Adolescents , ISSIQ-A ) ; Cuestionario de Autolesio- nismo ( Self Harm Questionnaire , SHQ ) y la Escala de Pensamientos y Conduc- tas Autolesivas ( Self-Injurious Thoughts and Behaviors Interview , SITBI ). La mayoría de los instrumentos son cuestionarios autoinformados y adapta- ciones con menos de cinco años para adolescentes comunitarios con peque- ñas evidencias positivas sobre su vali- dez y fiabilidad. A pesar de no medir todas las características que han sido evaluadas en países no hispanoparlantes por instrumentos específicos para ANS con relevancia clínica, cuentan con la mayoría de ellas: función, frecuencia, método, historia previa de ANS y ur- gencia o impulso. Respecto a su utilidad clínica, destacan el cribaje y diagnósti- co, pero no tienen las propiedades ade- cuadas para la evaluación durante la intervención clínica (p. ej., sensibilidad al cambio). No es de extrañar, dado que en otros idiomas tampoco parece haber instrumentos suficientemente adecua- dos para la intervención clínica en ANS. En este estudio hemos examinado la evaluación de ANS en español. A dife- rencia de otros países, el concepto de autolesión mayoritario en países hispa- noparlantes es la ANS. En este caso, la evaluación se hace más compleja por- que los instrumentos en español además recogen datos sobre suicidio y autole- sión con y sin intención suicida. Tales datos no suelen estar claramente defini- dos. Queda aquí a criterio del clínico o el investigador qué datos selecciona, cómo los utiliza y qué informa sobre ellos. La evaluación de ANS en pobla- ción hispanoparlante podría beneficiar- se con la estandarización, validación, estudio de los diversos formatos de los instrumentos y la creación de nuevos instrumentos específicamente para su uso clínico a través de definiciones más concretas. REFERENCIAS Swannell, S. V., Martin, G. E., Page, A., Hasking, P., & St John, N. J. (2014). Prevalence of Nonsui- cidal Self-Injury in Nonclinical Samples: Systematic Review, Meta-Analysis and Meta-Regres- sion. Suicide and Life-Threatening Behavior , 44 (3), 273–303. https://doi.org/10.1111/sltb.12070 El artículo original en el que se basa este trabajo puede encontrarse en la re- vista Psychologist Papers : Faura-Gar- cia, J., Calvete, E., & Orue, I. (2021). Autolesion no suicida: conceptualiza- ción y evaluación clínica en población hispanoparlante [Non-suicidal self-in- jury: conceptualization and clinical evaluation in a Spanish-speaking po- pulation]. Papeles Del Psicólogo - Psychologist Papers , 42 (3), 207–214. https://doi.org/10.23923/pap.psi- col.2964

RkJQdWJsaXNoZXIy NDY3NTY=