INFOCOP 97 / Abril - Junio 2022

EL CONSEJO INFORMA INFO COP 34 presencia o no de un trastorno mental. No hay por qué asociar la intervención psicoterapéutica con el trastorno men- tal, desde luego… En la intervención psicoterapéutica con los solicitantes de eutanasia, Javier Barbero remarcó que “es de vital importancia abordar los valores, los miedos y ayudar al pa- ciente a gestionar los procesos y deci- siones concretas que están vinculados a ese momento difícil” . Asimismo, Ja- vier Barbero matizó que el papel de la Psicología es fundamental tanto para dar respuesta al sufrimiento intenso que supone este proceso, como, alter- nativamente, para proteger a los colec- tivos y personas más vulnerables “ante el riesgo de lo que en principio es un derecho se convierta en un de- ber con todas las implicaciones emo- cionales que esto conlleva”. Cristina Seoane Hening, psicóloga clínica, especialista en Psicoterapia, experta en acompañamiento en final de vida y duelo, de la Asociación Derecho a Morir Dignamente, miembro del Equipo de Asesoramiento Personalizado Cristina Seoane trasladó a los asistentes sus conclusiones fruto de sus 8 años de experiencia como voluntaria en la asocia- ción Derecho a Morir Dignamente, mos- trando su acuerdo en que se trata de un momento muy conflictivo y delicado para la persona demandante, que tiene que de- cidir, entre otras cuestiones, cómo lo plan- tea a la familia, así como enfrentar sus propios miedos hacia la muerte… “ Se tra- ta de un momento en que es evidente la necesidad de la ayuda de un profesional de la Psicología que pueda abordar el te- ma de la muerte sin tabúes y proporcio- nando un espacio de escucha activa” , señaló . Para esta profesional, el psicólogo o psicóloga debe intervenir desde el inicio del proceso, “desde el preciso instante en que la persona manifiesta verbalmente por primera vez al equipo sanitario o al entorno su deseo de acabar con su sufri- miento” y hasta el final para poder acom- pañar las diversas fases por las que la persona y sus familiares y allegados atra- vesarán . Cristina Seoane también señaló la enorme utilidad del documento de vo- luntades anticipadas (o testamento vital) para informar y orientar a las personas que se plantean o que solicitan la eutana- sia, así como a las personas o familiares que buscan información sobre el proceso del final de vida. “Se trata de una herra- mienta que garantiza el acceso a una muerte digna, además de servir como una primera solicitud de eutanasia, por lo que habría que reforzar más su utilización y difundirlo entre la población”, apuntó. Finalmente, y respecto al debate sobre las personas con deterioro cognitivo o trastor- no mental y su capacidad para tomar deci- siones sobre el final de la vida, Cristina Seoane aclaró que, respecto a las personas con trastorno mental, siempre que no es- tén en situación de crisis aguda, siguen siendo competentes para tomar decisiones sobre su vida. “ La competencia viene de- finida por la capacidad de decidir, y no por el diagnóstico que uno tenga”, remar- có. En el caso del deterioro cognitivo, y tal y como trabajan desde la asociación Derecho a Morir Dignamente gracias a una comisión especializada en estos ca- sos, también es posible rellenar el docu- mento de voluntades anticipadas especificando el grado de demencia y re- cogiendo las preferencias del paciente y los aspectos que valora la persona como posibles para seguir viviendo y los que re- chazaría en el futuro. Foto: andrea piacquadio Fuente: pexels Fecha descarga: 11/07/22

RkJQdWJsaXNoZXIy NDY3NTY=