INFOCOP 97 / Abril - Junio 2022

EL CONSEJO INFORMA INFO COP 37 L a Psicoterapia es una aplicación de procedimientos y técnicas ba- sadas en la evidencia científica e investigación realizadas en el ámbito de la ciencia psicológica, por lo cual no puede ser considerada una profesión, y sí una modalidad de intervención psico- lógica cuando es practicada por los psi- cólogos. Retrocediendo en la historia de la Psi- coterapia, esta práctica es reconocible ya desde los albores del siglo XX, como una con un cuerpo teórico identificable y fundamentado en competencias y co- nocimientos generales de la salud, del comportamiento humano y sus procesos mentales. De este modo, parte del conocimiento de los profesionales que practican Psi- coterapia no es, ni debe ser adquirido exclusivamente en una formación espe- cífica en Psicoterapia (cuyos programas deben cumplir los requisitos de forma- ción consensuados a nivel europeo) y debe incorporar o tener como punto de partida la formación académica de base de estos profesionales que, por cierto, debe incluir amplios y profundos cono- cimientos sobre la salud y, muy particu- larmente, salud mental. Respecto al ejercicio de los psicólo- gos, debemos destacar que estos pro- fesionales desarrollan su práctica profesional atendiendo a las normas de un Código Deontológico, orientado a la protección de pacientes y clientes y que lo hace de las malas prácticas que puedan ocurrir a lo largo de las inter- venciones psicológicas (incluyendo la Psicoterapia). Estos mecanismos pro- mueven la protección de los intereses de todos los ciudadanos que buscan y utilizan los servicios de los psicólogos especialistas en Psicoterapia. La Psicoterapia debe ser una práctica especializada de algunos profesionales de la salud (concretamente de Psicólo- gos y Médicos), cuya regulación esté asegurada. Su establecimiento como profesión independiente o cualquier otra forma que pretenda legalizar o re- gular la Psicoterapia y que ignore gra- vemente el vínculo entre ciencia psicológica y aquella es injustificable y debe evitarse a toda costa. La auto- nomía de la Psicoterapia, como profe- sión banalizaría esta actividad y la transformaría en un peligro social, a imagen de tantas otras actividades que surgen cada día manifestando “sus nuevas fórmulas y estrategias” de pro- tección de la salud de la ciudadanía. Esta situación supone un serio riesgo para las personas que recurren a estos servicios y ello afecta a la seguridad y al bienestar de la población. La Psico- terapia ha ganado en relevancia, en to- do el mundo, en función de las buenas prácticas que han resultado de su inte- gración, desde siempre, en las profe- siones vinculadas a la salud mental, como las del psicólogo o del médico. Resumiendo, el Consejo General de la Psicología y la Ordem dos Psicólo- gos Portugueses, órganos representati- vos de los 90.000 profesionales que ejercen en la Península Ibérica, se rea- firman en la necesidad de garantizar que el ejercicio de la Psicoterapia se realice por profesionales debidamente cualificados, con una formación de ba- se adecuada que permita la integración de los aprendizajes y la capacitación que exige esta modalidad de interven- ción psicológica. La preocupación de los gobiernos y responsables de velar por la salud de la población debe focalizarse en el cumplimiento de los controles norma- tivos, éticos y científicos que ya se ha- llan establecidos para las profesiones reguladas. Declaración conjunta hispano lusa sobre Psicoterapia

RkJQdWJsaXNoZXIy NDY3NTY=