INFOCOP 97 / Abril - Junio 2022
EL CONSEJO INFORMA INFO COP 41 E l Gobierno publicó a principios del año en curso el Plan Anual Normativo 2022 de la Adminis- tración General del Estado, en el que in- formaba de las normas estatales que se tienen previsto aprobar durante 2022. Entre ellas consta la tramitación de una Ley de Servicios Sociales. Esta Ley ten- dría por objeto regular las condiciones básicas que garanticen la igualdad en el ejercicio del derecho subjetivo de ciu- dadanía a las prestaciones y servicios del sistema público de servicios socia- les, con la colaboración y participación de todas las Administraciones públicas y la garantía de un contenido mínimo común de derechos en cualquier parte del territorio del Estado español y está siendo impulsada por el Ministerio de Derechos Sociales. Ante este anuncio, desde el Consejo General de la Psicología, se comenzó la redacción de un documento que reco- giese las aportaciones de la psicología, para una Ley que afectaría a una de las grandes áreas tradicionales de trabajo profesional, con gran número de psicó- logos/as ejercientes e indudables expec- tativas de desarrollo. Se solicitó entonces la colaboración de la Junta Directiva de la División de Psi- cología de la Intervención Social, que se reunió el 21 de enero para elaborar y remitir al Consejo las aportaciones del área. El trabajo desarrollado en los últi- mos años en la elaboración de docu- mentos como el de “Reflexiones en torno a la Psicología de la Intervención Social y el Sistema de Servicios Socia- les” o el más reciente titulado “Profe- sional de Referencia en la normativa so- bre servicios sociales: El paradigma de una confusión interesada” sirvió tam- bién a tal fin. Como resultado a tales trabajos, el 10 de febrero se remitieron al ministerio las aportaciones del Consejo General de la Psicología a la Consulta Pública Previa al “Proyecto de Ley de Servicios Sociales”. En el documento enviado, se valora po- sitivamente la posibilidad de establecer unos criterios mínimos comunes del sis- tema público de servicios sociales, y se aboga por un abordaje profesional que proporcione una atención integral a los problemas y dificultades de inclusión so- cial de las personas, pues sus causas se sitúan en los distintos niveles ecológicos: desde el nivel individual (evaluación pri- maria y secundaria de la situación, habi- lidades de afrontamiento, actitudes, componente psicológico, etc.) al comu- nitario (recursos sociales, económicos y de acceso), pasando por los microsiste- mas familiar, escolar y/o ocupacional. La Ley debería prever una actuación - siempre transversal- desde los sistemas de protección social, que incida sobre planificaciones que consideren el bienes- tar psicológico en términos de necesida- des psicológicas esenciales, propias tanto del trabajo comunitario como de los ser- vicios sociales especializados dentro del ámbito de la intervención social. Consi- derando que la mayoría de las prestacio- nes del Sistema de servicios sociales son técnicas, una regulación adecuada de las profesiones de la Intervención Social contribuiría a garantizar el necesario tra- bajo interdisciplinar, en el que cada miembro del equipo de servicios sociales aporta los conocimientos propios de su especialidad, realizando acciones inte- gradas y coordinadas en un plano de igualdad, sin que ninguna profesión se arrogue en exclusiva la posición de pro- fesional de referencia, sino que este rol se atribuya según la necesidad de cada caso. Esto último corregiría los excesos en los que han caído algunas recientes regulaciones autonómicas al respecto. Además, sirve para denunciar el uso del término psicosocial para referirse a una evaluación o intervención profesional ambigua, que pueda ocultar la falta de una atención psicológica profesional efectiva en las tareas de inclusión social. Aportaciones del COP a la Ley de Servicios Sociales Ramón Vilalta Coordinador de la División de Intervención Social del COP I N F O C O P INFOCOP Nº 91. Octubre - Diciembre 2020 Consejo General de la Psicología de España C ONSEJO G ENERAL DE LA P SICOLOGÍA DE E SPAÑA La Comisión Europea alerta de la fatiga pandémica en la nueva estrategia de prevención de la COVID-19 Se confirma la relación entre el uso de antidepresivos en niños y el aumento de suicidio Se lanza la campañaMente en equilibrio junto con los resultados del estudio de impacto psicológico en la segunda ola Flexibilidad psicológica y conexión social: algunos ingredientes para elmanejo del estrés en profesionales de salud mental NÚMERO 91. OCTUBRE - DICIEMBRE 2020 El psicólogo: el profesionalmás consultado por problemas emocionales durante la pandemia, según el CIS I N F O C O P INFOCOP Nº 92. Enero - Marzo 2020 Consejo General de la Psicología de España C ONSEJO G ENERAL DE LA P SICOLOGÍA DE E SPAÑA Expertos en Psicología Educativa ponen de relieve la importancia del psicólogo en los centros escolares Lasmujeres con síndrome de Down son víctimas frecuentes de abuso y violencia El Parlamento Europeo reclama una legislación europea que garantice a los/as trabajadores/as el derecho a desconectarse digitalmente del trabajo Los niños y adolescentes en entornos vulnerables, los efectos psicológicos de la COVID-19 NÚMERO 92. ENERO - MARZO 2021 La OMS y la OIT reconocen los riesgos para la salud física y mental de los profesionales sanitarios frente a la COVID-19 I N F O C O P INFOCOP Nº 93. Abril - Junio 2021 Consejo General de la Psicología de España C ONSEJO G ENERAL DE LA P SICOLOGÍA DE E SPAÑA Por qué invertir en saludmental es esencial y rentable, informe de laONU La terapia cognitivo-conductual: el tratamiento de elección para el insomnio crónico El Consejo General de la Psicología se reúne conMás País Depresión posparto paterna: los hombres también pueden desarrollar este trastorno afectivo NÚMERO 93. ABRIL - JUNIO 2021 Uno de cada 5 profesionales sanitarios presenta ansiedad o depresión, informe de laOIT
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDY3NTY=