Regresar a la Home

Infocop Revista


Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos

ISSN 211-7851

Noviembre , nº 71 , 1998 ,

Copyright 1998 © Infocop

 

JOSÉ MUÑIZ

 

Roberto Secades

 

Director de la revista Psicothema y Catedrático de Psicometría en la Universidad de Oviedo

José Muñiz es el director de la revista Psicothema y Catedrático de Psicometría en la Universidad de Oviedo. José Muñiz Fernández estudió Psicología en la Universisad Complutense de Madrid, doctorándose por esa misma universidad bajo la dirección de Mariano Yela. Fue Profesor Ayudante y Adjunto de la Complutense hasta 1984 que obtuvo la Cátedra de Psicología Matemática de la Universidad de las Islas Baleares. En la actualidad es Catedrático de Psicometría de la Universidad de Oviedo. Miembro del Comité Editorial y revisor de varias revistas científicas, dirige Psicothema desde su fundación. Ha publicado numerosos trabajos en revistas nacionales e internacionales en el campo de la Psicometría y de la Psicología de la Inteligencia. Entre sus libros sobre diversos aspectos de la medición psicológica cabe destacar los de Teoría Clásica de los Tests, Teoría de Respuesta a los Ítems, Psicometría, o Introducción a la Psicofísica. Coordina la Comisión Europea sobre Tests and Testing, creada por la Federación Europea de Psicólogos (EFPPA) para el estudio y mejora de la construcción y uso de los tests en Europa. Es miembro también de la International Test Commission en representación del Colegio Oficial de Psicólogos. Como becario del programa Fulbright llevó a cabo proyectos de investigación en la Universidad de Massachusetts

 

ROBERTO SECADES: ¿Qué balance hace de Psicothemadespués de estos diez años de existencia? JOSÉ MUÑIZ: Creo que el balance es claramente positivo. Hemos ido mejorando año a año hasta obtener una publicación que consideramos de bastante calidad.

RS: ¿Cómo se mide la calidad de una publicación científica?

JM: Hay muchos parámetros para medirla. Uno de ellos es que figure en las principales bases de datos internacionales. Para ello, hay que cumplir unos requisitos tanto formales como científicos. Si no se cumplen, las bases de datos no admiten la revista. Éste es un primer factor para evaluar la calidad. Naturalmente, se manejan otros muchos.

RS: Las revistas españolas no suelen entrar en las bases de datos internacionales, ¿por qué motivo?

JM: En España tenemos revistas de alta calidad científica, acordes con la psicología que se hace en nuestro país, que hay que decir, sin ningún complejo, que es puntera en Europa. Si estas revistas no entran en algunas bases de datos no es por su baja calidad científica, sino porque no se ajustan a los rigurosos requisitos formales que éstas imponen. Por ejemplo, una periodicidad rigurosa, es decir, que la edición salga a la calle en las fechas anunciadas y no un mes o varios después. Si esto tan elemental ya no se cumple, es muy difícil que sea admitida en cualquier base de datos. Aunque, por supuesto, eso es sólo un requisito previo. En España se publican más de cien revistas de Psicología, y sólo dos de ellas, Psicothemay Psicología Conductual, están en las listas de Factor de Im pactoque elabora el Institute for Scientific Information.

RS: ¿Cómo se elabora el Factor de Impacto?

JM: Este indicador, que es el más utilizado para evaluar la calidad de las revistas, se elabora, básicamente, en función del número de citas que reciben los artículos publicados por una revista. Cuantas más citas tiene la publicación, mayor es el impacto. La revista de psicología con mayor impacto es Behavioral and Brain Sciences.

RS: ¿No son cien revistas demasiadas para el mercado español?

JM: No hay que olvidarse del ámbito iberoamericano. El problema no es que haya muchas; lo importante sería que hubiera un pequeño núcleo de ellas de alta calidad. En este sentido, creo que el campo de las publicaciones no está saturado de buenas revistas. Un obstáculo evidente es el problema del idioma, ya que en ciencia, lo que no está en inglés, apenas se lee. Sin embargo, la psicología española está en un momento muy productivo y conviene darlo a conocer en nuestra propia lengua.

RS: ¿Cómo se podría mejorar la calidad de las publicaciones?

JM: Ya se están dando algunos pasos en esta dirección. Recientemente, los directores de las revistas del Colegio Oficial de Psicólogos (COP) hemos celebrado una reunión en Madrid en la que un experto del Centro de Documentación (CINDOC) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas expuso los problemas fundamentales de las publicaciones científicas y, en concreto, del campo de la Psicología. A pesar de que en Psicología existen problemas, dentro de las Ciencias Sociales, es la disciplina en la que, con diferencia, sus publicaciones se ajustan mejor a los parámetros internacionales.

RS: Psicothema publica en castellano. ¿Sería necesario dar a conocer también la psicología española en inglés?

JM: Publicamos en castellano la mayoría de los trabajos, pero también aceptamos algunos en inglés. Lo habitual en la mayoría de los países es publicar en el idioma autóctono y tener algún órgano de expresión también en inglés. En esa línea puede interpretarse la reciente aparición de la revista Psychology in Spain, publicada por el COP, The Spanish Journal of Psychology, que edita la Universidad Complutense, así como la excelente labor que lleva a cabo European Journal of Psychological Assessment, que dirigen Rocío Fernández Ballesteros y Fernando Silva.

RS: ¿Están las publicaciones españolas de Psicología en sintonía con el mundo profesional?

JM: Psicothema siempre ha pretendido una colaboración estrecha entre la Psicología académica y la profesional, no en vano está editada por la Delegación de Asturias del COP y por la Facultad de Psicología de la Universidad de Oviedo. Ésta es la fórmula que nos parece más interesante para mostrar una producción científica que no sea sólo de contenido académico y esté muy vinculada al mundo profesional.

RS: ¿Los contenidos de Psicothema tienen que ver con este interés por el contacto con el mundo profesional?

JM: Así es, tratamos de recoger trabajos de todas las áreas de la Psicología. Pero, tampoco es una revista meramente profesional, ya que trata de combinar la investigación básica con la aplicada. Ésta es una característica que nos diferencia de otras publicaciones que, en su mayoría, suelen ser más sectoriales, especializándose en algún campo.

RS: ¿Cuál es la dificultad más importante para sacar adelante un proyecto editorial como Psicothema?

JM: Al margen de la carga de trabajo que supone, el problema fundamental es el económico. Publicar resulta muy caro y es difícil encontrar financiación. Por eso, para mantener la revista es importante el respaldo y el compromiso del COP y de la Universidad de Oviedo, además de otras instituciones colaboradoras, aunque nuestra aspiración final es que se autofinancie.

RS: ¿Cómo se decide si un artículo sale publicado o es rechazado?

JM: Nosotros utilizamos el sistema de revisores. Cada artículo se envía a dos revisores que desconocen quienes son los autores. En función de sus respuestas se toma la decisión acerca de su publicación.

RS: ¿Qué ocurre si no coinciden las opiniones de los revisores? JM: Aunque con matices, el porcentaje de coincidencias es muy elevado, lo que indica que la fiabilidad interjueces es razonable. No obstante, en caso de discrepancias claras se envía a un tercero y con todos los datos se toma una decisión. Este sistema es el más utilizado, y aunque no es perfecto, seguramente es el mejor de los posibles.

RS: ¿Cual sería la alternativa?

JM: En algunas revistas se opta por el criterio de un pequeño comité científico. El problema es que en un comité científico reducido es muy difícil que haya expertos para valorar todos los contenidos posibles. Además, puede convertirse en una capillita, perdiéndose la objetividad que debe presidir todo el proceso.

RS: ¿Qué porcentaje de artículos se rechazan?

JM: En torno al cincuenta por ciento. No resulta agradable rechazar un trabajo, pero no queda otro remedio. Los autores tienen que entender que hay que respetar las opiniones de los revisores y que ésas son las reglas del juego en todo el mundo.

RS: ¿Qué puede decir acerca del futuro más próximo de Psicothema?

JM: El principal reto es seguir publicándola, que no es poco. De momento editamos tres números al año, que suponen unos sesenta artículos, pero nuestra intención es pasar en el futuro a cuatro al año, pues tenemos un importante volumen de originales de buena calidad que los revisores no rechazan y que nos resulta difícil publicar.

RS: ¿El buen nivel de los originales es reflejo de la calidad de la psicología española? JM: Sin duda es un indicador de la calidad de nuestros profesionales y de nuestros investigadores. También refleja de forma indirecta el buen nivel de las Facultades de Psicología, aunque queden aspectos por mejorar, como no podría ser de otro modo. En este sentido, una vez consolidadas las Facultades como lo están, todas las energías deberían canalizarse en mejorar la calidad de la docencia y de la investigación.

RS: ¿Y cómo se pueden mejorar?

JM: No hay ninguna fórmula mágica, que yo sepa. Se trata de hacer converger mejoras en la formación del profesorado, en las instalaciones, laboratorios, etc. En algunas universidades el número de estudiantes de Psicología es excesivo en relación con una buena calidad de enseñanza y las demandas del mercado. En ese sentido, en Oviedo no nos podemos quejar, pues sólo se admiten cien estudiantes por año, lo que redunda en la calidad de la docencia.

RS: Por último, ¿qué opina de la incursión de las revistas científicas en soporte electrónico?

JM: A corto y medio plazo no parece que vayan a sustituir a las de papel, ya que todavía tienen muchos problemas que no están bien resueltos. Es una situación similar a la que ocurre con el libro, que a pesar del avance de las nuevas tecnologías sigue siendo insustituible. Entre otras razones, porque puedes meterlo en el bolsillo y llevarlo a cualquier parte, la cama incluida. Para que una tecnología se imponga claramente sobre otra debe ofrecer ventajas incuestionables y, hoy por hoy, las revistas electrónicas están lejos de ello en relación con las de papel.


 

                            
Ver Foto 1 :
[En esta ventana]
[En una nueva ventana]
 
    Foto 1. José Muñiz.

 
 Los editores no se hacen responsables de las opiniones vertidas en los artículos publicados. 

© Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos 2011