Regresar a la Home

Infocop Revista


Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos

ISSN 211-7851

Noviembre , nº 74 , 1999 ,

Copyright 1999 © Infocop

 

ACTUALIDAD Y PERSPECTIVA DE LA FORMACIÓN DEL PSICÓLOGO EN LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE LAS VILLAS EN CUBA.

 

Luis Felipe Herrera Jiménez y Vivian Guerra Morales

 

Profesores del Departamento de Psicología, de la Universidad Central de las Villas, Santa Clara. Cuba.


Dirección para correspondencia:
Elena García Vega
Facultad de Psicología.Universidad de Oviedo.
Plaza Feijoo s/n 33003. Oviedo (Asturias).
Tfno: 985104178 - Fax: 985104141
E-mail: Elenagv@correo.uniovi.es

 

Introducción

La psicología como ciencia y profesión se ha desarrollado en América Latina en los últimos cincuenta años del presente siglo, con características muy peculiares, acorde con el desarrollo socioeconómico de cada país y con el empleo de modelos teóricos procedentes básicamente de Europa y Estados Unidos. En efecto, en 1952 se fundó la primera escuela de psicología en Cuba, en la Universidad Católica de Villa Nueva, que interrumpe sus actividades académicas unos años después del triunfo de la revolución cubana en 1959; en el año 1953 aparece la primera escuela de psicología en Brasil; en 1954 la primera de Venezuela, en la Universidad Central de Caracas; en 1962 se funda la primera en Chile y poco tiempo después en Perú. Hoy se estudia Psicología en más de cuarenta Universidades Latinoamericanas.

Desde México hasta Argentina puede decirse que hay una gran variedad de matices psicológicos que tipifican a los habitantes de esta vasta región del mundo, con más de veinte países latinoamericanos, algunos de ellos de una gran extensión y población, es imposible pensar en un desarrollo socioeconómico homogéneo cosa que de hecho difícilmente ocurre aún en un solo país (Montero,1993).

El psicólogo como profesional es solicitado cada día en mayor cantidad de áreas, para intervenir en la solución de problemas de carácter social, grupal, familiar e individual (Brozek,1998; Casullo, 1998; Cortés, 1997; Lopéz, 1990).

La percepción y atribuciones sociales hacia la Psicología desde otras profesiones han ido modificándose en los últimos años (Beltri y Casas, 1989). Tanto en España como en los países de América Latina ha ocurrido un florecimiento de la profesión del psicólogo, cuestión que está relacionada según nuestro criterio con la nueva tendencia mundial de contribuir al crecimiento humano e ir a la atención integral del individuo. Indudablemente no podemos dejar de mencionar fenómenos generales como la globalización y los avances biotecnológicos que están incidiendo en la forma de pensar y actuar de las nuevas generaciones y requieren de la activación máxima de las particularidades de cada ser humano (Kohlbecher,1998).

La dinámica de la vida en Cuba también ha exigido al ciudadano común, ajustarse a nuevas realidades en la década de los años noventa de este siglo y esto paradójicamente ha conllevado a demandar más los servicios de Psicología para la solución de problemas que antes no existían.

La formación del psicólogo en estos últimos años se ha perfeccionado considerablemente a tono con las exigencias profesionales y con la misión de la universidad moderna que tiene como objetivo primordial el desarrollo de una actividad multidimensional, que prepare a los educandos, profesional, social y moralmente, no solo para trabajar sino para vivir (Fernández,1992).

La creación y desarrollo de habilidades ocupacionales específicas de una profesión requiere en estos últimos tiempos ir unida al fomento de valores que demanda la vida misma y a la preparación sociocultural necesaria para influir positivamente dentro de un sistema determinado de relaciones sociales y fortalecer la identidad nacional.

En el 24 Congreso Interamericano de Psicología efectuado en Santiago de Chile entre los días 4 y 9 de julio de 1993 se creó la Red Iberoamericana de Facultades y Escuelas de Psicología, que tiene como objetivo obtener la mayor excelencia en la formación y entrenamiento en Psicología (Villegas,1994).

El presente artículo tiene como objetivo: valorar el proceso de formación de psicólogos y sus perspectivas inmediatas en el Departamento de Psicología de la Universidad Central de Las Villas en Santa Clara, Cuba.

Desarrollo

La Universidad Central de Las Villas, situada en la ciudad de Santa Clara, en la región central de Cuba, es considerada en la actualidad el segundo centro de importancia de la Educación Superior del país. Entre las carreras más antiguas de esta alta casa de estudio se encuentra la carrera de Psicología.

El 17 de noviembre de 1959, pocos meses después del triunfo revolucionario, según el acuerdo setecientos noventa y cinco se creó la Escuela de Psicología en el marco de la Facultad de Humanidades-Educación, convirtiéndose la Universidad Central de Las Villas, en el primer centro de Educación Superior público de Cuba que contaba con la carrera de Psicología (Boletín Oficial de la Universidad Central, 1959).

En esta primera etapa la carrera de Psicología estuvo muy vinculada con las transformaciones educacionales que se realizaban en el país. La formación incluía cuatro especializaciones terminales: Psicología Educacional; Psicología Clínica; Psicología Industrial-Comercial y Psicología Social. La orientación teórica de estos años fue eminentemente conductual. El programa de estudios tenía una duración de cuatro años, obteniendo el título de licenciado y transcurrido un año se podía presentar un trabajo de investigación original y optar por el título del Doctor en Psicología.

En el plan de estudios se incluían asignaturas biomédicas, educacionales y socioculturales. Para el ingreso a la carrera se exigía realizar un examen psicotécnico obligatorio y de carácter eliminatorio. La primera graduación de psicólogos se realizó en noviembre de 1963, graduándose algunos ex-alumnos de la Universidad Católica de Villanueva que fueron expulsados de este centro por sus ideas revolucionarias.

En 1962 se realizó la reforma Universitaria acordándose por Decreto Ley el establecimiento oficial de la carrera de Psicología, dentro de las Facultades de Ciencia de las Universidades Central de Las Villas y de la Habana.

El plan de la reforma universitaria sufrió múltiples modificaciones en el proceso de aplicación. Uno de los aspectos en los cuales se trabajó fue el de la unificación de los Planes de Estudios. En el período de 1965-1970 se fortalecieron los vínculos entre las dos escuelas de Psicología del país.

En esta etapa de la década de los años sesenta e inicio de los setenta el enfoque teórico metodológico predominante fue el histórico cultural contemplándose las principales ideas de L. S. Vigotsky; A. R. Luria y A. N. Leontiev, entre otros autores de la antigua URSS (Leontiev, 1983; Luria, 1978; Vigotsky, 1981). Sin embargo en el plano práctico no se renunció nunca a los aportes del conductismo, el psicoanálisis, el enfoque genético de J. Piaget y otras ideas psicológicas procedentes de los Estados Unidos y Europa.

Un aspecto relevante de la formación del psicólogo en la Universidad Central en este período, fue el vinculo de los estudiantes con las tareas prácticas desde el primer año de su formación.

En 1971 se incrementó un año de estudios a la carrera e incluyó la realización de una investigación (tesis de grado como ejercicio de culminación de estudios). En esta etapa se implementó el denominado Plan de Estudio A, que ofreció una nueva organización curricular con un fuerte componente práctico e incremento de horas de las asignaturas.

En el año 1976 surge en Cuba el Ministerio de Educación Superior y se decidió crear en la Universidad de La Habana y Central de Las Villas las Facultades de Psicología.

En la Universidad Central de Las Villas, La Facultad de Psicología incluyó cuatro departamentos: Psicología General; Psicología Clínica; Psicología Social y Psicología Educacional. A partir de este momento se realiza un constante proceso de perfeccionamiento de los Planes de Estudios que se extiende hasta nuestros días.

En el período comprendido de 1976 a 1989 se incrementaron y fortalecieron los vínculos científicos con Facultades de Psicología de países de Europa del Este como, Leipzig y Berlín en Alemania, Carolina de Praga en Checoslovaquia, Varsovia, Polonia, Hungría, Rumania y en la antigua URSS, con las Universidades Estatales de Moscú, Patricio Lumbumba, Kiev y San Peterburgo. Este intercambio científico profesional consolidó las ideas histórico-culturales y nuevos postulados sobre el procesamiento de la información en el hombre; los estados psíquicos; la Patopsicología y la Neuropsicología comienzan a alcanzar dimensiones medulares en la formación del psicólogo, tal es el caso del enfoque patopsicológico de Bratus, (1980) y Zeigarnik (1979), el análisis neuropsicológico de Luria (1978); las ideas de Hoffman, Lompscher y Klix (1987).

Como continuidad de la política de perfeccionamiento del sistema de enseñanza superior se desarrolló desde el curso académico 1977-1978 el Plan de Estudio B, que incluyó cambios significativos en las asignaturas de Metodología de la Investigación, Matemática, Estadística, Personalidad, Psicología del Desarrollo, Diagnóstico Psicológico y Psicología Clínica. Además se fortalece el diseño curricular en Filosofía y Economía.

En la Facultad de Psicología de nuestra universidad este plan incluyó tres especializaciones terminales: Psicología Social; Psicología Clínica y Psicología Educacional. El ciclo de especialización incluía el cuarto y el quinto año de la carrera. Este Plan de Estudio también contribuyó al fortalecimiento de la práctica profesional. Del primero al cuarto año se incluyeron prácticas concentradas durante un mes y en quinto año prácticas pre-profesionales en instituciones asistenciales, empresas e instituciones escolares.

En el aspecto académico se intensificó la labor de los profesionales adjuntos, incluyendo profesionales de prestigio en el territorio, fundamentalmente psicólogos y médicos. Muchas asignaturas de carácter práctico comenzaron a desarrollar la mayor parte de sus actividades en instituciones especializadas.

A inicio de los años 80 se realizaron transformaciones administrativas en la Universidad, que conllevaron a reducir el número de Departamentos quedando en nuestra Facultad en un inicio los Departamentos de Psicología General, Educación y Clínica y posteriormente sólo dos: Psicología General y Especializaciones. Por último este proceso de integración de las diferentes áreas docentes y administrativas conllevó a convertir la Facultad de Psicología en un Departamento, quedando el mismo en la nueva estructura académica en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas. En noviembre de 1987 se constituye está Facultad integrada por los Departamentos de Derecho, Letras, Filosofía, Lenguas Extranjeras y años más tarde el Departamento de Lengua Inglesa. A pesar de que el claustro del Departamento referido comprende la necesidad de simplificar las estructuras universitarias, hoy persiste en la necesidad de estar independiente.

Como continuidad lógica del proceso de perfeccionamiento de la Educación Superior en Cuba, en los inicios de los años 80, se introduce nuevos cambios curriculares. El más significativo fue decidir formar un psicólogo integral a partir del curso 1986-1987. En este mismo período comienza a gestarse un nuevo Plan de Estudio el C, que con una visión integradora de la Psicología contemporánea y los avances de la enseñanza de la Psicología en Cuba, así como teniendo en cuenta los logros y exigencias de la profesión en el país, se precisan aspectos importantes para el desarrollo del nuevo Plan de Estudio como: el objeto de la profesión; sus campos de aplicación; los objetivos generales del modelo del profesional; los objetivos por niveles y el sistema de disciplinas docentes.

En el Departamento de Psicología de la Universidad Central, la aplicación de este nuevo Plan de Estudio comenzó en el curso académico 1990-1991. Resultó interesante la incorporación de nuevas asignaturas como: Procesos Dinámicos, Psicología de la Dirección, Psicología Organizacional, Teorías y Sistemas. Como un rasgo característico del centro se incluye asignaturas que no se imparten en la Universidad de La Habana como: Neuroanatomía; Psicofisiología; Farmacología del Comportamiento; Neuropsicología y Psicología Deportiva.

Como ejercicio de culminación se considera la tesis de grado para los alumnos con un elevado aprovechamiento docente (más de 4,5 de índice académico) y el examen estatal para el resto de los alumnos.

Con la aplicación del Plan de Estudio C se ha incrementado sensiblemente la preparación teórica y práctico profesional de los estudiantes. La orientación teórica metodológica de la carrera sigue siendo en esencia histórico cultural, pero con aportes propios de la Psicología Cubana y considerando los principales avances de la Psicología en otros países fundamentalmente de España, Estados Unidos, Francia e Inglaterra.

La demanda socio-laboral de psicólogos en Cuba ha llevado a mantener la carrera de Psicología entre las más solicitadas por los estudiantes que ingresan a las universidades. Para el ingreso se realiza en examen de aptitud de carácter eliminatorio, entrando a la carrera alumnos con excelentes resultados en el nivel pre-universitario y muy motivados por la investigación (Herrera, 1998).

Actualmente la carrera cuenta con un total de 280 estudiantes y ha graduado a 1292 psicólogos. Es de significar que en este centro se han titulado psicólogos de 32 países de América Latina, Africa, Asia y de todas las provincias del país.

De 1990 hasta la fecha se han incrementado las actividades de postgrado en todas las áreas de formación. Actualmente existen dos Maestrías de proyección Internacional: Psicología Médica y Psicopedagogía y profesores del Departamento intervienen en otras Maestrías como: Dirección Empresarial; Educación Superior y Pensamiento Filosófico Latinoamericano. Además varios docentes participan como profesores en la especialidad en Psicología de la Salud. En el Departamento también se ofrecen de forma regular diplomados en: Psicología Especial; Sexualidad Humana; Psicología Social, Familia; Propedéutica y Psicopatología Clínica y Psicología Preescolar.

Profesores del Departamento han colaborado y colaboran en la impartición de Diplomados y Especializaciones en Argentina, Brasil, México, Perú, Bolivia, Colombia, Nicaragua y Chile.

Los vínculos académicos y científicos en los últimos años se han fortalecido con Universidades Latinoamericanas y Españolas. Entre las prioridades del Departamento se encuentra continuar desarrollando este intercambio y fortalecer la realización de investigaciones conjuntas. Específicamente con España, el Departamento ha llevado a cabo algunas acciones con la Facultad de Psicología de la Universidad de Oviedo, aspirando a poder sistematizar el intercambio a través de la elaboración de un proyecto específico en el marco del convenio existente entre ambas instituciones que nos permitan alcanzar los objetivos antes expuestos en el ámbito académico y de investigación.

Actualmente los profesores del Departamento están integrados en los proyectos: Prevención Social; Desarrollo Comunitario; Síndrome de Down; Detección y atención de afecciones psíquicas del desarrollo; Educación Superior, entre otros.

Durante los casi cuarenta años de existencia de la carrera ha resultado notable el aporte ofrecido en la formación de profesionales de carreras afines en el territorio central del país, tales como: Medicina, Pedagogía, Derecho y Ciencias Económicas.

El 33.3% de los profesores del claustro son Doctores en Ciencias Psicológicas y el 28.7% son Masters. El 9% de los restantes debe obtener el título de doctor en el presente año. Debe destacarse que el 70% del claustro tiene menos de cuarenta y cinco años de edad.

Como perspectiva de desarrollo del Departamento se puede señalar: el continuar optimizando la formación del psicólogo en pre-grado y post-grado; desarrollar más la Psicología Experimental y las líneas de investigación. Otra cuestión de interés que se aspira lograr es el incremento de las publicaciones y la participación en proyectos de investigación de carácter internacional, en especial con colegas de Universidades Iberoaméricanas. Se pretende en los próximos años iniciar un doctorado curricular en Psicología Clínica.

Conclusiones

Próximo a cumplir sus cuarenta años de existencia la carrera de Psicología en la Universidad Central de Las Villas, ha desempeñado un importante papel en la formación de los psicólogos cubanos y ha contribuido en la preparación de profesionales de Asia, Africa y América Latina.

En busca de un enfoque teórico-metodólogico propio, la psicología como ciencia y profesión de la región central de Cuba tiene como pilar fundamental el vínculo entre la teoría y la práctica.

La formación del psicólogo en la Universidad Central de Las Villas se caracteriza actualmente por buscar un equilibrio entre los componentes académicos, laboral y de investigación.

Como perspectivas fundamentales del desarrollo del Departamento de Psicología de la segunda universidad más importante de Cuba se encuentran el fortalecimiento y perfeccionamiento de la actividad de postgrado; el incremento de las investigaciones y de las relaciones internacionales de cooperación, científicas y académicas con profesionales de Universidades de América Latina e Iberoamérica.


REFERENCIAS

Boletin Oficial Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.(Noviembre, 1959). Santa Clara.

Bratus, B. S. (1980). Acerca de algunas tendencias en la comprensión del desarrollo normal y anómalo de la personalidad. En B. W. Zeigarnik y B. S. Bratus (eds), Esbozo sobre la psicología del desarrollo anómalo de la Personalidad. Moscú: U. E. M.

Brozek, J.(1998). Historiografia de la Psicología en España. Revista Latinoamericana de Psicológia,30(1),103-120.

Casas, F. y Beltri, F.(1989). Reflexiones sobre el psicólogo y los servicios sociales en Cataluña. Revista papeles del psicólogo, 41/42, 60-64.

Cortés, B.(1997)Múltiplicidad temática en la comprensión psicológica de los desastres. Revista papeles del psicólogo, 68, 7-14.

Casullo, M.M.(1998). Adolescentes en riesgo. Identificación y orientación psicológica. Buenos Aires: Paidós.

Herrera, L. F. (1998). Algunas consideraciones sobre la formación del psicólogo en la Universidad Central de Las Villas. (aceptado para publicar en Revista Cubana de Psicología)

Hoofman, J.(1987). Las relaciones semánticas y las estructuras de la memoria. En Colectivo de autores. Psicología en el Socialismo (pp. 62-73). La Habana: Ciencias Sociales.

Fernández, S. (1992). Sobre la responsabilidad de la Universidad. Revista Universidades,14, 29-30.

Klix, F.(1987). La psicología de la cognición. En Colectivo de autores, Psicología en el Socialismo ( pp. 35-56). La Habana: Ciencias Sociales.

Kohlbercher, V. (1998). Casas inteligentes. Revista New World,3, 31-35.

Leontiev, A. N. (1983). Actividad, conciencia y personalidad. La Habana: Pueblo y Educación.

López, M. (1990). El programa de formación postgraduada de Psicológos para la atención a la salud mental en Andalucia. Revista papeles del psicólogo, 43, 43-47.

Lompscher, J., Markova, A. K. y Davidov, V.V. (1987). Formación de la actividad docente de los escolares. La Habana: Pueblo y Educación.

Luria, A. R. (1978). El cerebro en acción. La Habana: Pueblo y Educación.

Montero, M. (1993). Evolución y tendencias actuales de la Psicología Social en América Latina. Revista papeles del psicólogo,55, 62-67.

Villegas, J. (1994). 24 Congreso Interaméricano de Psicología. Algunos comentarios y reflexiones. Revista Psyhke,3(1), 97-100.

Vigotsky, L.S.(1981). Pensamiento y Lenguaje. La Habana: Pueblo y Educación.

Zeigarnik, B.(1979). Introducción a la Patopsicología. La Habana:Científico-Técnica.

 

 
 Los editores no se hacen responsables de las opiniones vertidas en los artículos publicados. 

© Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos 2011