MEMORIA DE GESTIÓN ANUAL 2017

102 Memoria de Gestión Anual COP 2017 externos, que luego no están bien coordinados con los colegios, y no se están resolviendo los problemas. La presencia permanente del psicólogo educativo permite la actuación inmediata con todos los agentes de la comunidad, contextualizada, y la creación de los vínculos necesarios de confianza personal para promover los cambios. Parecía compartir este análisis y le hicimos entrega de copia del acuerdo de 2010 con directivos y familias que reclamaba la figura del psicólogo educativo, y de la PNL que presentaron en esa dirección en 2011. Ella entiende que ahora hay un contexto más propicio para promover esta incorporación. 5. Acogió positivamente la propuesta de la creación de “Servicios de apoyo educativo” multiprofesionales en los centros educativos, y que la normativa detallara los profesionales que podían estar integrados en los mismos, entre los que estuviera el psicólogo educativo (se habló que otros podrían ser fisioterapeutas, enfermeros…). La reforma de la orientación educativa para ser más exigentes en las cualificaciones profesionales de los orientadores era otra vía que estudiar, pero a priori lo veía más complicado. 6. Nos informó que hay unas 80 comparecencias previstas en la Subcomisión del Pacto, y que tal vez podríamos comparecer nosotros después, y nos sugirió que pidiéramos comparecer a la Presidenta de la Comisión de Educación y le solicitáramos reunión, en la que ella procuraría estar presente. Le aclaramos que ya habíamos pedido comparecer, y que solicitaríamos esa reunión, lo que vamos a hacer en breve. 7. Nos planteó que este debate va para largo, que hasta después del verano no se pondrán con el informe para el Pacto, que más adelante deberemos facilitarles documentos con diagnósticos y propuestas concretas que pudieran ayudar para ser incluido nuestro tema en el informe final. Quedamos en que este sería un primer contacto, que seguiríamos hablando y nos despedimos cordialmente. Nos da la impresión de que por Sandra hay una buena predisposición, parece importante conseguir también la complicidad de la Presidenta de la Comisión de Educación, Teófila Martínez, y Sandra parece querer ayudarnos en ello. Habrá que ver cómo el evoluciona el proceso, cómo se produce la reunión con Teófila, si finalmente podemos comparecer o no en la Subcomisión y demás. En todo caso, Pilar y yo consideramos que ya tenemos una puerta abierta en el PP, con alguna posibilidad de conseguir resultados. Después a las 13:30 horas en el Congreso nos recibió la diputada y portavoz de Educación de Ciudadanos, Marta Martín, y estuvimos conversando con ella algo más de media hora. Empezamos abordando el tema del acoso escolar y el teléfono puesto en marcha por el Ministerio. Ella ha planteado preguntas parlamentarias sobre el tema y cuando el Gobierno responsa nos las trasladará. Pilar le insistió en que lo que nos preocupaba era que los profesionales que atendieran debían de ser psicólogos educativos con una formación específica en acoso escolar y atención a las víctimas del mismo, que la atención telefónica que se debía dar no era de telefonista, sino que en si misma era una primera intervención psicológica, y que lo que se está planteando realmente parece que es tomar nota del caso para después derivar a recursos de la zona de la persona afectada, cuando lo que nos cuestionamos es que sí realmente existen recursos para atender adecuadamente. Pusimos de manifiesto que, si las víctimas llaman, y realmente no encuentran una verdadera ayuda, se puede estar creando más malestar todavía. Esto dio pie a pasar al debate sobre el pacto educativo, el análisis de los problemas existentes, y en qué

RkJQdWJsaXNoZXIy NDY3NTY=