MEMORIA DE GESTIÓN ANUAL 2017

Representación Internacional 82 Memoria de Gestión Anual COP 2017 Coordinador de relaciones Internacionales: Don Manuel Berdullas Temes El Consejo General de la Psicología, y toda la Organización Colegial, desde la creación del Colegio de Psicólogos de España, ahora extinguido, asumió, como tarea relevante para la profesión, la necesidad de ubicar a nuestra psicología en el contexto internacional. Paulatinamente, las Asociaciones representativas de la psicología, en ese nivel, percibieron la importancia de integrar estos recién llegados en el quehacer de su día a día. De ese modo, el Consejo fue aceptado como miembro de pleno derecho en la Asociación Internacional de Psicología Científica (IUPsyS), Federación Europea de Asociaciones de Psicologos (EFPA), Federación Iberoamericana de Asociaciones de Psicología (FIAP), Comisión Internacional de Tests (ITC), Asociación Internacional de Psicólogos Escolares (ISPA), Asociación Europea de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones (EAWOP), y un acuerdo de apoyo mutuo con la Asociación Internacional de Psicología Aplicada (IAAP). No de menor importancia han sido los acuerdos de colaboración bilaterales alcanzados con varias Asociaciones Nacionales, APA, Colegio de Psicólogos de Colombia, Ordem dos Psicólogos Portugueses, Sociedad Australiana de Psicología (2016) y Sociedad Jordana de Psicología (2016). Destacar la presencia de nuestros representantes en estas Asociaciones y en la actividad que desarrollan en sus grupos de trabajo ya que ello ha permitido un enriquecimiento mutuo, y un intercambio de experiencias científico-profesionales que evitan repeticiones y errores en la implementación de proyectos, teóricamente nuevos en un país determinado. En un mundo de intercambios globales, en que las decisiones sobre la economía, la investigación y otras áreas de la vida cotidiana de los seres humanos se toman en instancias supranacionales, la psicología no puede permitirse hallarse alejada de esos núcleos de decisión relevantes. A través de las representaciones internacionales debemos exigir que nuestras propuestas de solución de problemas sean escuchadas y valoradas. De ahí, provienen las diferentes iniciativas que vienen desarrollando las Asociaciones científicas y profesionales de las cuales somos miembros. La ONU y sus Agencias, desde hace tiempo, tienen en gran estima, nuestras aportaciones en la intervención con refugiados, en los problemas de violencia de género, salud mental y drogodependencias. También en la utilización de estrategias educativas y psicológicas de atención a infancia y a la promoción de un desarrollo armónico y con futuro, de conservación de la naturaleza, de defensa de los derechos humanos y otros, de los muchos problemas, individuales o colectivos que afectan a la sociedad actual. El Task Force, Coalición para la Psicología, en la ONU mantiene contactos permanentes con los diferentes grupos, en el contexto, de esta institución para que los países que la componen dediquen más recursos a los programas dedicados a mejorar el bienestar biopsicosocial de sus poblaciones. Otro buen ejemplo es la presencia del COP en las actividades que realiza la Federación Europea en su objetivo de promocionar

RkJQdWJsaXNoZXIy NDY3NTY=