|
|
Área de intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes
|
|
|
LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA PSICOLOGÍA DE EMERGENCIAS
Una tragedia, múltiples fallecidos, familias afectadas, impacto en medios de comunicación, vulnerabilidad de las personas involucradas, repercusión institucional, etc., son los pilares que permiten visibilizar el excelente trabajo que realizan los/as profesionales de la Psicología de Emergencias cuando reciben una activación para una emergencia.
Es indudable que, cada vez más, nuestras intervenciones tienen repercusión en medios de comunicación. Ya no es algo excepcional nombrarnos cuando se ha intervenido. Y lo cierto es que muchas veces despierta interés o curiosidad por saber qué se hace, desde la Psicología, en una emergencia ordinaria o extraordinaria. ¿Con quién intervenimos?, ¿para qué intervenimos?, ¿cómo gestionamos la emergencia?, ¿qué dificultades nos encontramos?, ¿cómo es nuestra integración en el operativo?, ¿cómo reacciona la familia y sus personas allegadas ante nuestra presencia?, etc., son preguntas que siempre salen a relucir en la noticia o reportaje. Interesa – por la importancia y trascendencia – el trabajo que estamos llevando a cabo cada día.
Eso está muy bien. Nos visibiliza. Nos da credibilidad y pone en valor nuestro estatus profesional.
Y en su totalidad, léase Colegios Profesionales de Psicología, Consejo General de la Psicología de España, Asociaciones, Entidades y Universidad - además de tener en cuenta nuestro Código Deontológico – debemos apostar por la profesionalización y así debe ser trasladado a los poderes públicos. Quienes, una vez finalizada la intervención elogian nuestra actuación y la consideran básica pero que, tras el cierre de la emergencia, pocos esfuerzos dedican a afrontar una realidad y es que la Psicología de Emergencias debe tratarse con el rigor que se merece. Más allá de un reconocimiento institucional.
Profesionalizar significa la incorporación de pleno derecho de los y las profesionales de la Psicología en los planes de emergencias autonómicos y estatales e integrarlos en los dispositivos de emergencias junto con los otros profesionales (cuerpos de seguridad, bomberos, médicos…) para asegurar una respuesta integral y coordinada. Sólo así conseguiremos validar y consolidar nuestro estatus profesional.
Lo cierto es que la Psicología de Emergencias es una realidad de la que nadie puede prescindir y la Administración Publica deberá regular funciones, formación, capacitación y competencias.
Queda aún un largo camino por recorrer… pero todos los que nos dedicamos a esta área seguimos confiando en que, quienes gobiernan, lo hagan posible en beneficio de toda la ciudadanía, su bienestar psicológico y la prevención de la salud mental.
Javier Torres Ailhaud
Coordinador del Área de Intervención Psicológica en Emergencias
del Consejo General de la Psicología de España.
|
|
|
|
|
|
LA ACTUALIDAD EN LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN EMERGENCIAS
|
|
ÉTICA Y PSICOLOGÍA DE EMERGENCIAS. EL RETO PERMANENTE
La motivación y el interés por poner la ética en el centro de la intervención psicológica avanzada en situaciones de emergencias nace de un marco de conciencia desde el que entendemos que nuestra intervención como psicólogos y psicólogas emergencistas debe tender a unos máximos: en rigor y en excelencia, al atender a unas personas afectadas por situaciones de alto impacto, en situaciones de catástrofes, de emergencias o de eventos críticos.
La Psicología de Emergencias, entendida como una Intervención Psicológica Avanzada (IPA) aplicada por profesionales de la psicología, se enmarcaría dentro de la prevención secundaria en el trastorno por estrés postraumático, como una intervención preventiva de carácter selectivo, dirigida a aquellas personas expuestas a Episodio Potencialmente Traumático (EPT) en distintos entornos y ambientes y que presentan factores de riesgo durante la emergencia.
Siempre vinculada al mundo del trauma, la Psicología de Emergencias sigue siendo una disciplina joven dentro del marco global de la psicología. Las respuestas sanitarias, sociales y humanitarias sobre todo a los grandes eventos armados han ido perfilando modelos también de intervención psicológica en los primeros momentos para la población diana. Y progresivamente, han sido modelos también replicables en situaciones de alto impacto más cotidianas.
Así, el objetivo de la IPA es aumentar la capacidad funcional de la persona y, en consecuencia, la disminución de la sensación de impotencia y confusión que sea a los minutos y horas inmediatas a un EPT.
De la IPA derivan protocolos de intervención para las distintas casuísticas. Son protocolos de intervención psicológica que nos enfocan en el objetivo y sistematizan el método a utilizar para garantizar su efectividad. (Y no olvidar que los protocolos sirven a la vez de protección para los y las profesionales que los aplican: he hecho lo que tocaba en una situación muy complicada).

Bien, pues la ética -y la bioética en concreto- aparece porque los protocolos no llegan a todo -afortunadamente-, y no siempre dan respuesta eficazmente a todas las situaciones que atendemos. La letra escrita no lo aguanta todo. Sobre todo, cuando se trata de la atención a personas. Atención que dan personas a personas. Y más aún: la atención que dan personas a personas en situaciones impactantes, nuevas, cambiantes, excepcionales. Aquí no es poco. Donde no llega el protocolo de intervención, suele llegar el sentido común de cada uno. Un sentido común siempre tan necesario, y a la vez siempre tan peligroso. Entonces, con tal de evitar riesgos, es necesario poner el foco en la persona afectada, el abordaje individual, y la toma de decisiones basada en unos principios sólidos fundamentados en modelos de intervención eficaces, y a la vez, en la ética y la bioética siempre presentes.
Como en cualquier disciplina de la psicología, la práctica profesional en emergencias se enmarca sobre nuestro código deontológico. Primero la ley, que es la línea roja. Y después la deontología, que marca la línea de mínimos exigidos a cualquier interviniente psicólogo o psicóloga. Y tenemos juzgados y tenemos comisiones deontológicas que velan contra el incumplimiento de la norma. Pero si miramos a los máximos, la ética nos guía hacia lo que puede ser adecuado, trascendente y eficaz. Todo esto pensando en las personas atendidas muy a menudo en situaciones complicadísimas y en los profesionales que las atienden.
Las personas tienen derechos amparados por las leyes, y en concordancia con los principios de la Intervención Psicológica avanzada:
- Universalidad de la ayuda
- Equidad
- Flexibilidad, adecuando la atención a cada persona
- Seguridad, garantizando la cobertura de necesidades físicas, prácticas, básicas y psicológicas
- Intimidad
- Resiliencia
Los derechos de las personas, se resumirían así:
- A recibir atención
- A rechazar la atención
- A la intimidad
- Al confort físico, psicológico y social durante el proceso de atención
- A ser respetadas en sus decisiones
- A ser la prioridad de los profesionales que las atienden
- A recibir información fidedigna
- A una intervención ágil
- A poder solicitar un cambio de profesional
- Al reconocimiento como afectadas de un incidente crítico
Y en emergencias, donde todavía estamos perfilando desde hace años el marco conceptual y metodológico, donde las situaciones son de todo menos estables o iguales entre ellas, donde participan diferentes agencias a la vez, donde se mezclan familiares y bienintencionados de todo tipo, la ética debería servirnos para enfocar adecuadamente dónde debemos enfocar, y convertirse en un árbol de toma de decisiones. Unas decisiones que no siempre son sencillas de tomar. Preguntas cómo: ¿por qué intervenir si las personas son mayormente resilientes? O ¿conviene dejar ver el cuerpo a los familiares después de una muerte por suicidio o un gran impacto? O ¿comparto información de la persona afectada con las otras agencias intervinientes? ¿Cómo realizo el consentimiento informado? ¿Y el consentimiento de cesión de datos personales? ¿Debemos hacer informe siempre de la intervención? ¿Y qué escribimos en él? ¿A quién se lo damos? ¿Cuándo damos por acabada la intervención? ¿la atención psicológica en emergencias puede ser desarrollada por profesionales no formados específicamente en la materia?.

O un caso en concreto, por ejemplo: ¿en la comunicación de una muerte en una escuela cuando un alumno ha fallecido por infanticidio se especifica que es por infanticidio? Habrá muchos “depende” que habrá que ir resolviendo, y la ética aquí nos puede ser de ayuda capital para ir avanzando.
Los dilemas éticos se acaban dando en situaciones en las que, si seguimos un principio psicoético, vulneramos otro. Debemos valorar cuál es la mejor decisión, ajustándonos a las necesidades de las personas a las que atendemos guiándonos por el árbol de toma de decisiones que nos ofrece la ética.
Resumidamente, cuando se trata de intervenir en psicología de emergencias, primero estuvimos pensando en "el qué" debe abarcar la psicología de emergencias, su espacio, su momento, y su población diana. Luego nos pusimos a pensar mucho en "el cómo". Y consideremos que ante todo hay que intentar responder al "por qué". La ética no viene de serie, la ética es una opción, una opción necesaria para la adecuada atención de las personas, y más en situaciones de alta vulnerabilidad.
Así, ojalá se consolide entre los grupos de intervención psicológica en emergencias el espacio de reflexión y de análisis con la ética de referente. Un espacio de crecimiento y de buena praxis, un compromiso con el rigor profesional no desligado del compromiso con las personas que atendemos. Trascender la práctica basada en lo considerado obligado: la no maleficencia o el legalismo. Trascender es tender a la excelencia, añadir valor.
Jordi García Sicard
Psicólogo (col. 8876)
Dra. Alba Pérez González
Col. 20206. Grupo de Trabajo Ética en Intervención psicológica avanzada, de la sección de psicología de emergencias del Col·legi Oficial de Psicología de Catalunya
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ANDRÉS CUARTERO BARBANOJ
Andrés Cuartero Barbanoj es especialista en Psicología Clínica, consultor y experto en Psicología de Emergencias y gestión de equipos de crisis. Desde 2021 es jefe de psicología del SEM (Servicio de Emergencias Médicas) de la Generalitat de Cataluña.
Tuvimos la oportunidad de encontrarnos con Andrés Cuartero Barbanoj en el marco del I Congreso Nacional de Psicología de Emergencias, que tuvo lugar en Santiago de Compostela los días 2, 3 y 4 de mayo de 2024. Andrés accedió amablemente a concedernos una entrevista para esta Newsletter.
Pregunta: Bueno Andrés, la primera pregunta es obligada, ¿cómo te hiciste psicólogo de emergencias?
Respuesta: Uf, fue hace muchos años, en el 93 o 94, yo trabajaba de psicólogo clínico y montamos con una asociación francesa unos servicios de atención en crisis y ahí fue donde empecé a interesarme por la psicología de emergencias, por la intervención en crisis.
Pregunta: ¿Hubo algún acontecimiento en aquellos años que te inclinase más por esta área?
Respuesta: Sí, Golmayo, un accidente de autocar de unos jovencitos que salían hacia Soria, hacia una actividad de verano. Recuerdo que era el inicio de los móviles, esto sería en el año 2000, se empotró un camión con el autocar y murieron más de 20 adolescentes. Ahí empecé en la recepción de los féretros de varios adolescentes y monitores y luego en la intervención y asistencia, ahí fue donde empecé la primera intervención con víctimas masivas. En esa época había un grupo en el colegio de psicólogos que le llamábamos Servicio de Atención Psicológica en Emergencias (SAPE) y a partir de ahí comenzamos. En el año 2004 hicimos el primer curso de experto de 50 horas, que eso ha ido evolucionando hasta la fecha, durante muchos años en el colegio de psicólogos, siete u ocho ediciones, se fue ampliando a 100 horas, 125 y ahora hace cuatro años hicimos el primer postgrado con la UB (Universidad de Barcelona) y este año inauguramos el máster de psicología de emergencias.
Hubo la casualidad, en la primera edición de 2004, que estaban con las obras del metro de Barcelona y se hundió un edificio y hubo que evacuar a más de 3000 personas durante la noche y justo coincidía que habíamos traído ese día a los formadores del SEM (Servicio de Emergencias Médicas) al curso y se ve que las consejeras que se presentaron en el lugar vieron un caos y me llamaron por la noche para saber si los psicólogos del curso podían encargarse del soporte y yo, en tema de psicólogos, siempre que las autoridades piden algo así, siempre hay que decir que sí. A partir de esa experiencia se inició la colaboración con el SEM.
Pregunta: Eso queríamos preguntarte, sabemos que los psicólogos de emergencia en Cataluña formáis parte del Servicio de Emergencias Médicas, dependiente de la Generalitat.
Respuesta: A partir de esa experiencia, que fue fabulosa, ya se inició la colaboración, los psicólogos ya iban con las ambulancias en esa intervención del derrumbe, formaban parte de los equipos y cayó por su propio peso el hacer un convenio entre el COP y el SEM. Los convenios son una “trampa” de tipo legal porque no dejan de ser una contratación encubierta de un servicio, entonces todo el mundo defiende mucho los convenios pero son para una situación puntual de algo. Pero sistemáticamente, estás sustituyendo una relación laboral o de trabajo con un convenio. Esto aguantó cuatro o cinco años, hasta que del propio SEM, la pregunta fue “Andrés, si nosotros desde el SEM sacamos una licitación pública, ¿tendrías capacidad para asumirla?” y yo dije “Sí”.
Pregunta: Porque siempre hay que decir que sí.
Respuesta: Exacto, siempre hay que decir que sí, luego ya buscaremos recursos. Entonces, el despacho que teníamos los convertimos en una SCP, y nos presentamos a la licitación del SEM. Cada dos o tres años se licitaba el servicio y se organizaba la estructura, a nivel territorial de Cataluña, con equipos 365/24 y se activaban en base a esa licitación. Pero como tal, la licitación también llega un momento en que, llega la época del COVID, la cosa se complica, hubo temas políticos por medio y tuvimos que poner 100 psicólogos atendiendo en línea y 50 más que se desplazaban. Entonces ahí se vio que la licitación también se quedaba corta y automáticamente pasaron los psicólogos a formar parte de la estructura del SEM, contratados directamente por SEM y ya van a salir 41 plazas de estructura fija para psicólogos.
Pregunta: Entonces, la profesionalización que habéis conseguido, que es lo que pretendemos todos los GIPECs, ¿la conseguisteis en base a hacer visible esa necesidad?
Respuesta: Claro, a través de crear la necesidad hay que identificar a las personas que ocupan los cargos de poder y que pueden decidir, y que luego tú des una respuesta en una situación de crisis. De golpe y porrazo con la COVID se cierra todo, el sistema de salud quiebra y automáticamente, en lo que era el 061 si recibe 10000 llamadas al día pues pasaron a recibir 60000, y la mayoría era de aspectos emocionales. Por tanto, en cuestión de 15 días, se montó una sala especial y yo fui quien me encargué de buscar a 100 psicólogos para cubrir los turnos de día, tarde y noche.
Pregunta: Qué suerte encontrar gestores que sean capaces de reconocer esa necesidad.
Respuesta: Claro, pero es difícil avanzar si esto no lo ligas a Sanidad. Es lo que nos ha permitido consolidar estas plazas dentro de Salud. El punto negativo, que para estar contratado en Salud debes ser especialista. Nosotros no hacemos clínica, no hacemos terapia, no hacemos atención continuada, hacemos atención en emergencias, con lo cual ese discurso penetra bien en Salud, nadie se siente amenazado, no hay oposición por parte de los PIR, por ejemplo
Pregunta: Esto enlaza con nuestra siguiente pregunta, ¿el psicólogo de emergencias debe ser psicólogo sanitario?
Respuesta: El requisito mínimo debería ser PGS (psicólogo general sanitario).
Pregunta: Como jefe del SEM, ¿qué es lo que más te gusta de tu profesión?
Respuesta: La profesión en sí, la psicología aplicada al ámbito de la intervención en la crisis y la emergencia generalizada.
Pregunta: ¿Sigues interviniendo o eres ya más gestor?
Respuesta: Sí, menos de lo que me gustaría y más gestor porque intentar organizar esto internamente en el SEM, y que salga, me ocupa mucho tiempo. Pero sí, todavía sigo saliendo, no a todo, puedo seleccionar, voy a grandes incidentes generalmente. Creo que ya he intervenido lo que me tocaba así que no me voy a quedar con las ganas.
Pregunta: De tu charla de ayer en el Congreso de Psicología de Emergencias me llamaron dos cosas la atención. Una es que debemos cambiar el lenguaje y no hablar de “ilesos” en las emergencias sino de “afectados” porque está ese componente psicológico al que no se hace caso muchas veces.
Respuesta: Sí, sí, totalmente, hay que cambiar el lenguaje. ¿Nosotros trabajamos con heridos físicos? No. Nuestro público potencial son los afectados. Entonces cambiamos también el de “incidente con múltiples víctimas” por “incidente con múltiples afectados”, con lo cual ya generas una necesidad. ¿Quién se encarga de los afectados que no necesitan asistencia física? Los psicólogos. En Cataluña, Protección Civil, junto con SEM, forenses y demás, desarrolla el APCAT, uno de los mejores documentos que describe el papel de los psicólogos de emergencia en un incidente de múltiples afectados, paso por paso. Hablar de víctimas es un tema muy sanitario, muy clínico, mejor es hablar de afectados y así se refleja en este documento.
Pregunta: Otro de los temas que me llamó la atención en tu ponencia de ayer fue que hablabas del rol activo del ciudadano como primer interviniente.
Respuesta: Sí, eso es una gran revolución porque los psicólogos pensamos que tenemos que estar en todos los sitios interviniendo, y es un error, es imposible colocar un psicólogo en cada ambulancia, jamás va a llegar, va a estar (de hecho en esa provisión de plazas está previsto contar con un vehículo propio estilo ambulancia con espacio detrás para intervenciones) pero el hecho de pensar que el psicólogo debe estar en todo es un error, porque eso es cerrarnos tanto la visión a nivel de intervención que no vemos otros campos. El interviniente inmediato es el ciudadano, además de los equipos de emergencia. Los psicólogos tienen que hacer campañas para que el personal y el ciudadano estén formados en primeros auxilios psicológicos. Todo el mundo ve la necesidad de formar a la población en primeros auxilios para actuar en caso de atragantamiento o con una herida pero, ¿y el impacto emocional? Cada uno con la sensibilidad o la humanidad que pueda pero, ¿y si lo podemos hacer mejor? Y ese es un yacimiento para no quedarnos en la intervención pura y dura.
Pregunta: Como siempre, nos gusta concluir preguntando si hay alguna intervención que te haya impactado especialmente.
Respuesta: Las primeras intervenciones, la de Golmayo en concreto, porque son las que te pillan con menos seguridad, con menos tablas y ahí se te quedan muchas más cosas enganchadas. De las recientes, los suicidios consumados.
Pregunta: Una duda que me surge, Andrés, en el equipo de trabajo ¿os cuidáis? Eso es algo importante.
Respuesta: Sí, pero volvemos a lo mismo, al cabo de la calle, al auto cuidado, a la auto cura. El problema de todo esto es que los psicólogos no escribimos y no desarrollamos métodos con evidencias. Ahora estamos en tránsito de hacerlo, copiado de unos hospitales ingleses, que es la posibilidad de que, cada trabajador, cada psicólogo, en cualquier intervención, firme un documento en el cual elige a tres compañeros con los que le gustaría, en caso de necesidad, sentirse apoyado. Esos tres compañeros tienen que firmar que consienten y están disponibles 24 horas al día para que el afectado pueda llamar a cualquiera de ellos y hacer el soporte pertinente, o escuchar o lo que sea. Esto ha de estar dentro de un ámbito laboral de prevención de riesgos y a esa persona que presta el soporte le consta como trabajo, horas que le deben o lo que sea, consta como trabajo, no es un tema voluntario. Y ahora estamos en eso.
Pregunta: Muy novedoso esto que planteas.
Respuesta: Bueno, son sistemas de hospital que a mí me parecieron interesantes, esa ayuda entre iguales, firmada, con un compromiso y una valoración de que eso van a ser dos horas o las que sean, de trabajo. Porque es la única manera de que profesionalicemos esa parte de auto cuidado.
Muy interesante todo lo que nos has contado, Andrés, muchísimas gracias.
JUAN M. FERNÁNDEZ MILLÁN
Juan Manuel Fernández Millán es Doctor en Psicología, Profesor Contratado de Psicología Social y Vicedecano de Estudiantes, Movilidad y Prácticas Externas (UGR-Campus Melilla), fundador y miembro del Grupo de trabajo de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes (GIPEC) del COP de Melilla.
En el marco del I Congreso Nacional de Psicología de emergencias celebrado en Santiago de Compostela los días 2, 3 y 4 de mayo, coincidimos con Juan Manuel Fernández. Varios momentos fueron los que intentamos acceder a él, pero nos lo encontrábamos rodeado de compañeras y compañeros con las cuales debatía sobre diferentes aspectos de la psicología de emergencias. Coordinamos con él y, encantado, accede a esta entrevista.
Pregunta: Empezamos como en tu libro: “17 de noviembre de 1997 ruptura de un depósito de agua en los altos de la ciudad de Melilla.” ¿Qué recuerdas de aquel día, aquellos días constituyeron el momento en que surgió Juanma como psicólogo de emergencias?
Respuesta: Sí, recuerdo que unos meses antes, viendo el telediario, salió la noticia de que había habido una inundación en un camping en Huesca y que fueron psicólogos de Madrid, y yo me pregunté, ¿Qué hace un psicólogo en una inundación?
Y meses más tarde, se produce una inundación en nuestra ciudad, lo que sucedió es que se rompió un depósito de agua, me enteré que había habido fallecidos y me acerqué a la Consejería. Allí me encontré con más psicólogas y una trabajadora social, y la Consejera nos dijo que en el tanatorio estaban los familiares. Fuimos para allí, y en el camino, alguien preguntó, ¿qué vamos a hacer? Y ahí yo creo que fue cuando dije, aquí hay trabajo de psicólogos para gente que lo necesita. En aquel momento no había nada de psicología de emergencias, apareció Enrique Parada con Cruz Roja y me pegué a él y le fui preguntando, y empecé a aprender y seguí aprendiendo después. Fui recogiendo mis apuntes que se convirtieron en mi primer libro.
No había pasado un año, y ocurrió un accidente de avión, me llamaron del Ayuntamiento y me pidieron que me hiciera cargo. Y lo hice y vi que era un campo que me gustaba.
Pregunta: Entonces, ¿cómo surgió el GIPEC de Melilla? ¿Lo anterior fue lo que propició su creación?
Respuesta: El GIPEC aparece a nivel nacional. Si es cierto que yo ya llevaba tiempo en el colegio diciendo que me gustaría tener un grupo, un grupo de psicólogos ya que en el accidente de avión me encontré solo. Un alumno, Rodolfo, se ofreció y me dijo que si algún día pasaba algo le llamara y ahí lo llamé y gracias a su teléfono móvil nos pudimos conectar con el aeropuerto, consejería, etc... Y ahí vi que sí que hacía falta un grupo con formación, con estructura y eso fue años después. Hace ya 15 años.
Pregunta: ¿El psicólogo de emergencias, nace o se hace?
Respuesta: Yo creo que hay una mezcla. Hay habilidades que se pueden adquirir, habilidades que podemos desarrollar a base de ejercicio y práctica. Pero también hay una base.
En nuestro GIPEC, realizamos “role playing” para evaluar a las personas nuevas integrantes en el grupo y en ocasiones vemos que no todas las personas pueden trabajar como psicólogos de emergencias. Pueden ser psicólogos y psicólogas buenísimos en otras disciplinas pero no tienen por qué valer para la psicología de emergencias.
Por lo que tienes que tener esa base, nacer con ella, te tiene que gustar y además desarrollarla y trabajarla constantemente.
Pregunta: ¿Cuál es ese proceso de evaluación que seguís en el GIPEC de Melilla?
Respuesta: Es un sistema novedoso, es un sistema que engloba la evaluación y la forma de formarse. Es un sistema que recoge: el Saber, el saber hacer y el poder hacer. Y una vez que esta todo esto, se le lanza a la persona: ¿Eres capaz de poner todo esto en práctica?
Pregunta: ¿Cuáles crees que son los principales desafíos a los que se enfrentan el personal de la psicología de emergencias?
Respuesta: El principal desafío en la práctica es no saber con qué nos vamos a encontrar. Después de tantos años, me sigue dando miedo con qué me voy a encontrar y sobre todo, ¿voy a estar a la altura? Y luego es importante el estar al día constantemente.
Pregunta: Como te encuentras en Melilla ¿puedes contarnos si en tu trabajo en emergencias encuentras diferencias culturales y sociales que deban ser atendidas?
Respuesta: Muchas sí, muchas diferencias. Es un tema que hace tiempo vi que apenas se trataba, que en las emergencias no se trataban las diferencias culturales. Y que es algo que va más allá del idioma. Por diferentes catástrofes como la de Tailandia, y además también yo había participado en el terremoto de Alhucemas e íbamos pensando que íbamos a hablar en un idioma y nos encontramos que esas personas hablaban otro, entonces, ¿qué idioma vamos a aprender?
La cultura, por dónde estamos conocemos más o menos las culturas y sabemos, sobre todo dónde están los límites, sobre todo saber qué es lo que no tenemos que hacer. Por ejemplo, a nosotros, en nuestra cultura, nos gusta mucho abrazar, y al dar pésame podemos abrazar y dar dos besos. Eso no lo podemos hacer con personas de la cultura hebrea, porque sus rituales son diferentes.
Pregunta: El psicólogo de emergencias ¿tiene que ser psicólogo sanitario?
Respuesta: No. Los psicólogos y psicólogas de emergencias no hacemos psicología sanitaria en el momento de la intervención en crisis, lo que hacemos es psicología de emergencias. Creo que sería contraproducente ver la emergencia desde el punto de vista de un psicólogo sanitario y realizar tratamiento sanitario.
Pregunta: ¿Hasta cuándo consideras que tiene que durar la intervención?
Respuesta: Esto es muy plástico. Tenemos casos como el de La Palma donde la intervención duró varios meses. O la intervención de Melinda en Ucrania dónde ya lleva 2 años y va a seguir porque la guerra continúa.
Entonces lo que siempre hablamos de 48/72 horas que puede ser lo habitual para intervenciones de crisis, hay en emergencias que no ocurre así.
Pregunta: La figura del psicólogo dentro de los equipos de emergencia, ¿cómo es la defensa de la profesión?
Respuesta: Esto pienso que el psicólogo en el grupo de emergencia debería de ser como el del sanitario en ejercicio. Es decir, el psicólogo tiene que estar preparado físicamente para responder a las exigencias del psicólogo de emergencias en la zona cero. Mi defensa es la presencia del psicólogo/a de emergencia en la zona cero y para eso tendré que tener una buena preparación.
Pregunta: Entonces, ¿qué camino crees que nos queda por recorrer?
Respuesta: Mucho. El último libro que he escrito se llama “Psicología de supervivencia” Nosotros empezamos siendo psicológicos de postemergencia, luego estaba la prevención, pero siempre visto desde el punto de vista del psicólogo y del individuo. Y creo que hay que moverse a hacer una sociedad resiliente que no nos necesite y cuánto más autopercepción de autoeficacia tengan las personas, más preparadas van a estar psicológicamente.
Estaremos haciendo una sociedad fuerte, un individuo fuerte. Yo a partir de ahora voy a centrar mi esfuerzo en eso.
Pregunta: Cuéntanos, ¿hay alguna intervención que te haya causado un impacto especial?
Respuesta: Quizá la que más me impactó fue la primera intervención que hice en el tanatorio con un chico que había perdido a su mujer embarazada de su segundo hijo en la inundación, después de estar llorando, se paró y se sacó dos zapatitos de los bolsillos y me dijo: “Esto es lo único que me ha quedado de mi familia.” En ese momento, que yo no tenía ni idea de todo esto, pensé, “¿qué hago aquí?”.
Pregunta: Para finalizar, cuéntanos, además de tus libros y manuales de psicología de emergencias, también has hecho novela, ¿te ha servido tu experiencia cómo psicólogo de emergencias para crear tus personajes?
Respuesta: Mi experiencia como psicólogo de emergencias y cómo psicólogo. Yo no soy historiador, pero lo que he hecho es en un momento histórico, plantear unos personajes con sus vivencias emocionales, sus sensaciones, sus miedos y sus valores. Claro que ahí he plasmado todo lo que es mi conocimiento de la psicología.
¡¡Gracias Juanma por atendernos!!
|
|
|
|
|
|
A FONDO: LOS GRUPOS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES DE LOS COPS
|
|
GRUPO DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES DEL ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE LA PSICOLOGÍA DE CEUTA
En Abril de 2006 El Colegio Oficial de la Psicología de Ceuta organiza las I Jornadas de Psicología en Emergencias y Catástrofes. El 31 de mayo de 2006, se crea el Grupo de Trabajo de Psicología en Emergencias y Catástrofes del COPCEUTA.
A partir de esa fecha se siguen organizando talleres y jornadas para lograr la formación mínima establecida para la creación del Grupo de Intervención en Emergencias y Catástrofes del Colegio Oficial de la Psicología de Ceuta.
El día 8 de septiembre de 2006, solicitan desde el Ayuntamiento de la Ciudad la intervención de psicólogos y psicólogas para atender a los afectados de un número indeterminado de turistas que realizaban un crucero que, mientras estaban atracados en Ceuta, hacen una visita a Marruecos en autobús y sufren un accidente. Se solicita atención psicológica en el crucero y en la frontera, tanto para las personas afectadas que vuelven como para los familiares y amistades que están en Ceuta. La intervención se realiza de forma altruista y voluntaria ya que no existía ningún convenio con la administración.
Es en este mismo año, 2006, cuando se redacta el primer convenio para la intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes y se presenta a la Ciudad Autónoma. La Ciudad no responde. En los años siguientes se sigue organizando formación específica y creando un grupo de voluntarios y voluntarias para activar en acontecimientos concretos que sucedían en la Ciudad, como la celebración de competiciones deportivas relevantes y días de congregación multitudinaria por fiestas locales.
No es hasta el 21 de septiembre de 2010 cuando se crea el Grupo de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes del COPCEUTA, y el 1 de diciembre de 2010 se aprueba su Reglamento Interno.
Actualmente la coordinadora del GIPEC de Ceuta es Dolores Cañosantos Escalante Ojeda.
¿Cuáles son los requisitos para entrar en el GIPEC?
Entre los requisitos aptitudinales, de personalidad y habilidades, el/la profesional debe poseer equilibrio emocional y capacidad de autocontrol, resistencia a la fatiga de tipo psicológica y física, habilidades sociales tales como empatía y capacidad de comprensión y escucha, capacidad de adaptación y flexibilidad, disposición para trabajar en equipo, aptitud para colaborar con otros profesionales, tolerancia a la frustración, capacidad de toma de decisiones en situaciones de presión y estrés elevado, capacidad de evaluación y planificación, disciplina y responsabilidad.
En consonancia con los requisitos para obtener la acreditación como experto desde el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicología, para ser miembro del Grupo de Intervención de Psicología en Emergencias y Catástrofes es requisito indispensable tener una formación especializada de 350 horas y la demostración de prácticas profesionales en emergencias y catástrofes acreditadas (intervención en simulacros, guardias, intervenciones en situaciones de crisis, etc.) de al menos 100 horas.
Además de estos requisitos también es necesario estar colegiado con un mínimo de un año desde la licenciatura, tener contratado un Seguro de Responsabilidad Civil y poseer formación básica de Intervención en Desastres, Catástrofes y Crisis del COPCE o tener una formación equivalente reconocida por el Consejo General de la Psicología.
La formación básica incluye: Formación en Primeros Auxilios Psicológicos, Comunicación de Malas Noticias, Conceptos Básicos en Emergencias y Catástrofes, Intervención con población más vulnerable (niños, ancianos y discapacitados), Duelo, Trauma, Autoprotección con intervinientes, Suicidio, Intervención en crisis, Técnicas de intervención, Formador de formadores, Psicología social, Estructura y Organización de Protección Civil y Planes Territoriales de Emergencia. Otros conocimientos que también se solicitan son: Comportamiento colectivo en emergencias y catástrofes, comunicación social en situaciones de emergencias y catástrofes, información preventiva a la población en situaciones de riesgo, estrategias de afrontamiento, autocontrol, expresión emocional, dinámica familiar, elaboración del duelo, toma de decisiones, técnicas de apoyo psicológico, terapia breve, etc.
Con respecto a la formación complementaria, se valoran entre otros, los siguientes conocimientos: administración y gestión de desastres y riesgos, evaluación de daños, análisis de las necesidades post-desastres y el conocimiento de organismos nacionales, internacionales y no gubernamentales ligados a las emergencias.
Por último, conocimiento sobre las distintas culturas, idiomas y costumbres religiosas a la hora de tratar un duelo (formación impartida para los miembros del GIPEC).
¿Actualmente cuentan con algún convenio?
Desde el año 2006, año tras año, se fueron presentando convenios e intentando implicar a la Ciudad en la redacción conjunta de un convenio de colaboración, pero no fue hasta el año 2016 cuando por fin se produjo ese convenio. Desde 2016 hasta la actualidad se tiene un convenio de Colaboración en Prestación de Servicio a través de Contrato.
¿En qué situaciones interviene el GIPEC?
Desde el año 2016 se han realizado numerosas intervenciones y se ha atendido a un gran número de personas en el marco del convenio.
Se han realizado intervenciones en casos de duelo por muerte súbita, fallecimiento por accidentes de tráfico, fallecimiento en el lugar de trabajo, fallecimiento en incendios, fallecimientos por suicidio, fallecimiento de menores y población vulnerable, atención psicológica a familiares en el reconocimiento de cadáveres, comunicación de malas noticias en diversas situaciones de crisis y emergencias, atención a cuadros graves de ansiedad, atención psicológica en casos de desalojo de viviendas, intervención psicológica en conductas suicidas, atención psicológica en agresiones físicas, intervención psicológica en casos de desapariciones y la creación de un teléfono de atención psicológica en situación de emergencia por COVID con un registro de 255 llamadas telefónicas atendidas.
En todas las intervenciones aprendemos lecciones de vida, indudablemente nos ayuda a mejorar como profesionales y siempre hay un impacto emocional. Sin duda las intervenciones más sensibles, han sido las de menores víctimas de agresión y aparición de sus cuerpos fallecidos, por su carga emocional y el impacto mediático.
¿Qué supone para ti ser coordinadora del GIPEC?
Partiendo de la base de que el GIPEC de Ceuta tardó bastantes años en conseguir el contrato con la Administración y que yo fui una de las que estuvo luchando y la que firmé el primer año como Decana del COP, para mi es un orgullo. Es como si fuera un hijo del Colegio de Psicología, que es un Colegio pequeño y que hasta ese momento no tenía ningún convenio. Para mí es una satisfacción y un orgullo y sobre todo es importante para que la ciudadanía tenga este apoyo psicológico y que la Administración se responsabilice de su importancia pagando el servicio y que no sea a través de voluntariado.
Es un orgullo poder seguir coordinando a este Grupo de compañeros y compañeras que se formaron hace años y que hemos estado luchando por el convenio desde el año 2007.
GRUPO DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES DEL COLEGIO OFICIAL DE PSICOLOGÍA DE MELILLA
El GIPEC del COP Melilla se creó formalmente como grupo de trabajo en el año 2009. Sin embargo, tanto su fundador, Juan Manuel Fernández Millán, como alguno de los miembros iniciales, habían trabajado previamente atendiendo a personas en situaciones críticas o de emergencia como por ejemplo la riada debida a la ruptura del depósito de aguas en Cabrerizas, en noviembre de 1997, así como en la atención a los familiares de los pasajeros y tripulantes fallecidos en el accidente aéreo de la compañía PauknAir, en septiembre de 1998. Actualmente el GIPEC está coordinado por Carmen Arrarás Jérez.
¿Cuáles son los requisitos para entrar en el GIPEC?
El único requisito es estar colegiado en el COP de Melilla. Una vez inscrito al grupo, cada colegiado o colegiada debe pasar por un periodo de enseñanza del que nos encargamos nosotros y es un “miembro en formación”. Se le ofrecen materiales para formación teórica y una vez superada esta fase, se realiza una dinámica de role- playing para evaluar sus capacidades en una situación práctica. Contamos con una guía de casos con pautas para realizar la evaluación y, si el colegiado/a supera esta fase, pasa a ser “miembro en activo”. Si no la supera, continúa en formación hasta que, pasados unos meses, volvemos a realizar la dinámica de role- playing, y así hasta que consigue superar la fase práctica. Ningún miembro en formación puede acudir a intervenciones ni realizar guardias hasta que pasa a ser miembro en activo y, una vez pueda acudir a una intervención, hasta que coja experiencia, deberá estar acompañado de un miembro veterano con experiencia sobrada en intervenciones.

¿Actualmente tienen algún convenio? ¿Cómo se realiza la activación?
Sí, tenemos un convenio con la Consejería de Políticas Sociales, Salud Pública y Bienestar Animal de la CAM (Ciudad Autónoma de Melilla). A través de este convenio se regula el programa de guardias de fines de semana y festivos que pusimos en marcha hace unos años, y también el programa para guardias de días laborables que es novedad este año. En el convenio se especifican los casos para los que podemos ser activados, el procedimiento para la activación, lo que cobra cada psicólogo o psicóloga que está de guardia o realiza intervenciones, actividades formativas que podemos realizar, en definitiva, todo el trabajo que realizamos en un año. La activación se realiza a través del 112, desde allí avisan a la coordinadora o al miembro del equipo que esté de guardia y nos dan información del caso y por parte de quién viene la activación (061, Bomberos, Policía Nacional o Local o el propio 112). Quien recibe la llamada del 112 activa al grupo mediante aviso a un grupo de WhatsApp que tenemos específico para activaciones y cada miembro responde en función de su disponibilidad. Procuramos que acudan a las intervenciones al menos dos miembros, lo ideal es que sea un miembro veterano/a y uno nuevo/a pero no siempre podemos cumplir con esto.

¿En qué situaciones interviene el GIPEC?
En múltiples situaciones. El convenio recoge un amplio listado de casos en lo que podemos ser avisados, desde notificación de malas noticias a asistencia a familiares de fallecidos de forma repentina y traumática (accidentes, catástrofes naturales o provocadas, ahogamientos, asesinatos…), familiares de desaparecidos, intentos de suicidio, suicidios consumados, atención a intervinientes, acompañamiento a reconocimiento de cadáveres, etc. Últimamente estamos teniendo muchos avisos por intentos de suicidio.
¿Cuentan con algún grupo de trabajo interno?
Somos un grupo pequeño (actualmente contamos con 10 miembros) y solemos repartirnos las tareas entre todos, si surge la necesidad de elaborar un proyecto u organizar algún curso u otra actividad, siempre hay algún miembro que se presenta voluntario para hacerlo, no tenemos grupos de trabajo específicos establecidos.
¿Qué supone para ti ser coordinadora del GIPEC?
Supone un gran honor. En un momento dado, mis compañeros confiaron en mí para ser la cara más visible del grupo, pero me gusta que todos tengan voz y voto y así intento hacérselo ver, somos un grupo bastante bien avenido y cohesionado y todos los miembros son importantes. Para mí es un orgullo coordinar a un equipo de gran calidad profesional y humana, como así lo demuestran en todas las intervenciones y actividades que realizamos, así como representar al grupo y al COP Melilla en las diferentes reuniones que mantengo con responsables políticos y de las diferentes administraciones. Ya llevo algunos años como coordinadora y para mí es una gran responsabilidad de la que espero haber estado a la altura hasta ahora.
Además de las intervenciones, ¿realizan otras tareas?
Tareas formativas sobre todo. Organizamos charlas y jornadas para la ciudadanía en general y equipos de emergencia en particular, dando a conocer nuestro trabajo y ofreciendo herramientas para que, si tenemos la mala suerte de enfrentarnos a una catástrofe, sepamos cómo reaccionar y qué emociones y sentimientos son esperables en esos casos. El mejor ejemplo de esto son nuestras Jornadas Multiprofesionales en Emergencias y Catástrofes, que este año llegan a su octava edición. Por otra parte, también organizamos actividades formativas para nosotros, para seguir aprendiendo y mantenernos al día, de cara a prestar el mejor servicio al ciudadano cuando somos requeridos para una intervención.
¿Qué líneas de trabajo se plantean de cara al futuro?
Siempre tenemos en mente la mejora, mejorar el servicio que ofrecemos a la ciudadanía, mejorar nuestra formación y capacitación y mejorar nuestras condiciones de trabajo. Creo que el objetivo común de los GIPEC debe ser luchar por la profesionalización de la Psicología de Emergencias, conseguir que siempre haya un psicólogo o psicóloga emergencista en las salas 112, ser uno más en los equipos de emergencias y que la ciudadanía tenga asistencia psicológica en situaciones críticas desde el minuto uno. Todo el trabajo que realizamos está encaminado a conseguir esos objetivos, ojalá lo logremos.
GRUPO DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN CATÁSTROFES Y EMERGENCIAS (GIPED) DEL COLEGIO DE PSICOLOGÍA DE ANDALUCIA OCCIDENTAL
La riada del camping de Biescas en 1996 fue el germen que propició la creación y desarrollo de la mayor parte de los Grupos de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes de los Colegios de Psicología de España. Este acontecimiento provocó que muchos profesionales de la Psicología empezaran a formarse y a instruirse en la Psicología de emergencias. Al tiempo que crecía la concienciación de que las personas no están exentas de experimentar, en algún momento de su vida, una situación crítica que cause algún tipo de daño o secuela psicológica, bien sea un accidente de tráfico con pérdidas mortales, un incendio en el domicilio o en su entorno, una inundación, un terremoto, una amenaza terrorista, etcétera, en la que se puede ver afectada la totalidad o una parte muy significativa de la población.

Bajo esta necesidad de dar respuesta a una demanda cada vez mayor de profesionales de la Psicología expertos en Psicología de emergencias, el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental (COP-AO) crea el 18 de noviembre de 1999 el Grupo de Intervención Psicológica en Emergencias y Desastres (GIPED), con el objetivo de tener un grupo de profesionales expertos/as, para ofrecer a la sociedad y entidades públicas o privadas, un servicio de intervención psicológica en emergencias y desastres.
A lo largo de estos 25 años de historia este grupo ha trabajado ininterrumpidamente en más de medio centenar de intervenciones, más de cuarenta simulacros locales y regionales, y en la impartición de más de una centena de formaciones a profesionales de la Psicología y a otros/as profesionales de las emergencias.
Actualmente el GIPED es dirigido por Óscar Lirio López, como Coordinador GIPED, y Salud Grisalvo Martínez, como Coordinadora del Área Psicología de Emergencias del COP-AO.
¿Qué requisitos tenéis para entrar en vuestro GIPED?
El nombramiento como miembro del GIPED será responsabilidad de la Junta de Gobierno, que podrá solicitar informe previo del/de la Coordinador/a del GIPED y resolverá potestativamente en función de la trayectoria profesional y la adecuación del perfil de/de la solicitante al proyecto. En cualquier caso, serán requisitos obligados:
1. Ser colegiado o colegiada del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental y estar al corriente de las cuotas colegiales
2. Ser Especialista en Psicología Clínica, Psicólogo/a General Sanitario/a o estar habilitado/a para el ejercicio de actividades sanitarias
3. Tener suscrito un seguro de responsabilidad civil
4. Haber sido miembro activo del Área de Emergencias y Desastres del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental durante al menos un año
5. Tener realizado un mínimo de 150 horas de formación relacionada con la actividad a desarrollar por el GIPED, impartida por una entidad de solvencia reconocida por el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental
6. Presentar la solicitud de integración en el GIPED, dirigida a la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, junto con la documentación acreditativa

¿Tenéis algún convenio? ¿Cómo se os activa?
Desde el año 2007, hemos tenido una subvención, que ahora es un convenio, con la Dirección de General de Emergencias de la Junta de Andalucía, en la actualidad integrada en la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa.
La activación se produce bajo demanda de la Dirección General de Emergencias de la Junta de Andalucía y su Servicio 112. Cuando se produce el aviso, ya sea al Coordinador técnico del GIPED o a través de alguno de los cuatro responsables provinciales de nuestro ámbito geográfico, que actualmente son Luis Javier García Ruiz, en Cádiz; Rafael Muñoz Dueñas, en Córdoba; Luisa Rodríguez Fernández, en Huelva; y Mª Salud Grisalvo Martínez, en Sevilla, se pone en conocimiento del Director del GIPED, que en nuestro caso es el Decano del COP-AO, o la persona en quien él delegue. Con el asesoramiento del Coordinador Técnico del GIPED sobre la pertinencia de la intervención o no, el Director del GIPED, autoriza la intervención y el Coordinador Técnico se encarga de todo el operativo de la intervención psicológica.
Una vez autorizada la intervención, el Coordinador Técnico se pone en contacto con el responsable provincial del lugar del suceso y se procede a programar y ejecutar la intervención.
¿En qué situaciones intervenís?
El GIPED interviene en las situaciones y sucesos que nos demande la Dirección General de Emergencias de la Junta de Andalucía y su Servicio 112. En el desempeño de sus funciones, el GIPED atenderá a las personas afectadas por el hecho traumático, no sólo a un primer nivel, sino en los restantes niveles de afectación:
- Personas afectadas directa o indirectamente por la ocurrencia de una emergencia
- Familiares de las personas afectadas
- Comunidad o grupos sociales afectados
- Colectivos de intervinientes
- Autoridades o entidades públicas, gestores de emergencias
¿Cuántos integrantes tenéis actualmente?
En la actualidad, el GIPED del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental está compuesto por 53 profesionales de la Psicología con una alta preparación tanto a nivel formativo como de experiencias en intervención. Se distribuyen entre las cuatro provincias de Andalucía Occidental (Cádiz, Córdoba, Huelva y Sevilla).
¿Cuáles son las situaciones por las que os activan con más frecuencia? ¿Tenéis alguna intervención que haya sido mediática o creado gran impacto?
El GIPED ha intervenido en un variado tipo de sucesos: accidentes de tráfico con múltiples víctimas, desapariciones, naufragios (desapariciones en la mar) y situaciones que son potencialmente generadoras de alarma social. A lo largo de la trayectoria de intervenciones del GIPED, hemos tenido muchas intervenciones con interés mediático, por lo que hemos tenido que trabajar teniendo en cuenta otras variables muy importantes para la intervención.
¿Cuáles son las situaciones por las que os activan con más frecuencia? ¿Tenéis alguna intervención que haya sido mediática o creado gran impacto?Además de intervenciones, ¿hacéis otras actividades (formaciones para otros profesionales, participación en simulacros…)?
Además de las intervenciones, el GIPED ha participado en casi medio centenar de simulacros. La participación en estos simulacros creemos que es muy importante porque así conocemos a los demás grupos de intervención en emergencias, con los cuales intervendremos en situaciones reales, aprendiendo unos grupos de otros para que las intervenciones sean lo más eficaz posible.
El GIPED participa activamente en formaciones propias, organizadas desde el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental para profesionales de la Psicología. También imparte formaciones a los/as intervinientes de otras entidades que actúan en las emergencias.
¿Tenéis algún grupo de trabajo interno?
Desde 1997 se comienza a reunir en el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental un grupo de profesionales de la Psicología con inquietudes sobre el ámbito de las emergencias, que empieza a recopilar información y a formarse en dicha materia.
Este grupo de trabajo, con modificaciones de personal, pero con el mismo objetivo desde su creación, ha perdurado hasta nuestros días. Disponemos de un grupo de trabajo en cada provincia, que a su vez componen el Área de Emergencias y Desastres de este colegio profesional. El GIPED se nutre de los miembros del grupo de trabajo, una vez que cumplen las condiciones que antes hemos mencionado.
Para el GIPED, los grupos de trabajo de las cuatro delegaciones colegiales son muy importantes. De hecho, estos participan en las reuniones periódicas que realiza el GIPED (análisis de situaciones, estrategias de intervención, sesiones clínicas, etc.).
Óscar ¿Qué supone para ti ser coordinador del GIPED?
El hecho de ser Coordinador Técnico del GIPED, puesto que ostento desde enero de 2020, habiendo sido antes responsable provincial de Cádiz desde 2009 hasta 2020, supone una gran responsabilidad, porque represento y salvaguardo el trabajo de numerosos compañeros y compañeras que llevan muchos años trabajando para la correcta evolución del GIPED.
Es fundamental para mí seguir manteniendo el nivel de profesionalidad y evolución del GIPED: apoyando a todos/as sus integrantes en lo que necesiten, acogiendo a los nuevos miembros, fomentando la formación y el dinamismo para que se siga trabajando con la misma ilusión. Todo lo cual se puede llevar a cabo gracias a los/as responsables provinciales que están siempre dispuestos/as; fomentando la cohesión del grupo, realizamos jornadas anuales de formación-convivencia de forma rotatoria y alterna en las cuatro provincias.
La implicación del Coordinador Técnico debe ser total para que el GIPED siga en constante evolución.
¿Qué líneas de trabajo os planteáis de cara al futuro?
De cara al futuro, lo más importante es la evolución del grupo de intervención, que no se estanque y siga progresando. Seguir nutriéndolo de miembros, seguir impartiendo y recibiendo formación. Dar a conocer cada vez más nuestra labor, nuestros campos de intervención para visibilizar el papel de la Psicología de emergencia. Seguir preparándonos en la gestión propia de la emergencia y en el asesoramiento de la misma, pues creemos que, cada vez más, es un motivo fundamental para requerir nuestros servicios y el futuro de la Psicología de emergencia va ligado a esta intervención.
¡Llegar cada vez más a una cohesión entre todos los grupos de intervención psicológica en emergencias y desastres, para facilitar una posible intervención nacional!. Y seguir trabajando en planos académicos y profesionales para que la Psicología de emergencias se convierta en una especialidad, que cada vez haya más puestos de trabajo en la Administración Pública de psicólogos/as especialistas en emergencias, en las entidades y grupos que intervienen en estas situaciones.
GRUPO DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES (GIPECAR) DEL COLEGIO OFICIAL DE PSICOLOGÍA DE LA RIOJA
El Grupo de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes (GIPECAR) del Colegio Oficial de Psicología de la Rioja inicia su andadura en el año 2004, por iniciativa e inquietud de unos poquitos psicólogos interesados en la temática y la necesidad de una intervención profesional que actuase ante situaciones de crisis con múltiples afectados. En estos 20 años de historia ha tenido una evolución muy positiva y continúa activo con profesionales formados y acreditados como expertos y expertas por el Consejo General de la Psicología.
Han llevado a cabo intervenciones en homicidios, muertes trágicas y suicidios, valoradas como muy positivas por la población. No obstante, todos estos años no han estado exentos de retos y dificultades: desde la escasa subvención que han recibido en formación, hasta la nula aportación económica de la Administración en la actualidad y la inexistencia de un convenio para intervenir.

“Debemos resaltar la importancia de tener un dispositivo profesional formado y con capacidad de intervención en la crisis con toda la población (desde un incendio a un accidente múltiple). Vemos necesario el que exista un circuito de derivación adecuado entre los diferentes dispositivos intervinientes. Así, por ejemplo, en La Rioja, en primera instancia interviene la ERIE: Equipo de Respuesta Inmediata de Intervención Psicosocial, gestionado desde Cruz Roja. Su intervención se centra a nivel grupal en las primeras 24 horas. La intervención del grupo psicológico GIPECAR, debiera intervenir justo después y nos encontramos con la realidad de que no se nos activa, pese a estar sucediendo acontecimientos críticos, quedándose la población sin una primera intervención que pudiera paliar y evitar el desarrollo de trastornos mentales posteriores” señala la actual coordinadora del GIPECAR, Sonia Fontecha. “Por otro lado, nos encontramos que el Platercar, Plan Territorial de Protección Civil de La Rioja, no se actualiza desde el año 2011. Y la intervención psicológica no aparece dentro del grupo sanitario de intervención, sino logístico, lo que hace que desde el plan autonómico no se nos active” añade. Además, el Gobierno Central y Autonómico subvencionan y financian asociaciones para dar formación a bomberos, cuerpos de seguridad, etc., con personal voluntario que no es profesional de la psicología, ni especializado en la materia.
¿Qué requisitos tenéis para entrar en vuestro GIPECAR?
Se puede acceder al GIPECAR desde tres especialidades:
- Profesional de la Psicología con especialidad en Psicología Clínica. Acreditando formación complementaria específica (150 horas) en duelos, traumas, suicidio, ataques de pánico, trastornos psicóticos, trastorno mental grave, trastornos de conducta, discapacidad, población vulnerable (mayores, mujeres maltratadas, niños, residencias, etc.)
- Profesional de la Psicología con Máster en Psicología General Sanitaria. Acreditando Titulación oficial en Intervención en Emergencias y/o crisis (acreditación como experto/a o Máster en Psicología de Emergencias) o formación específica (300 horas) en: duelos, traumas, suicidio, ataques de pánico, trastornos psicóticos, trastorno mental grave, trastornos de conducta, discapacidad, población vulnerable (mayores, mujeres maltratadas, niños, residencias, etc.)
- Licenciatura o grado en Psicología con experiencia de 3 años acreditados en el ámbito social-comunitario u otros relacionados con los ámbitos de intervención en emergencias. Acreditando Titulación oficial en Intervención en Emergencias y/o crisis (acreditación como experto/a o Máster en Psicología de Emergencias) o formación específica (300 horas) en: duelos, traumas, suicidio, ataques de pánico, trastornos psicóticos, trastorno mental grave, trastornos de conducta, discapacidad, población vulnerable (mayores, mujeres maltratadas, niños, residencias, etc.)
¿Tenéis algún convenio? ¿Cómo se os activa?
En la actualidad, desafortunadamente, no tenemos ningún convenio ni para formación ni para intervención. Seguimos luchando para que esto cambie. Se nos activa, en la mayoría de los casos, porque la población conoce la existencia del Colegio Profesional de Psicología, y nos llaman buscando ayuda especializada.
Nos gustaría que también desde el Gobierno y las distintas Administraciones, se nos tuviese en cuenta para poder intervenir y prevenir el desarrollo de trastornos mentales y otras patologías. Y más si tenemos en cuenta las listas de espera existentes en el sistema sanitario de Salud Mental, que hace que algunos episodios se cronifiquen.
¿En qué situaciones intervenís?
En los últimos años hemos intervenido en situaciones de muertes traumáticas, muertes repentinas, homicidios, asesinatos, suicidios, accidentes de tráfico… Se nos activa especialmente cuando entre la población implicada hay menores.
Sin embargo, somos conocedores de otras situaciones en las que la población que ha sido testigo y víctima de situaciones traumáticas ha quedado sin atender. Y siendo esta una Comunidad Autónoma tan pequeña, el efecto es devastador.
Además de intervenciones, ¿hacéis otras actividades (formaciones para otros profesionales, participación en simulacros…)?
Dentro del Colegio, trabajamos con nuestros colegiados asesorando e informando acerca de la formación especializada en el Área, y de los requisitos y modos de acceder también a la acreditación. Así, la creación del título Experto a nivel estatal ha dado también un fuerte impulso para la homogeneización de criterios.
Por otro lado, a nivel nacional, seguimos colaborando con el Consejo General de la Psicología, en la elaboración de esta Newsletter y, anteriormente, de la Guía de Recomendaciones de Buenas prácticas en el ámbito de la intervención psicológica en emergencias.
Estamos trabajando también en la elaboración de materiales y video tutoriales para el apoyo a intervinientes en situación de guerra y humanitaria, en colaboración con el Consejo General y Psicólogos sin fronteras.
¿Cuántos integrantes tenéis actualmente?
Actualmente el grupo de intervención está conformado por 13 psicólogos/as. Nos reunimos al menos una vez al año. Y seguimos formándonos constantemente a través de cursos propios que ofrece el Colegio de Psicología de La Rioja, así como el Consejo General, el área de Emergencias del Consejo y otras formaciones internacionales como el RIPE, MOOC https://psychein.pixel-online.org/, o nacionales como el FOCAD.
¿Qué supone para ti ser coordinador/a del GIPEC?
Es una gran responsabilidad, reto y satisfacción al mismo tiempo. Responsabilidad por el deseo de ofrecer de manera continua e inmediata la rigurosidad de un trabajo bien hecho. Por otro lado, la satisfacción de que este dispositivo exista, ofrezca una atención psicológica de calidad. Y un reto continuo que nos hace a todos los integrantes del grupo estar unidos y velar por el bienestar humano.
¿Qué líneas de trabajo os planteáis de cara al futuro?
Seguir trabajando para que se nos tenga en cuenta para ofrecer formación, intervención coordinada y prevención a cuerpos de seguridad, bomberos y otros dispositivos de primera intervención.
Nos gustaría poder ofrecer apoyo en primeros auxilios psicológicos a intervinientes, pero también a afectados.
Así mismo, estamos trabajando en coordinación con las Universidades para poder ofrecer formación especializada a futuros psicólogos y psicólogas, pero también para otros perfiles sanitarios que tengan que intervenir con población vulnerable.
Ahora mismo, estamos colaborando también con Psicólogos sin Fronteras en la creación de un dispositivo para intervención con intervinientes en Gaza y la frontera en situación de guerra.
Seguimos trabajando en la elaboración y publicación de diferentes materiales de buenas prácticas para la población infanto-juvenil.
¿Quieres añadir algo más a esta entrevista?
Agradecer a los Colegios Profesionales que sigan velando por la existencia de estos grupos a nivel autonómico, al Consejo General por facilitar las reuniones anuales que nos permiten una buena coordinación. Y por supuesto a Pilar Calvo, decana del COP La Rioja, y a Javier Torres, coordinador del área del Consejo General, sin los cuales nada de esto sería posible. Y por supuesto a todos los integrantes de los grupos, y en especial al de la Rioja, profesionales anónimos siempre dispuestos a intervenir y colaborar.
|
|
|
|
|
|
|
ACTIVIDADES DE LOS GRUPOS DE INTERVENCIÓN PSICOLOGICA EN EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES DE LOS COPS (PRIMER SEMESTRE DE 2024)
|
|
COLEGIO OFICIAL DE PSICOLOGÍA DE ANDALUCIA ORIENTAL (COPAO)
Actividades formativas
Simulacro AENA Málaga
Fecha: 05 de Marzo de 2024
Lugar: Aeropuerto de Málaga
Participantes: un total de 17 psicólogas/os miembros de la Sección en las instalaciones del Aeropuerto de Málaga, y en las inmediaciones de la cantera en zona montañosa del término municipal de Torremolinos (Málaga), en coordinación con AENA y 112.
Simulacro del Consenso VICTORIA (Cátedra Proyecto Eduka - Campus para la Seguridad y Defensa
Fecha: 20 de Marzo de 2024
Lugar: Hotel Marina Mar, Mojácar (Almería)
Participantes:
Participaron un total de 4 psicólogas/os miembros de la Sección en las instalaciones e inmediaciones del Hotel Marina Mar, de Mojácar Almería, en integración con diversos operativos sanitarios.
Simulacro AENA Almería
Fecha: 20 de Marzo de 2024
Lugar: Aeropuerto de Almería
Participantes:
un total de 8 psicólogas/os miembros de la Sección en las instalaciones del Aeropuerto de Almería, en coordinación con AENA y 112.
Simulacro INFOCA (Benalmádena – Málaga)
Fecha: 08 de Mayo de 2024
Lugar: Urbanización Santangelo y teleférico de Benalmádena (Málaga)
Participantes:
un total de 12 psicólogas/os miembros de la Sección en las inmediaciones de la Urbanización Santangelo y el teleférico (Málaga), en coordinación con 112.
Otros
Acto del Día Europeo del 112 (exposición de medios a la ciudadanía)
Fecha: 13 de Febrero de 2024
Lugar: Torre del Mar (Málaga)
Participantes:
Integrados con el resto de operativos convocados por el 112, participaron un total de 9 psicólogas/os miembros de la Sección, divulgando a la ciudadanía las acciones que se llevan a cabo en la atención psicológica en Crisis, Catástrofes y Desastres.
COLEGIO OFICIAL DE LA PSICOLOGIA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS
Actividades formativas
Taller “Intervención psicológica en crisis suicidas” (2º edición)
Fecha: 5 y 6 de abril de 2024. 12 horas presenciales.
Impartido por: Jesús Rivero y Natalia Lorenzo (miembros del GIPEC)
Número asistentes: 18 participantes.
Objetivos: Analizar la complejidad de la conducta suicida, conocer factores de riego y factores de protección, conocer el marco teórico para la intervención psicológica en crisis suicidas, adquirir y practicar las estrategias y habilidades necesarias para intervenir con una persona en crisis suicidas, adquirir y practicar estrategias y habilidades con familiares y profesionales intervinientes.
Participación en el XXV Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental – Interpsiquis 2024
Fecha: 20 al 31 de mayo de 2024.
Simposio “Resiliencia y recuperación: Abordando los delitos de odio desde la Psicología de Emergencias”, moderado por Natalia Lorenzo.
Comunicaciones:
- Delitos de odio, trauma y la intervención desde la Psicología de Emergencias (Vanesa Menéndez. GIPEC Asturias)
- Intervención psicológica en emergencia ante situaciones de racismo y xenofobia (Gloria Revilla y Marta Valdeón. GIPEC Asturias)
- Cuando el odio no marca la pauta: Habilidades para una intervención eficaz (Jesús Rivero. GIPEC Asturias)
- Pautas desde la Psicología de Emergencias en delitos de odio por ser libre de elegir: diversidad sexual y de género (Paloma Llavero. GIPEC Asturias)
COLEGIO OFICIAL DE PSICOLOGIA DE LA RIOJA
Actividades formativas
I Congreso Nacional de Psicología de las Emergencias
Fecha: 2, 3, y 4 de mayo de 2024
Lugar: Santiago de Compostela
Participantes: Participación como asistente, ponente y participante del poster Guía de buenas prácticas en Emergencias, del Consejo General de la Psicología
Simulacro AENA
Fecha: 04 de Abril de 2024
Lugar: Aeropuerto de Agoncillo
Participantes: Participación de psicólogas/os miembros del GIPEC
Jornadas de Psicología
Fecha: 16 y 17 de Marzo de 2024
Lugar: Logroño
Temática: Abuso Sexual Infanto–Juvenil y el uso/abuso de la pornografía relacionado con las Emergencias
Taller práctico de prevención de la conducta suicida
Fecha: 08 de Mayo de 2024
Lugar: Logroño
Dirigido a: Docentes, familias, adolescentes y niños
Reuniones
Reunión de Representantes del Área de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes convocada por el Consejo General de la Psicología de España el día 4 de mayo del 2024, en Santiago de Compostela.
COLEGIO OFICIAL DE LA PSICOLOGIA DE ARAGÓN
Actividades formativas
Intervención psicológica en emergencias: manejo de situaciones conflictivas, personas violentas, presión social y llamadas difíciles.
Fecha: 03 de Febrero de 2024
Modalidad: Presencial
Programa:
Manejo de situaciones conflictivas. Intervención con personas violentas. Intervención en situaciones de presión social. Gestión de llamadas difíciles.
Ponente: Lourdes Fernández Márquez.
Formación a las Asociaciones de Voluntarios de Protección Civil
Fecha: 23 de Marzo de 2024 (Teruel) y 18 de Mayo de 2024 (Zaragoza)
Modalidad: Presencial
Programa:
Primer acompañamiento emocional (PAE) en situaciones de emergencia. Objetivo general y específicos. Reacciones inmediatas. La intervención.
Ponente: Marta Romance (Teruel) y María José Ochoa (Zaragoza).
Jornada de atención inicial en emergencias para FCSE, Bomberos, Sanitarios y Equipos Psicosociales
Fecha: 17 de Abril de 2024
Modalidad: Presencial
Programa:
Sistema Nacional de Protección Civil. Recursos del Sistema Nacional. Fases operativas.
Ponente: ERIES (Equipos de respuesta inmediata en emergencias)
Reuniones
Reunión postsimulacro (el simulacro de accidente aéreo en el aeropuerto de Zaragoza se celebró el 9 de Noviembre de 2023
Fecha: 21 de Diciembre de 2023
Programa: Analizar y revisar las actuaciones del simulacro en el aeropuerto de Zaragoza
Modalidad: Presencial
Ponente: Coordinadora de campo del GIPEC, Mª José Ochoa.
Reunión previa y preparatoria a la formación sobre "Cómo trabajar el cuerpo cuando éste se paraliza por el trauma" prevista para el 13 de Mayo de 2024 en modalidad hibrida e impartida por Fuensanta Muñoz de la Cruz y miembros del GIPEC.
Reunión debriefing del PMP simulacro general de accidente aéreo celebrado el 9 de Noviembre de 2023: el papel del PECO.
Fecha: 30 de Mayo de 2024
Modalidad: Presencial
Programa: Debriefing PMP Simulacro accidente aéreo.
Más Información: https://www.coppa.es
Ponente: Intervinientes en el Simulacro
COLEGIO OFICIAL DE LA PSICOLOGIA DE BIZKAIA
Actividades formativas
Ejercicio de simulación: rescate acuático y asistencia psicológica.
Fecha: 17 de mayo de 2020
Entidad organizadora: COP Bizkaia y DYA (Asociación de Ayuda en Carretera DYA fundada en 1966)
Participante: miembros del GIPEC del COP Bizkaia en calidad de intervinientes y figurantes.
Objetivo: Visibilizar la capacidad de respuesta y coordinación de los medios de salvamento acuático, equipos sanitarios terrestres y División de Psicología de Emergencias de DYA Bizkaia , así como el Grupo de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes - GIPEC del Colegio Oficial de Psicología de Bizkaia, durante las jornadas de psicología [Psikologia Kalean]

Mesa de Diálogo: un equipo de emergencias con Psicología
Fecha: 17 de Mayo de 2024
Lugar: Barakaldo
Participante: DYA, Bomberos, Protección Civil de Barakaldo y la responsable de la Comisión del Emergencias del Colegio de Psicología de Bizkaia.
Objetivo: Dentro del evento Psikologia Kalean 2024 se organiza una mesa redonda para visibilizar la labor de la psicología de emergencias en los equipos de intervención.
Descifrando el lenguaje de la Experiencia Traumática en Población Infantojuvenil, en Contexto de Emergencias
Fecha: 25 y 26 de mayo de 2024
Ponente: María Jesús Taboada Costas
Reuniones
Encuentro con la directora General de Protección Civil y Emergencias del Gobierno de España, Virginia Barcones, para tratar sobre los desafíos para el sistema de Protección Civil y Emergencias celebrado el día 05 de Marzo de 2024.
Reunión con Bomberos del Ayuntamiento de Bilbao para puesta en contacto y posibles sinergias celebrada el día 13 de marzo de 2024.
Reunión con director de Protección Civil del Ayuntamiento de Bilbao para dar a conocer el convenio firmado con la Diputación Foral de Bizkaia en relación al GIPEC celebrada el dia 29 de Abril de 2024.
Otros
Invitación por parte de la delegada del Gobierno en el País Vasco, al acto de entrega de las “Medallas al Mérito de Protección Civil del Gobierno de España” el dia 16 de mayo de 2024.
COLEXIO OFICIAL DE PSICOLOXÍA DE GALICIA
Actividades formativas
Gestión y manejo de la información como herramienta de autocuidado
Fecha: 03 de Febrero de 2024
Lugar: Santiago de Compostela
Ponentes: Grupo de Apoyo a Intervinientes (GAI) dirigida a integrantes del GIPCE. Objetivo: el manejo del malestar por la incertidumbre y la falta de información que se encuentran los profesionales de emergencias durante las intervenciones. Concienciación a los/las asistentes en la importancia de respetar el código ético y deontológico durante las actuaciones técnicas como GIPCE
Psicología para tiempos distópicos
Fecha: 15 de febrero de 2024
Ponente: Concepción López Martín (miembro del GIPCE)
Objetivo: abordar las principales crisis humanitarias del siglo XXI y cómo repercuten en la Salud Mental de la población.
Charla/taller: Funcionamiento del GIPCE y la intervención en emergencias con menores y la técnica de debriefing
Fecha: 7 de marzo de 2024 y 22 de abril de 2024
Ponentes: Concepción López Martín y Ana Mª Núñez Rubines
Objetivo: alumnado del Máster Universitario en Psicología, especialidad intervención social y comunitaria, de la Universidad de Santiago de Compostela
Curso: Apoyo psicológico básico y manejo de estrés en intervinientes en situaciones críticas de emergencias y catástrofes
Fecha: 10 y 11 de abril de 2024
Lugar: Academia Galega de Seguridade Pública (AGASP)
Ponente: Olegaria Mosqueda Bueno
Objetivo: formación al personal de Protección Civil
Seminario: Psicología de Emergencias y el funcionamiento del GIPCE
Fecha: 15 de abril de 2024
Lugar: Universidad de Santiago de Compostela
Ponente: Ana Mª Núñez Rubines
Objetivo: dar a conocer al alumnado del Máster Universitario de Psicología General Sanitaria de la Universidad de Santiago de Compostela el funcionamiento del GIPCE
Jornada: III Jornadas de Salud Mental SAUDEPOL organizadas por el Sindicato Unificado de Policía (SUP) y la Asociación Unificada de la Guardia Civil (AUGC)
Fecha: 30 de Abril de 2024
Lugar: Comisaría de Policía de Ourense y en formato teleformación
Ponente: Ermitas Acevedo
Objetivo: ponencia sobre Comunicación de Malas Noticias en emergencias
Asistentes: 140 profesionales
I Congreso Nacional de Psicología de Emergencias
Fecha: 2, 3 y 4 de Mayo de 2024
Lugar: Facultad de Psicología de la Universidad de Santiago de Compostela.
Asistentes: Más de 400 personas entre profesionales y estudiantes.
Objetivo: campos de intervención de la Psicología de Emergencias: suicidio, grandes emergencias, accidentes de tráfico, violencia de género, emergencias internacionales, pandemia, cuestiones éticas y deontológicas, desaparecidos, intervenciones con población vulnerable…
Talleres “Primeros Auxilios Psicológicos en crisis humanitarias”
Fecha: mayo y junio de 2024
Dirigido a: profesionales de la Psicología de México a través de la Fundación Preven A.C.
Ponente: Ana Mª Núñez Rubines
Objetivo: papel del profesional de la Psicología de Emergencias, la intervención con colectivos vulnerables, consideraciones especiales en el abordaje de situaciones críticas particulares (comunicación de malas noticias, conducta suicida..) y la importancia del autocuidado del interviniente.
III Simposio Intervención en Emergencias y Catástrofes. Mesa redonda “Salud Mental en profesionales de emergencia” y en un seminario práctico titulado “Sosteniendo emociones en intervinientes tras la emergencia”
Fecha: 29 de mayo de 2024
Lugar: online para la Universidad Internacional de Valencia
Ponente: Ana Mª Núñez Rubines
Dirigido a: alumnado del Máster de Intervención Social y Comunitaria de la Universidad Internacional de Valencia.


Simulacro de accidente aeronáutico en el Aeropuerto de Santiago-Rosalía de Castro
Fecha: 15 de marzo de 2024
Asistentes: al que asistieron 9 miembros del GIPCE
Objetivo: intervención en las salas designadas según el Plan de Autoprotección del aeropuerto: sala de pasaje ileso y herido leve; sala de tripulación ilesas y herida leve; sala de familiares de pasaje; y sala de familiares de tripulación. En este caso se simuló el accidente de una aeronave comercial por el que la Dirección General de Emergencias e Interior activó el PLATERGA en Nivel 2 y el Plan de Atención a Víctimas y Familiares.


Simulacro de la empresa GASIB-Sociedad Ibérica de Gas Licuado S.L.U
Fecha: 28 de mayo de 2024
Asistentes: 4 psicólogas/os del GIPCE
Lugar: Maside (Ourense)
Objetivo: El GIPCE está contemplado dentro del grupo sanitario de los Planes de Emergencias Exteriores de aquellas empresas gallegas que están obligadas a tener dicho plan. Este simulacro tenía por escenario el supuesto de una fuga de gas con riesgo de deflagración que implica evacuación de la población más cercana.
Reuniones
Reunión de la Comisión de Protección Civil. El 15 de diciembre de 2023 tuvo lugar la reunión a la que son convocados desde la Dirección de Emergencias e Interior todos los colectivos profesionales implicados en las emergencias con la finalidad de actualizar informaciones sobre Planes de Emergencias Exteriores de las empresas gallegas obligadas a tener dicho plan, Planes de Emergencias autonómicos, actividades realizadas a lo largo del año (formaciones, simulacros…) y otras informaciones de interés.
Reunión de Seguimiento del convenio establecido entre Vicepresidencia segunda y Consellería de Presidencia, Xustiza e Deportes de la Xunta de Galicia y el Colexio Oficial de Psicoloxía de Galicia. El 25 de enero de 2024 la Dirección de Emergencias convocó al GIPCE a una reunión para hacer seguimiento del convenio para dar una respuesta psicológica en emergencias y catástrofes.
Otros
Invitación a GIPCE a colaborar con el Proyecto Lifestrand (Life Support Training and Dissemination), contemplado dentro del Programa Erasmus + Capacity Building Projects in the Field of Higher Education with Ukrainian Partners los días 19 al 23. También colaboran con este proyecto: Universidade de Santiago de Compostela (España); Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria Semergen (España); Petre Shotadze Tbilisi Medical Academy LLC (Georgia); Universidad Médica Estatal de Tbilisi (Georgia); Universidade Alte (Georgia); Universidad Grigol Robakidze (Georgia); Universidad de Porto (Portugal); Universidad Médica Nacional Horbachevsky Ternopil del Ministerio de Salud de Ucrania; Establecimiento estatal “Universidad Médica Estatal de Lugansk”; Universidad Médica Estatal de Poltava. En este caso se desarrollaron unas Jornadas en la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela entre el 19 y el 21 de febrero y en la Universidad de Porto (Portugal) los días 22 y 23 de febrero. Asistieron más de 40 profesionales de Medicina procedentes de Ucrania y Georgia que fueron entrenados en soporte vital, primeros auxilios y apoyo psicológico en situaciones de emergencia.



COLEGIO OFICIAL DE PSICOLOGÍA DE CATALUNYA
Actividades formativas
Conferencia: Abordaje de la emergencia y el proceso de luto infanto-juvenil en contextos educativos
Actividad dirigida a: profesionales de la psicología y otros profesionales que puedan encontrarse en situaciones críticas de pérdida y/o situaciones de alto impacto emocional en contextos educativos.
Objetivos Generales: Saber cómo gestionar una situación de pérdida y/o situación de alto impacto emocional en un primer momento en el contexto educativo (profesorado, alumnado y familiares).
Objetivos Específicos: Conocer la tipología de situaciones que pueden encontrarse y pautas generales para abordarlas. Identificar cuáles son los miedos más frecuentes en afectados y acompañantes y dotar de herramientas a los profesionales por saber cómo abordarlas (profesorado, familia y población infantojuvenil). Promover y potenciar recursos de los profesionales de la psicología ante estas situaciones.
Programa: Tipologías de situaciones más frecuentes. Dudas y dificultades más frecuentes en los afectados y acompañantes. Miedos más frecuentes en psicólogos/psicólogas intervinientes. Pautas y gestión general.
Docente: Cecilia García. Psicóloga General Sanitaria. Máster en Psicoterapia Familiar Sistémica. Posgrado en Catástrofes y Emergencias (Instituto de Formación Continuada IL3-Universitat de Barcelona).
Conferencia: ¿Qué es una emergencia psicológica y cómo abordarla?
Objetivos Generales: Ofrecer un primer contacto a las personas interesadas en el mundo de la Psicología de Emergencias y Catástrofes.
Objetivos Específicos: Mostrar qué es la psicología de emergencias y qué atenciones lleva a cabo uno/a psicólogo/a de emergencias. Mostrar cuándo y cómo se interviene ante una emergencia.
Programa: ¿Qué entendemos por emergencia psicológica?. Modelos de intervención. ¿Cómo poder hacer frente a una situación de crisis?. ¿Qué itinerarios formativos hay en la Psicología de Emergencias?. ¿Cuáles son los ámbitos de aplicación?.
Docente: Mireia Muñoz. Psicóloga General Sanitaria. Posgrado en Psicología de Emergencias y Catástrofes. Psicóloga de Emergencias al Sistema de Emergencias Médicas de Cataluña. Sergio Macho. Doctor en Psicología Clínica y de la Salud. Máster en Psicología General Sanitaria. Posgrado en Psicología de Emergencias y Catástrofes. Psicólogo de emergencias en el Sistema de Emergencias Médicas de Cataluña.

COLEGIO OFICIAL DE PSICOLOGÍA DE LAS PALMAS
Actividades formativas
Solicitud de charlas informativas para diversos ciclos formativos (Técnico en Coordinación de Emergencias y Protección Civil, Técnico de Emergencias Sanitarias, etc.).
Reuniones
Reunión mantenida con el gerente del Consorcio del Servicio de Emergencias de Gran Canaria para la elaboración de un posible convenio.
Asistencia a reuniones de coordinación para la participación del Área de Psicología de Emergencias del COP Las Palmas en el ejercicio del CANASAR 2024.
Reunión mantenida con el Colegio Oficial de Trabajo Social en relación a la participación en el ejercicio del CANASAR 2024.
Participación de algunos miembros del GIPDE en el Proyecto Psicólogos Gaza
COLEGIO OFICIAL DE PSICOLOGÍA DE MELILLA
Otros
Firma del convenio entre el Colegio Oficial de Psicología de Melilla y la Consejería de Políticas Sociales, Salud Pública y Bienestar Animal. En los primeros meses de 2024 tuvo lugar la renovación del convenio suscrito desde hace varios años entre la Consejería de Políticas Sociales de la Ciudad Autónoma de Melilla y el COP Melilla. Como novedad este año se ha duplicado la cuantía a percibir y se ha instaurado un programa de guardias para días laborables, complementario al programa de guardias de fines de semana y festivos que se lleva realizando desde 2019.
COLEGIO OFICIAL DE PSICOLOGÍA DE NAVARRA
Jornada “Presentación de Protocolos de Intervención en situaciones de emergencias”
Fecha 15 de Febrero de 2024
Dirigido a: colegiados/as del COP Navarra
Formación en Emergencias en Comunicación de Malas Noticias y Autocuidado.
Organismo Escuela de Seguridad y Emergencias de Navarra
Dirigido a: Atestados de Policía Foral Formación y a Policía Municipal
COLEGIO OFICIAL DE PSICOLOGIA DE LAS ISLAS BALEARES
Actividades formativas
Taller “Intervención psicológica en emergencias en escenarios judiciales”
Fecha: 15 de marzo de 2024. 3 horas presenciales.
Impartido por: Jordi García Sicard (Coordinador del GT en ética en Intervención Psicológica Avanzada, de la Sección de Psicología de Emergencias, del Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya)
Numero asistentes: 20 participantes.
Objetivo: - Detectar necesidades de las personas afectadas y actuar lidiando con las necesidades de los distintos cuerpos intervinientes.
- Tejer alianzas, vencer resistencias, y enfocar nuestro objetivo asistencial en las personas afectadas, las cuales son consideradas a veces como sospechosas.
Taller “Ética en psicología en emergencias. El reto permanente”
Fecha: 16 de marzo de 2024. 5 horas presenciales.
Impartido por: Jordi García Sicard (Coordinador del GT en ética en Intervención Psicológica Avanzada, de la Sección de Psicología de Emergencias, del Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya)
Numero asistentes: 10 participantes.
Objetivo: - Estimular y favorecer la reflexión en torno a las emergencias y las catástrofes.
- Búsqueda de la excelencia en las intervenciones.
- Dotar a los asistentes de un árbol de decisiones útil en su praxis.
Reuniones
Reunión con el gerente del SAMU 061 Baleares para revisar los detalles del programa de atención psicológica del servicio
Fecha: 16 de enero de 2024
Lugar: sede del 061
Reunión con la Conselleria de Presidencia, Antonia Estarellas, para la firma del Convenio de intervención psicológica en emergencias y Catástrofes de las Islas Baleares.
Fecha: 10 de junio de 2024
Lugar: sede del 061
COLEGIO OFICIAL DE PSICOLOGÍA DE GUIPUZKOA
Actividades formativas
Taller “Disuasión en tentativas suicidio”
Fecha: 15 de marzo de 2024. 3 horas presenciales.
Impartido por: Jordi García Sicard (Coordinador del GT en ética en Intervención Psicológica Avanzada, de la Sección de Psicología de Emergencias, del Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya)
Taller “Intervención en grupo: debriefing versus sesión psicoeducativa”
Impartido por: Jordi García Sicard (Coordinador del GT en ética en Intervención Psicológica Avanzada, de la Sección de Psicología de Emergencias, del Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya)
Reuniones
Reuniones con la Dirección de Guardia Municipal, Dirección del Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamentos y Dirección de Acción Social
Fecha: mayo de 2024
Lugar: Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián
Objetivo: presentación del equipo y las posibilidades de su activación de cara a promover posibles convenios.
|
|
|
|
|
|
|
INFORMACIÓN INTERNATIONAL EUROPEAN FEDERATION OF PSYCHOLOGISTS ASSOCIATIONS (EFPA) STANDING COMMITTEE ON CRISIS&DISASTERS PSYCHOLOGY
|
|
Los días 24 de mayo por la tarde y 25 de mayo por la mañana tuvo lugar la última reunión del SC (Standing Commitee) en Utrech, Holanda.
Previo a la reunión se celebró un simposio con presentaciones de algunos miembros del SC y colegas holandeses. Las ponencias fueron las siguientes:
Anna Hudson, Holanda, “Las habilidades de los clínicos en la prevención del suicidio”
Petros Stathakos, Alemania, “Lecciones aprendidas de las intervenciones con los refugiados ucranianos en Berlín”
Yaryna Andrushko, Ucrania, “De la crisis a la fortaleza; la experiencia de los ucranianos forzados a emigrar a los EEUU”
Stepan Vymetal, República Checa, “Intervención psico-social tras el tiroteo masivo de la Universidad de Praga en diciembre 2023. Lecciones aprendidas”
Anthi Loutsiou, Chipre, “Caminos para construir la resiliencia psicológica después de un impacto traumático”
Ferdinand Garoff, Finlandia, “Lecciones aprendidas de las últimas crisis en Finlandia”
Selin Tekin, Turquía, “El proceso de intervención psicosocial con orientaciones socioecológicas y de identidad social tras el terremoto del 6 de febrero en Turquía”
Sjef Berendsen, Holanda, “Tratamiento intensivo de TEPT complejo en 4-8 días combinando EMDR, exposición prolongada, rotación de terapeutas y deporte & movimiento”.
Resumen de los puntos más destacados de la reunión de los días 24 y 25 de mayo:
Asistieron 17 representantes, algunos de forma presencial y otros online. Aunque todavía faltan algunos países por nominar representantes, se observa ya más participación y el grupo es más activo.
En junio de 2024 tendrá lugar el Congreso Europeo de EMDR en Dublín, donde habrá también talleres relacionados con el uso del EMDR en el contexto de las emergencias. https://emdr24.com/
Algunos países como Alemania, Finlandia, República Checa y Hungría siguen recibiendo refugiados ucranianos y sigue siendo muy necesaria la intervención psico-social con ellos. Se abre un debate sobre el papel del psicólogo de emergencias y qué tipo de intervención específicamente psicológica se realiza con los refugiados, sin llegar a un acuerdo común.
El próximo congreso europeo de psicología tendrá lugar en Chipre, 1-5 de julio 2025. Se considera la opción de organizar una mesa del SC en el mismo. https://ecp2025.eu
Una de las tareas propuestas para el SC durante el bienio 2024-26 es el de contribuir a las tareas de intervención psicosocial con los refugiados en Europa. El objetivo es emitir un informe o una presentación acerca del tema.
Este es un grupo que mantiene dos reuniones al año en diferentes ciudades europeas y en el que se comparten las noticias más destacadas de sucesos acontecidos en los respectivos países y las intervenciones que han tenido los grupos de psicólogos de emergencias locales. También se comparten las situaciones de los psicólogos de emergencias de cada país y se debaten modelos de intervención o aspectos teóricos y metodológicos de la psicología de emergencias. Se puede consultar la actividad del grupo, así como una selección de recursos acerca de la psicología de emergencias, en la web del SC https://www.efpa.eu/working-groups/crisis-disaster-and-trauma-psychology
|
|
|
|
|
|
INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS EN EMERGENCIAS DE GRAN IMPACTO Y/O MEDIÁTICAS
|
|
FALLECIMIENTO REPENTINO DE UN DOCENTE DE UN COLEGIO
Descripción del caso: Fallecimiento repentino de un docente de un Colegio.
Intervenciones realizadas: Intervención con todo el Equipo Directivo, Equipo de Profesorado y prácticamente todoel alumnado del colegio (todas las líneas educativas de sexto de primaria más las líneas de ESO). También se intervino con el alumnado de manera individualizada por demanda y por necesidad.
Gestión de la coordinación del equipo: Inicialmente se tuvo una reunión con el Equipo Directivo Docente así como con los y las tutores de los cursos, compañeros y compañeras del profesor fallecido, a quienes se les ofreció el apoyo necesario para disminuir el impacto que el fallecimiento repentino podía generar, tanto en el alumnado como en los propios compañeros y compañeras. Así, por tanto, se distribuyó el trabajo de los y las integrantes del GIPEC.
Gestión de la coordinación con otros intervinientes:
Fue a demanda personal del propio Centro Educativo a través del Colegio Oficial de Psicología de la Región de Murcia y solo intervinieron profesionales del GIPEC.
Análisis del caso: Activados por el COP, el proceso de la intervención fue el siguiente: Previo a la primera intervención in situ, se mantienen intervenciones telefónicas con el Director del Centro y la Jefa de Estudios, por circunstancias propias y previas al fallecimiento mientras estaba hospitalizada la víctima. Ocurrido el óbito, coordinamos la necesidad de ir en persona con miembros del equipo GIPEC. Se desplazan dos miembros en binomio del GIPEC y un Coordinador.
DÍA 1: En primer lugar, se mantuvo una reunión con el equipo directivo y los tutores de 6º de primaria. Las aulas a las que se prestó asistencia eran indicadas por el equipo docente, donde se realizaron intervenciones grupales en diversos cursos, comenzando por las líneas de 6º de primaria. Posteriormente se desarrollaron reuniones colectivas con el profesorado de primaria, así como con los de infantil. Más tarde, se interviene con varios docentes y alumnos de manera individualizada, ya que se aprecia una mayor demanda y manifestaciones de duelo más complejas dada la cercanía con el profesor. El coordinador atiende a alumnado y profesorado de secundaria.
DÍA 2: Tras petición del centro educativo, se acudió por segundo día, a fin de ofrecer asistencia grupal a todo el profesorado interesado.
Objetivos de las intervenciones:
Disminuir el impacto que el fallecimiento repentino puede generar.
Dar pautas al equipo docente, especialmente a profesores tutores implicados, para manejar la situación con el alumnado.
Dar pautas al equipo docente para afrontar el propio duelo de manera adaptativa.
Ofrecer el apoyo necesario en una situación de duelo que puede devenir en patológico (riesgo de depresión, trastorno de estrés postraumático, estigma asociado al suicidio, sentimiento de abandono, búsqueda de una respuesta).
Prevenir posibles efectos negativos que pudieran derivarse de esta situación de vulnerabilidad actual.
Se informe de signos y síntomas que pudieran surgir en las próximas semanas, dando pautas para distinguir los habituales de los que pueden requerir una asistencia especializada.
Contenidos de las intervenciones:
¿Qué es el duelo?
Fases del duelo
Duelo adaptativo/desadaptativo
Sentimientos y emociones habituales
¿Qué hacer para superar el duelo?
Cómo despedir a la persona fallecida
Vulnerabilidad del hijo del fallecido
Objetivos cumplidos:
Dar pautas al equipo docente, especialmente al profesorado tutor implicados, para manejar la situación con el alumnado
Dar pautas al equipo docente para afrontar el propio duelo de manera adaptativa
Ofrecer el apoyo necesario en una situación de duelo que puede devenir en patológico (riesgo de depresión, trastorno de estrés postraumático, estigma asociado al suicidio, sentimiento de abandono, búsqueda de una respuesta)
Prevenir posibles efectos negativos que pudieran derivarse de esta situación de vulnerabilidad actual
¿Qué hacer para superar el duelo?
Se informan de signos y síntomas que pudieran surgir en las próximas semanas, dando pautas para distinguir los normales de los que pueden requerir una asistencia especializada
COLAPSO DE UN EDIFICIO HABITADO

Descripción del caso: Colapso de un edificio habitado en Teruel. En muy poco tiempo, el edificio se desplomó, no hubo personas fallecidas. Todas las que estaban en el interior de sus viviendas pudieron salir del mismo.
Intervención realizada: Se realizó apoyo psicológico a las personas residentes en dicho edificio, a través de ventilación y regulación emocional. También se ayudó a contactar con personas cercanas y con los recursos que pudiesen necesitar.
Gestión de la coordinación del equipo: La coordinadora de activación informó del lugar al que acudir. Una vez allí, se mantenía un contacto continuo para dar y recibir información de la intervención.
Gestión de la coordinación con otros intervinientes: Se realizó la intervención junto con las psicólogas y trabajadoras sociales de la comarca. También hubo trabajo en coordinación con el equipo de protección civil Teruel y Cruz Roja.
Gestión con los medios de comunicación: Se realizaron entrevistas con radio Aragón, Heraldo de Aragón y TVE.
Análisis del caso: Se reunió a todas las personas afectadas en un centro de día de la ciudad. Allí se cubrieron sus necesidades básicas. Habilitaron diferentes espacios donde podían reunirse con sus familiares y personas cercanas. También, había distintos puntos donde estar con más calma e intimidad. Estos fueron aprovechados para realizar intervenciones individualizadas con las personas afectadas que lo necesitaban.
ASESINATO DE DOS MENORES
Descripción del caso: Se llevó a cabo en el período de las primeras 72 horas. Se atendió al núcleo familiar de manera grupal y/o individualizada en diferentes lugares (centro de salud, inmediaciones de centro hospitalario, cementerio y domicilio familiar).
Intervinieron cinco psicólogos/as especializados/as en Crisis y Emergencias aplicando las siguientes técnicas psicológicas (se aplicaron con carácter preventivo con el objetivo de minimizar la probabilidad de desarrollar patología psicológica posterior):
Ventilación y contención emocional.
Normalización y validación de emociones.
Identificación y desmontaje de distorsiones cognitivas y emociones disfuncionales.
Recomendaciones de CMN en menores.
Asesoramiento sobre reacciones en menores y pautas de abordaje
Asesoramiento en identificación de indicadores de conducta suicida, así como pautas de actuación.
Prevención ambiental de la conducta suicida (retirada de objetos lesivos, farmacología, observación/vigilancia etc.).
Asesoramiento y normalización del proceso de duelo.
Recomendación de solicitar atención continuada en Salud Mental para todos aquellos miembros de la familia que lo necesiten, asesorando de las señales indicadoras y la progresión de estás en el tiempo.
Acompañamiento al domicilio (colindante al lugar de los hechos).
Gestión de la coordinación del equipo: Se activó al GIPED de la provincia donde ocurrieron los acontecimientos. Asimismo, se preactivó a provincia colindante en previsión de posible necesidad de apoyo en la cobertura de la intervención. Finalmente, un miembro de la provincia preactivada se incorporó al dispositivo.
Gestión de la coordinación con otros intervinientes: Se ofreció la atención a diversos colectivos de intervinientes y otros colectivos afectados. Respectivamente, en el caso de los colectivos de intervinientes, expresaron que no detectaron la necesidad de atención psicológica en Crisis, y otros colectivos afectados indicaron que habían puesto en marcha sus propios medios de atención psicológica, lo que no dio lugar a la integración de nuestro servicio de atención psicológica en crisis.
Gestión con los medios de comunicación: Ante las demandas de algún medio de comunicación, se informó exclusivamente que se estaba prestando atención psicológica en crisis a familiares y afectados por parte de los psicólogos/as especializados/as en crisis y emergencias del GIPED del COPAO, pero no se facilitó ningún detalle sobre el caso.
Análisis del caso: La complejidad del caso radicó en una confluencia de circunstancias:
- Previa y recientemente se habían perdido dos familiares directos de las víctimas por circunstancias accidentales.
- En pleno proceso de duelo por la pérdida de dos familiares, se produjo el suceso motivo de activación: asesinato de dos menores (previsiblemente) por familiar directo y posterior suicidio de este.
- La situación de múltiples pérdidas mortales en un mismo núcleo familiar, y las trágicas condiciones conllevó a la necesidad de ingreso hospitalario por el familiar más directo para valoración y atención psiquiátrica, lo que impidió la intervención del GIPED por un espacio de tiempo.
Intervención por parte del GIPED: Se atendieron todas las demandas de crisis psicológicas de la familia, paralela y conjuntamente con la atención de Salud Mental del Sistema Público de Salud. Al momento de la desactivación del Servicio, la familia continuó siendo atendida por el Sistema Público de Salud.
Limitaciones: Se observaron limitaciones en la comunicación inter-instituciones para coordinar y optimizar los recursos.
INCENDIO EN EDIFICIO CON CUATRO PERSONAS FALLECIDAS
Descripción del caso: Incendio de un edificio de 5 plantas en el que habitaban 4 familias, con resultado de 4 personas fallecidas (3 eran menores entre 10 y 14 años) y 10 heridas, 2 de ellas en estado muy grave.
Intervención realizada:
ZONA CERO:
- En coordinación con la psicóloga de Servicios Sociales se presta atención psicológica a los vecinos desalojados del inmueble, validando sus emociones y proporcionando un lugar seguro para expresar sus miedos y preocupaciones.
- Se facilita información sobre la ayuda disponible como alojamiento temporal, medicación, recogida de mascotas y atención psicológica en los días siguientes.
- Coordinación con el personal de la Protectora de Animales para la recogida de mascotas de las familias afectadas.
ALBERGUE:
- Se atienden las necesidades básicas más urgentes de las personas desplazadas al albergue, incluyendo alimentación, higiene, medicación, ropa y calzado.
- Coordinación con otros profesionales para realizar la filiación de las personas del albergue.
- Atención psicológica a las personas afectadas: escucha activa, facilitar narrativa de lo vivido, ventilación emocional, gestión del proceso de duelo por los fallecidos y por las pérdidas materiales, pautas de autocuidado y cuidado mutuo…
CENTROS EDUCATIVOS: Se llevan a cabo intervenciones en 4 centros educativos afectados por la situación. Las tareas realizadas fueron:
- Identificar, verbalizar, compartir y normalizar emociones y minimizar el shock inicial.
- Informar de posibles opciones en relación a cómo manejar la despedida para iniciar el proceso de duelo: pautas para facilitar la despedida.
- Ayudar a resolver dudas de cómo actuar con los compañeros, cómo comunicarles el fallecimiento de los menores, qué hacer con las pertenencias de los fallecidos, manejo de informaciones extraoficiales (bulos y suposiciones).
- Fomentar la cohesión de grupo, apoyo y mejora de la convivencia ante la pérdida.
- Psicoeducación y pautas de autocuidado.
PARQUES DE BOMBEROS
- Facilitar la narrativa de lo vivido, validación y normalización de emociones.
- Refuerzo de la cohesión de grupo como factor protector.
- Refuerzo de las acciones realizadas durante las labores de rescate y extinción del incendio.
- Refuerzo de conductas de afrontamiento sanas de la situación.
- Psicoeducación y pautas de autocuidado.
- Entrega de guías de autocuidado para intervinientes en formato papel.
Gestión de la coordinación del equipo: En esta intervención estuvieron gestionando el dispositivo de intervención psicológica dos jefas de guardia y la coordinadora del GIPCE. E intervinieron en los escenarios un total de 9 psicólogas/os del equipo. Dado el impacto de la situación, la intervención se mantuvo abierta durante 6 días y se intervino en 8 escenarios diferentes para poder dar respuesta a todas las demandas que nos llegaban a través del 112.
Gestión de la coordinación con otros intervinientes: Hubo coordinación con la Dirección General de emergencias, con servicios sociales, con psicólogas de Cruz Roja, con autoridades y con otros profesionales intervinientes (AXEGA, policía, Protección Civil…)
Gestión con los medios de comunicación: En la zona cero se trató de proteger a los afectados de los medios de comunicación, pero resultó ser una tarea muy complicada y en cuanto se producía una expresión emocional intensa, los medios acudían buscando la imagen más impactante. En este caso no se concedieron entrevistas en medios de comunicación por parte de nuestro equipo.
Análisis del caso: Fue una intervención que causó un gran impacto en la población más cercana, pero sobre todo en la comunidad educativa a la que pertenecían los menores fallecidos.
ATROPELLO CON MÚLTIPLES VÍCTIMAS
Descripción del caso: Atropello con múltiples víctimas en una zona turística con el resultado del fallecimiento de una menor y varios heridos de gravedad.
Intervención realizada: Activación del Grupo de Intervención Psicológica en Desastres y Emergencias en el marco del convenio firmado con el Consorcio de Salvamento y Emergencias. Se activó a 4 miembros del Grupo. Dos de ellos intervinieron con las personas afectadas y sus familiares y otras dos con el personal interviniente.
Las diferentes intervenciones realizadas tuvieron lugar en varios escenarios:
- Servicio de Urgencias del Hospital de referencia.
- Domicilio de una las personas afectadas en el accidente.
- Domicilio del hermano de una de las personas afectadas en el accidente.
- Instalaciones del Consorcio de Emergencias.
Las intervenciones llevadas a cabo han sido las siguientes:
- Coordinación con el Servicio de Urgencias Hospitalaria:
Asesoramiento con el personal sanitario de urgencias en primeros auxilios psicológicos.
Asesoramiento para la comunicación de malas noticias al personal médico con la madre de la menor fallecida.
- Intervención psicológica con una de las personas afectadas en el accidente.
Objetivo: Reducción de la sintomatología por estrés agudo. Prevención de la aparición de síntomas futuros compatibles con estrés postraumático. Preparación ante posibles escenarios psicológicos y emocionales futuros. Asesoramiento psicológico para la vigilancia de sintomatología grave que pudiera ser susceptible de atención especializada. Asesoramiento psicológico en la importancia de estar acompañada y hacer uso de los recursos psicológicos, comunitarios y sociales a su alcance.
- Intervención psicológica con los familiares de una de las personas afectadas en el accidente.
Objetivo: disminución de la sintomatología por estrés agudo. Movilización de los propios recursos adaptativos de afrontamiento. Asesoramiento y preparación para el apoyo y ayuda a su familiar ante la situación vivida. Asesoramiento psicológico para la vigilancia de sintomatología grave que pudiera ser susceptible de atención especializada, tanto en sí mismos como en su familiar.
- Intervención psicológica con los intervinientes:
Debriefing con bomberos del Consorcio de Salvamento y Emergencias, personal de Protección Civil y personal de la corporación municipal.
Asistencia técnica individualizada con personal sanitario interviniente in situ.
Gestión de la coordinación del equipo: Se decide la activación concreta de dos de los miembros del Grupo de Intervención Psicológica en Desastres y Emergencias debido a la cercanía del lugar del accidente y de los servicios hospitalarios, dando una respuesta casi inmediata desde la activación. La activación tiene lugar en el marco del convenio y bajo las condiciones en él reflejadas para la adecuada comunicación y flujo de información. No obstante, a la llegada al servicio de urgencias hospitalario, la información no era del todo precisa ni completa y se fue completando a medida que iba pasando el tiempo y que los diferentes agentes iban aportando nuevos detalles.
Gestión de la coordinación con otros intervinientes: Se mantuvo comunicación telefónica frecuente con el personal asignado del Consorcio de Salvamento y Emergencias. Por otro lado, se mantuvo una reunión de coordinación con el personal sanitario del Hospital. La comunicación fue trasladada al coordinador de la intervención psicológica a quien se iba informando de las necesidades que iban surgiendo de cara a las personas afectadas y los familiares que se iban poniendo en contacto con los diferentes agentes de emergencias.
Gestión con los medios de comunicación: Desde el GIPDE se mantuvieron varias entrevistas con los medios de comunicación locales que se hicieron eco de la noticia debido sobre todo a lo impactante por el número de víctimas implicadas, así como por el fallecimiento de la menor. Se orientó la información hacia el respeto y la privacidad de las víctimas y sus familiares y hacia la reducción del sensacionalismo.
Análisis del caso: La intervención psicológica en los servicios de urgencias hospitalarios suele resultar complicada especialmente si los y las afectadas sufren daños graves que requieran de ingreso en la UCI. De cara a la intervención psicológica en Emergencias existen limitaciones a este nivel y en estos casos la intervención debe ser redefinida y contar con otros agentes que puedan servir de catalizadores. En esta ocasión, se pudo contar con el apoyo del personal sanitario y especialmente con la figura de una médica que resultó ser un gran apoyo sobre todo para una de las afectadas.
Por otro lado, debemos subrayar la importancia de la existencia de un convenio entre el COP y el Consorcio de Salvamento y Emergencias, ya que sin este marco legal todas estas personas afectadas no habrían podido ser atendidas por psicólogos y psicólogas especializadas en emergencias y la respuesta no habría podido ser tan rápida y abarcar tantos escenarios y personas implicadas.
COLAPSO DE EDIFICIO CON CUATRO PERSONAS FALLECIDAS
Descripción del caso: Derrumbe de un edificio en un bar-restaurante en primera línea de Playa de Palma, con un resultado de 4 personas fallecidas y 16 personas heridas de diferente consideración. Dos de las personas fallecidas eran trabajadores del local y las otras dos eran turistas.
Intervención realizada: La intervención se realizó en la zona cero:
Se ha trabajado en coordinación con los servicios de emergencias, fuerzas y cuerpos de seguridad así como servicios sanitarios y bomberos, donde hemos solicitado una sala para atender a los familiares y compañeros de trabajo de las víctimas para poder brindarles los primeros auxilios psicológicos (PAP’s), y finalmente acompañar al organismo competente, en este caso la Policía Judicial, en la comunicación oficial a los familiares de las personas fallecidas en el suceso.
Coordinación con la Policía Nacional en el registro de la filiación de las personas afectadas en el derrumbe.
Se prestaron los primeros auxilios psicológicos a intervinientes de rescate de primera línea de actuación.
Después de brindar los PAP’s a los familiares y allegados de las personas fallecidas, el equipo de 4 psicólogas se dividió: dos se quedaron con las familias y allegados de las personas fallecidas en la sala, mientras que las otras dos psicólogas iniciaron un trabajo de observación, detección y atención a posibles afectados por crisis de ansiedad (y que se encontrasen desatendidos en la zona próxima al suceso se fueron a la zona acordonada por las fuerzas y cuerpos de seguridad donde han llegado a intervenir con personas que presentaban cuadros de ansiedad).
Gestión de la coordinación del equipo: En esta intervención ha estado presente la coordinadora del GIPEC-IB, e intervinieron un total de 4 psicólogas.
La intervención se extendió durante 72 horas después del suceso, haciendo intervenciones, tanto telefónicas como presenciales, respondiendo así a las demandas que llegaban a través del 112.
Gestión de la coordinación con otros intervinientes: Hubo coordinación con la Dirección General de Emergencias, con los servicios de emergencia (SAMU061, Policía Nacional, Policía Local de Palma).
Gestión con los medios de comunicación: Se concedieron entrevistas a los medios de comunicación por parte del equipo del GIPEC.
Análisis del caso:El suceso ha originado un gran impacto emocional en el vecindario, así como en la comunidad senegalesa donde pertenecían dos de las personas fallecidas.
|
|
|
|
|
|
DOCUMENTOS Y MATERIALES DE INTERÉS
|
|
GUÍA PRÁCTICA PARA LA INTERVENCIÓN EN CRISIS SUICIDAS
Editada por el Departamento de Salud del Gobierno Vasco y realizada por Elisa Alfaro Ferreres, Pedro Martín- Barrajón y Beatriz Alba Carmona (Psicólogos Princesa 81). Se realiza en esta guía un recorrido por los principales mitos asociados al suicidio, principales factores de riesgo suicida y factores precipitantes por grupo de edad, junto a un amplio apartado que se centra más en la intervención propiamente dicha, tanto de forma presencial como telefónica. Aborda también la atención a supervivientes, familiares o testigos del suicidio, así como la importancia del autocuidado del personal interviniente. Ofrece datos estadísticos de prevalencia de la conducta suicida en el País Vasco.
Esta guía puede consultarse en este enlace:
GUÍA
PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN CON DIFERENTES GRUPOS DE PERSONAS
El GIPEC del COP Navarra ha elaborado cinco guías con protocolos para intervención psicológica en emergencias con diferentes colectivos: Personas Mayores, Discapacidad, Otras Culturas, Personal Interviniente y Trastorno Mental Grave. Estas guías presentan una serie de recomendaciones para los psicólogos y psicólogas de emergencia, u otros profesionales intervinientes, que tengan que trabajar con alguno de estos grupos. Presentan un formato ameno y esquemático, el mismo para todos los grupos referidos y son muy útiles para poder ojear en cualquier momento de la intervención. Material imprescindible de consulta para llevar en las mochilas cuando vamos a una activación.
Pueden descargarse gratuitamente a través del siguiente enlace:
GUÍA
LA HORA DEL CUCO. CUENTO SOBRE DUELO
Escrito por Clara Redondo Sastre, ilustrado por Leticia Ruifernández y editado por la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumno (CEAPA), ofrece una eficaz herramienta para padres y madres que tengan que abordar el tema de la muerte y el duelo por la pérdida de un ser querido con sus hijos. Adecuado para niños y niñas entre 6 y 12 años de edad. Mediante este instrumento lúdico se favorece la expresión afectiva y emocional del duelo y ayuda a realizar una elaboración adecuada en los primeros contactos de los niños con la muerte.
Se puede encontrar en este enlace:
CUENTO
CARLA, DAVID Y EL CUERVO
Cómic editado por CEMIN, entidad formada por profesionales de diferentes ámbitos de intervención social relacionado con la Familia (judicatura, abogacía, psicología, trabajo social, etc.) que aboga por el interés superior de la infancia y la adolescencia. Dentro de su proyecto “No sabéis que me pasa” edita este cómic que sirve como recurso para trabajar el tema del suicidio con adolescentes, tanto en entornos familiares como de aula.
Puede descargarse este cómic a través del enlace:
COMIC
EN MIS ZAPATOS. GUÍA DE RECOMENDACIONES PARA COMUNICAR SOBRE SUICIDIO
Editada por las asociaciones “La niña amarilla”, “AFASIB” y “Papageno”, esta guía expone las principales recomendaciones para hablar de suicidio de forma preventiva y evitar el efecto contagio, de una manera sencilla y práctica. Se dirige tanto a profesionales de los medios de comunicación como a intervinientes en emergencias, profesionales de la salud mental, asociaciones, partidos políticos, ciudadanía en general y a cualquier persona interesada en estos temas.
La guía puede descargarse gratuitamente a través de este enlace:
GUÍA
EL ADIÓS ANTES DEL HOLA
Guía elaborada y editada por el grupo “ASV Servicios Funerarios” donde se explica el proceso de duelo asociado a las pérdidas perinatales y neonatales, así como a la muerte gestacional. Mediante un formato sencillo y práctico, expone las principales características de este tipo de duelos, muchas veces desautorizados y difíciles de abordar para los dolientes y su entorno. Ofrece recursos de apoyo para quienes atraviesan el duelo y consejos de acompañamiento para las personas que quieran ayudar en estas situaciones.
Esta guía se encuentra disponible para su descarga gratuita en el siguiente enlace:
GUÍA
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS POLICIALES ANTE CONDUCTA SUICIDA
Guía elaborada conjuntamente por los cuerpos de Policía Nacional, Guardia Civil y Policía Foral de Navarra. Pretende dotar a los miembros de las fuerzas de seguridad de herramientas para saber actuar en casos de intentos de suicidio, ya que son los primeros en llegar al lugar donde se dan estas situaciones, así como formarles para actuar como agentes de prevención comunitaria. Dirigida principalmente a miembros de cuerpos policiales, resulta muy útil su consulta para cualquier persona involucrada en el ámbito de las emergencias y profesionales de salud mental.
Esta guía se encuentra disponible para su descarga gratuita en el siguiente enlace:
GUÍA
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS EN SALUD MENTAL PARA PROFESIONALES QUE INTERVIENEN EN EMERGENCIAS
Manual editado por AFAENPAL (Asociación Salud Mental Almansa) en colaboración con la Fundación Sociosanitaria de Castilla La Mancha. El objetivo de este manual es dotar a los profesionales de emergencia de una herramienta eficaz para que conozcan al colectivo de personas con enfermedad mental y sepan aproximarse y dirigirse a ellas libres de prejuicios o estigmas en caso de que tengan que intervenir con ellas.
Se puede consultar y descargar en este enlace:
MANUAL
FUNCIONES DEL PSICÓLOGO/A ESPECIALISTA EN EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES
Díptico elaborado por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid en el que se describen las funciones y cometidos del psicólogo de emergencias antes, durante y después de la emergencia. Material idóneo para informar a diferentes colectivos de emergencias del papel de los psicólogos en situaciones críticas.
Se encuentra en el siguiente enlace:
MANUAL
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS P.A.P.
Mini guía elaborada por el GIPED del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental en la que se describen qué son los primeros auxilios psicológicos, sus objetivos, qué se debe y qué no se debe hacer. Adecuado para psicólogos y psicólogas de emergencia como material de consulta rápida así como para cualquier profesional interviniente en emergencias y catástrofes.
Disponible a través del siguiente enlace:
GUÍA
|
|
|
|
|
|
PRÓXIMAS ACTIVIDADES FORMATIVAS
|
|
COLEGIO OFICIAL DE LA PSICOLOGIA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS
- Título de la actividad: VIII Jornada de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes del COPPA
- Fecha: 19 Octubre de 2024
- Modalidad: Presencial
- Programa: Intervención psicológica in situ en los accidentes de tráfico. En lo que dura un parpadeo: Testimonio en primera persona. Las consecuencias psicológicas de los accidentes de tráfico: Intervención en trauma. Intervención psicológica con profesionales intervinientes en los accidentes de tráfico. Los accidentes de tráfico: ¿Es necesaria la intervención psicológica?
- Ponente: Patricia Acinas, Carolina Coto, Cristina García-Llavona, Ana Mª Nuñez, Jesús Rivero, Fernando Royo, Juan Carlos Vidal, Ana Isabel Fente, Rafael García
- Más información: Info
COLEGIO OFICIAL DE LA PSICOLOGIA DE LA REGIÓN DE MURCIA (COP-MURCIA)
- Título de la actividad: III CICLO FORMATIVO DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES.
- Fecha: curso 2024/2025
- Modalidad: Presencial
- Programa y Temas: Psicología de Emergencias y Catástrofes: conceptos fundamentales. Características, competencias y habilidades de los intervinientes, tipos y fases. Planes y Protocolos de Actuación. El 112 en la Región de Murcia. GIPEC: funcionamiento interno y actuaciones. Modelos de intervención en emergencias: el impacto en las víctimas y reacciones. El Proceso de Intervención en crisis: Primeros Auxilios Psicológicos. Modelos explicativos de conducta. La comunicación de malas noticias. Barreras y facilitadores. La comunicación a niños. Intervención en Proceso de Duelo. Intervención psicológica en conductas agresivas y violentas. La conducta suicida. Actuaciones de los equipos de emergencias ante situaciones especiales: población vulnerable. Técnicas psicológicas en Psicología de Emergencias: reestructuración cognitiva, terapia breve EMDR ...Otras Intervenciones en Psicología de Emergencias: atentados terroristas, conflictos armados, y desplazados. Técnicas de autocuidado de los intervinientes: defriefing, defusing. La conducta resiliente
- Ponente: Maria Padilla Rodriguez, Antonio Varón Molina, Mª José Pelegrín Martínez, Mª Eulalia Caballero Aragonés, Mª Paloma Rodríguez Elez, Pablo Alemán Capel, Ángel Ruiz Ramírez, Francisco Romero Teruel, Ana Rivas Molina, José Antonio Navas Botrán, Javier Mínguez Vargas.
- Más información: Info
COLEGIO PROFESIONAL DE LA PSICOLOGIA DE ARAGON
- Título de la actividad: Formación a las Asociaciones de Voluntarios de Protección Civil
- Fecha: 7 de septiembre de 2024 (Quinto de Ebro).
14 de septiembre de 2024 (Huesca).
- Modalidad: Presencial
- Programa: Primer acompañamiento emocional (PAE) en situaciones de emergencia. Objetivo general y específicos. Reacciones inmediatas. La intervención.
- Ponente: Ana Pulido y Mª Carmen Maluenda (formación de Quinto de Ebro) y Sandra Onde (formación de Huesca).
- Más información: Info
COLEGIO OFICIAL DE PSICOLOGIA DE CATALUNYA
- Título de la actividad: Conferencia: Intervención telefónica de emergencia con pacientes con TLP desde la DBT
- Fecha: 10 de junio de 2024 a las 20h, 2 horas.
- Modalidad: Híbrida
- Objetivo: Conocer la intervención telefónica de emergencia para personas con TLP desde la perspectiva de la Terapia Dialéctico-Conductual (DBT). Adquirir herramientas por el abordaje telefónico de emergencia con personas con TLP desde la DBT.
- Programa: Terapia Dialéctica Conductual. Conceptos básicos. Estructura de tratamiento. Componentes terapéuticos. Terapia individual, grupo de entrenamiento, consulta telefónica y equipo de Consulta. Consulta telefónica. Uso como componente terapéutico de la DBT. Uso como componente terapéutico con otras terapias. Uso como componente terapéutico único.
- Ponente: Psicóloga Clínica. Formación Avanzada en Dialectical Behavior Therapy (DBT) en USA en Adultos y Adolescentes con Trastorno Límite de la Personalidad y Comorbilidades. Referente Programa Trastorno Límite de la Personalidad del Hospital de Mar.
- Más información: Info
COLEGIO OFICIAL DE PSICOLOGIA DE MELILLA
- Título de la actividad: VII Jornadas Multiprofesionales en Emergencias y Catástrofes
- Fecha: del 21 de septiembre al 9 de noviembre (viernes tarde y sábados mañana)
- Modalidad: Presencial
- Programa: En preparación
- Ponente: Juan Manuel Fernández y Marina Fernández (miembros del GIPEC), y la colaboración de la Asociación de Bomberos Profesionales de Melilla, Asociación Scouts Melilla, Guardia Civil, Comandancia General de Melilla, Federación Melillense de Karate y Disciplinas Asociadas, ONG Intervención y Ayuda en Emergencias (IAE), quienes realizarán sesiones teóricas y prácticas con el alumnado.
- Más información: Info
|
|
|
|
|
|
|
|
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN EMERGENCIAS. CASOS RESUELTOS

La autora de libro se plantea cuestiones tales como: ¿con qué recursos cuenta la población para afrontar situaciones que ponen en riesgo su integridad física y psíquica?; ¿dispone de la capacidad y/o habilidades para sobrellevar una desgracia sobrevenida?...
Entonces, ¿el profesional de emergencias, nace o se hace?.
Esta cuestión implica el aprendizaje previo y la psicopedagogía en situaciones de emergencia. Si bien el profesional de la psicología de emergencias es fundamental en los primeros auxilios psicológicos (PAP), la educación en emergencias por parte de la población general puede salvar vidas cuando los recursos humanos o materiales no son suficientes o no están al alcance de las personas afectadas.
Así pues, este libro pretende ser una guía de intervención en emergencias, tanto para profesionales como para el público general, ya que presenta toda la casuística de la emergencia junto a casos reales que muestran, con un lenguaje sencillo y coloquial, como se puede llevar a cabo la intervención con los medios a nuestro alcance.
De este modo, desde el más profundo sentido común, y con los conocimientos básicos presentados en esta obra, todos podemos aportar ayuda a los demás en situaciones críticas. Aunque la aplicación de técnicas específicas queda reservada a los profesionales de la psicología de emergencias, la solidaridad, la ayuda humanitaria, y el conocimiento de las respuestas emocionales indicadas a través de los casos presentados aportan los recursos necesarios para aprender a resolver situaciones críticas, redefinir la solidaridad, la compasión y la empatía con el sufrimiento ajeno. Todo ello conduce al crecimiento personal, propio y ajeno, fortaleciendo la resiliencia y el proyecto vital.
LAS CICATRICES NO DUELEN

El libro “Las cicatrices no duelen”, habla de las heridas emocionales, el efecto que nos producen, y cómo pueden curarse. Es un libro divulgativo, para población general, que puede leer cualquier persona interesada en comprender cómo algunas de nuestras dificultades, pueden entenderse mejor si tomamos conciencia de las experiencias en las que se originaron. Para los profesionales, el texto muestra cómo se trabaja desde los modelos de trauma, y en particular la terapia EMDR.
Está es una psicoterapia orientada al trabajo con las experiencias adversas que están en la base de los problemas clínicos y los patrones disfuncionales. EMDR está incluida en la mayoría de las guías clínicas internacionales, como tratamiento de elección, está reconocida por la OMS desde el año 2013.
EMDR se ha estudiado en el campo de la intervención en emergencias, tanto a nivel individual como grupal. En este caso, se trabaja con procedimientos diferentes, más orientados a disminuir los niveles de estrés traumático y prevenir el desarrollo de TEPT. En el libro, “Las cicatrices no duelen” se recogen distintos casos que ayudarán al lector a entender la raíz de sus dificultades. También se explican diferentes modelos de psicoterapia, que permiten trabajar en los problemas desde perspectivas muy diversas. Se tratan algunas áreas importantes para disminuir el impacto negativo de nuestras experiencias vitales, como la regulación emocional o el autocuidado, aportando herramientas en este campo. El libro aporta unas gafas diferentes para mirar lo que nos pasa, entendernos mejor, y conocer alternativas para tratarlo con un profesional, en caso de que fuera necesario.
EL DOLOR ADOLESCENTE
Autor: José Antonio Luengo

Este es un libro esencialmente escrito para padres, madres y familias. Aunque también para otros agentes educativos. Un texto que plasmar el máximo cariño y respeto que merece la labor educativa en sentido amplio. Sus responsabilidades. Y nace de la necesidad de reflexionar sobre los procesos que guían la mirada e interpretación de nuestros niños, niñas y adolescentes. Y, tal vez, llegar a entender cómo sufren los que sufren. Lo mucho que pueden llegar a sufrir.
Si algo está en riesgo en la actualidad, probablemente, tiene que ver con la generación de los vínculos saludables y estables. Variables como el modelo de cuidado y trato, la respuesta que damos al conflicto y la dificultad, la consideración que hacemos del binomio éxito-fracaso, el valor del diálogo y del tiempo efectivo de relación y convivencia, la naturaleza de las relaciones interpersonales en lo cotidiano y en los momentos de ocio o la consideración del “no” en la educación, representan elementos indispensables en la reflexión y profundización sobre los contenidos que son de referencia en el presente texto, cuando surge, anida y se instala el dolor y el sufrimiento en la mente y el corazón.
La infancia y la adolescencia son etapas complejas en la vida. Mucho más de lo que nos parece o entendemos los adultos que los acompañamos en el día a día. Los vemos con sus cosas, su imaginación, su ingenuidad. Percibimos cómo crecen y aprenden, poco a poco, a buscar su espacio, su hueco, en el que expresar quienes son. Y lo hacen como pueden, con sus recursos y habilidades. Y como van aprendiendo.
Pero nuestros chicos y chicas no son siempre unos “afortunados” a los que colocamos la “alfombra roja” para que se exhiban y paseen por la vida. No sé si todos los padres quisiéramos eso para nuestros hijos. Pero eso es muy difícil que pase. Y si así fuera, nunca garantizaría la estabilidad psicológica que, sabemos, es la que nos da la paz y la alegría suficiente para seguir, hacer, estar y proyectarnos en el futuro razonablemente y con sensatez.
Pero nuestros niños, niñas y adolescentes viven donde viven, con quien viven y como saben y pueden. Y no siempre, no todos, viven emocionalmente seguros y estables, equilibrados; y vinculados saludablemente. Crecer y madurar incluye, también, una cuota de sufrimiento que no siempre somos capaces de ver y percibir adecuadamente. Y ellos, “muy nuevos” en muchas cosas, no son muy hábiles para expresar el desasosiego, el dolor y el sufrimiento en el momento en que surgen. Tal vez más cuando son niños. Peor en la pre-adolescencia y adolescencia. No siempre saben lo que les pasa. Y si les pasa a todos. Y por qué les pasa. Y si se pasará… Y estas circunstancias, entre otras, son determinantes. Sentirse extraño, raro, incomprendido, enfadado, a veces, con el mundo.
Este es un libro sencillo. Y pretende, asimismo, ser humilde. Es un libro que habla de la vida de nuestros chicos y chicas. De muchas vidas dañadas que, en ocasiones, pueden pasar dramáticamente desapercibidas. Hasta que ya, en algunos casos, todo empieza a arder. Pretende contribuir a la reflexión de los adultos que tratamos con adolescentes y jóvenes sobre su agobio y desasosiego emocional que, en ocasiones, no para ni para dar un tenue respiro; sobre el dolor y el sufrimiento en esta incierta etapa de la vida. Y, especialmente, a la reflexión sobre el sufrimiento psicológico intenso y los escenarios emocionales y perspectivas personales que afloran en su discurso. Incluida, de forma dramática, la idea de la violencia autoinfligida y de la propia muerte como opción…
A lo largo de los diferentes capítulos de los que se compone el texto se ahonda en la problemática de la salud mental en la sociedad actual, especialmente relacionada con la infancia y la adolescencia, desbrozando (es su intención), los diferentes escenarios que anidan en el complejo mundo del “dolor del adolescente” y la reflexión del mundo adulto sobre la mirada que debe imperar, siempre con respeto, responsabilidad, sensibilidad y compromiso.
EQUIPO DE REDACCIÓN
Carmen Arrarás Jerez
Psicóloga. COP Melilla
Sonia Fontecha Heras
Psicóloga. COP La Rioja
Auxi García Delgado
Psicóloga. COP Las Palmas
Cristina García González
Psicóloga. COP Tenerife
Ana Mª Núñez Rubines
Psicóloga. COP Galicia
Javier Torres Ailhaud
Psicólogo. COP Islas Baleares
Consejo General de la Psicología de España
Lidia Rupérez Lana
Psicóloga. COP Navarra
DISEÑO Y MAQUETACIÓN
Departamento de Diseño e Informática del COP
Madrid, Julio 2024
|
|
|
|
|
Área de intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes · Número 2, Julio 2024 |
|
|
|
|