Se crea en el año 2005 y agrupa a diferentes organizaciones de psicología en todo el mundo. Su objetivo es aportar al conocimiento y comprensión de la diversidad sexual y de género humano. La Red IPsyNet trabaja en favor de los derechos humanos, la salud y el bienestar de las personas que se identifican o son percibidas como Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero, Intersex, Queer o el amplio espectro de diversidad sexual y de géneros (LGBTIQ+), participando en varias iniciativas de incidencia política y educativa para la mejora de la práctica psicológica.
El Consejo General de la Psicología de España se incorpora a esta red con el nombramiento de tres representantes, Dª Rosa Mª Redondo Granado, Dª Ana Gomez y Gabriel J. Martín.
Esta Red pretende que todas las organizaciones psicológicas lideren y aseguren de forma efectiva el disfrute pleno de la salud y los derechos humanos de todas las personas, independientemente de su orientación sexual, identidad de género, expresiones de género y características sexuales, estableciendo como meta la valoración de todo el espectro de diversidad humana en su estructura, programas y actividades, que incluyen la diversidad en el género, la orientación sexual y el sexo.
La Red IPsyNet supone la creación de un espacio de intercambio académico internacional en un tema de amplia relevancia social y científica, los cuatro objetivos principales de la red son:
el conocimiento psicológico de la diversidad humana en temas de orientación sexual, identidades de género, expresiones de género y características sexuales.
el conocimiento psicológico en apoyo al bienestar y el goce pleno de los derechos humanos de las personas de todas las orientaciones sexuales, identidades de género, expresiones de género y características sexuales.
el número de organizaciones psicológicas que desarrollan y/o diseminan e implementan estándares de cuidado para las personas LGBTIQ+.
en la efectividad organizacional de la red alrededor del mundo y la capacidad de sus miembros de involucrarse con los asuntos relacionados con la orientación sexual, identidad de género, expresiones de género y características sexuales.
Coordinadora
Vicesecretaria del consejo General de la Psicología. Responsable del Grupo de Trabajo de Psicología e Igualdad de Género del Consejo General de la Psicología de 2009 a 2014. Coordinadora del Área de Psicología de la Intervención Social del Consejo General de la Psicología de 2009 a 2014 Decana del Colegio Oficial de Psicólogos de Extremadura. Especialista Europea en Psicoterapia (EFPA).
Licenciada en Psicología, por la Universidad Complutense de Madrid y MSc of Science In Applied Psychology, University of Manchester, UK, Especialista en psicología de la diversidad sexual y de género. Asesora de la junta de gobierno del COP Madrid en asuntos de Psicología DSG y de género (DSG). Representante del Consejo General de la Psicología de España para La Red Internacional mundial de Psicología LGTBI (IPsyNet) de la APA. Psicóloga en el Servicio Madrileño de Información y Atención a Lesbianas, Gais, Transexuales, Bisexuales e Intersexuales de la Consejería de Políticas Sociales y Familia de la Comunidad de Madrid. Autora de diversas publicaciones
Licenciado en Psicología por la UNED 1996. Suficiencia investigadora por la Universidad de Granada 2001 y Postgrado en Terapia breve estratégica por la Universidad de Girona (2014).
PGS, Experto en Psicología Afirmativa Gay. Psicólogo General Sanitario. Coordinador del GT de Psicología Afirmativa LGTB del COPC.
Carta de los Derechos Sexuales de la WAS
Principios de Yogyakarta. 2007
Agencia Europea Derechos Fundamentales-Informe situación de las personas LGTB en Europa. 2013
Directiva relativa a la igualdad de trato en el empleo y la Directiva de igualdad racial UE. 2000
Informe Lunacek. Hoja de Ruta contra la Homofobia y la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género del Parlamento Europeo. 2013
Declaración Universal Derechos Humanos. 10 diciembre 1948
Comunicado del Consejo General de la Psicología de España sobre las “terapias de conversión” de la homosexualidad [Ver Comunicado]
Principios legales internacionales sobre la orientación sexual, la identidad de género y el derecho internacional que comprenden estándares que todos los Estados deben cumplir. [Ver página]
Agencia Europea Derechos Fundamentales-Informe situación de las personas LGTB en Europa. 2013. [Ver Informe]
Como ya se publicó en Infocop, la Asociación Americana de Psicología (APA) elaboró unas guías para la práctica psicológica con personas transgénero y personas no conformes con el género. Dicha publicación ahora se encuentra disponible en castellano, gracias a la traducción realizada por un grupo de expertos en psicología pertenecientes a la red international Psychology Network for Lesbian, Gay, Bisexual, Transgender and Intersex Issues (IPsyNet), entre los que se incluyen miembros del Consejo General de la Psicología (...)
La ideología no puede ir por delante de la Psicología - Entrevista a J.M. Errasti y Marino Pérez
Frente al silencio, un paso al frente. Frente al odio, argumentos. Y frente a la sinrazón, cordura. Partiendo de esta base, José M. Errasti y Marino Pérez se pusieron manos a la obra y decidieron abordar la identidad de género y la teoría queer. Una tarea ‘peliaguda’, a la que se han enfrentado con determinación, respondiendo a preguntas que, a su entender, hacía falta contestar desde la psicología y, de paso, abrir un debate necesario en la universidad, en las instituciones y en la sociedad. ‘Nadie nace en un cuerpo equivocado’ cumple a la perfección ese cometido. Es un magnífico libro divulgativo que aborda la identidad de género y la teoría queer desde innumerables vertientes: la psicológica, la filosófica y la sociológica; y que atiende a fenómenos como las redes sociales, la vida en la ciudad moderna, la publicidad, la infantilización de la universidad o los problemas actuales de la infancia y la adolescencia, entre otros.
Guía para la inclusión de la diversidad sexual y de identidad de género en empresas y organizaciones
Si bien en España y Portugal se han aprobado leyes pioneras a nivel mundial para el reconocimiento y la inclusión de LGBT+, diversas situaciones de homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia siguen aún presentes en los entornos laborales. Aunque la mayor parte de la ciudadanía es respetuosa con la diversidad sexual, familiar y de identidad de género, aún queda una minoría de prácticas (…)
Mi cuerpo me pertenece, nueva guía
“Tener derecho a la autonomía corporal significa tener el poder y la capacidad de actuación necesarios para tomar decisiones sin temor a la violencia y sin que alguien decida por nosotros. Significa poder decidir si queremos tener relaciones sexuales, cuándo y con quién. Significa que las mujeres puedan decidir si quieren quedarse embarazadas y cuándo. Significa la libertad de acudir a un médico (…)
Publicado el I Plan de diversidad e inclusión 2021/23 de Bizkaia
La Dirección de Cooperación y Diversidad del Departamento de Empleo, Inclusión Social e Igualdad de la Diputación Foral De Bizkaia ha publicado el I Plan de Diversidad e Inclusión 2021-2023, un documento a través del cual pretende dar un paso adelante en la construcción de políticas públicas más inclusivas, en la que los ejes de diversidad no supongan barreras de acceso a los derechos (…)
C/ Conde Peñalver N. 45 · 3º planta
28006 Madrid · España
secop@cop.es
+34 91 444 90 20