En esta página encontrarás un pequeño resumen de las conclusiones de la tesis del Dr. García Higuera sobre expresión facial: “Expresiones faciales en situaciones de dominancia”
U.N.E.D. (1999)
Autor: José Antonio García Higuera
(Centro
de Psicología Clínica y Psicoterapia García Higuera, Teléfono: 914119140)
Director: José Miguel Fernández Dols (U.A.M.)
Tutora: Mª Angeles Ruiz Fernández (U.N.E.D.)
Para la interpretación de los gestos más relevantes en esta
tesis se van a considerar los estudios que se han incluido en ella y, además,
se van a tener en cuenta las interpretaciones que se han hecho de la AU en
la literatura; aunque, en general, los autores suelen dar explicaciones que
son opiniones basadas en observaciones no sistemáticas.
Esta unidad de acción ha sido descrita en los experimentos de Camras (1977, 1982) asociada a la lucha por la posesión del juguete que estaba en litigio. Esta autora no detalla las circunstancias concretas a las que acompaña la AU 22, por lo que no se pueden obtener más detalles para su interpretación. De acuerdo con lo que se ha obtenido en esta tesis, posiblemente apareciese en la cara del vencedor en los momentos de triunfo.
Como se ha dicho cuando se revisaba la literatura referida a los primates, Darwin (1872/1994) interpreta esta AU de forma contradictoria, diciendo que los orangutanes la hacen cuando están enfadados y también cuando están contentos. Podría deberse a que se da en una situación de enfrentamiento, pero la emoción con la que se puede relacionar es positiva.
Se han dado explicaciones a este tipo de conducta facial (Andrew, 1964) en las que se afirma que está asociada a conductas vocales y paravocales. Es decir, se emplearían para emitir sonidos en situaciones de dominancia. En el caso del toreo se ha preguntado directamente a los toreros si hablan en medio del pase o si soplan. Sus contestaciones unánimes permiten rechazar ambas posibilidades. Estaríamos como mucho ante un proceso de ritualización.
Los jueces a los que se ha presentado no han sido capaces de reconocerla, por lo que por sí misma no tiene un sentido explícito para la gente.
En las situaciones que se han estudiado en esta tesis, esta unidad de acción es frecuente en los toreros en medio del pase y en los surfistas cuando están haciendo un tubo. Se pueden destacar como elementos comunes a ambas situaciones los siguientes:
En ambos casos se puede decir que los sujetos están dominando, sin esfuerzo aparente, algo (el toro o la ola) que le puede infligir un gran daño físico. Que sea más frecuente en el pase que en el pase de brega abunda en el mismo sentido de que aparece asociada a acciones de dominio explícito
Asociada a esta unidad de acción; tanto en el caso del surf, como en el del toreo, aparece una emoción explosiva e indescriptible, muy positiva. Podría suponerse que es la emoción la causa de la AU 22; pero también parece posible mantener que es la acción del sujeto la que genera tanto el gesto como la emoción.
.La AU 22, aunque es más frecuente en el pase, se presenta en otras situaciones como, en citar y en las preparaciones a matar en la plaza y en el carretón. Como han informado en las entrevistas que se les han hecho a los toreros, en estos casos los sujetos imaginan que están triunfando. Son situaciones en las que es fácil y realista imaginarse el triunfo, es posible que con la mera imaginación realista de la situación baste tanto para sentir la emoción como para mostrar la AU.
AU 17 se suma a la AU 22
La AU 17 se ha encontrado en las siguientes situaciones:
Tiene, pues, sentido pensar que esta unidad de acción aparece cuando el sujeto quiere comunicar que está sintiendo el dominio. La AU 17 aparece asociada a emociones como la tristeza, el asco y la rabia. Ekman y Friesen (1978) la consideran un componente de algunas de las posibles variantes de los patrones faciales de estas emociones. Esto hace plausible la hipótesis de que aparecerá frecuentemente esta unidad de acción de forma sistemática cuando la emoción se convierte en objeto de la conciencia y se intenta hacer partícipes a los otros de lo que se siente,. Parece probable que sea la conciencia y transmisión de la emoción lo que esté asociado a la AU 17 y no una emoción en particular.
Si bien Ekman mantiene que la emoción se expresa necesariamente en la cara, cuando se analizan acciones simples se les encuentra interpretaciones que no están en absoluto relacionadas con una única emoción, sino que se asocian a procesos más globales. En este caso se ha encontrado una conducta; que tiene como objeto el afecto (darse cuenta del dominio que se siente y transmitirlo). En otros casos, como en la elevación de las cejas (Ekman, 1979) se relacionan con una pregunta o en el caso de fruncir el ceño lo hacen con la percepción de un obstáculo que va a requerir esfuerzo superarlo (C. Smith, 1989). Es una demostración de que la emoción puede ser importante en la explicación de la conducta facial, pero que es preciso tener en cuenta otros factores para poder encontrar una explicación satisfactoria.
Hasta este momento se han analizado solamente unidades de acción aisladas, ahora se va a analizar un patrón compuesto por varias AU. La razón es que tanto en la literatura como en los estudios incluidos en esta tesis se suelen dar de forma conjunta, aunque también las analizaremos de forma separada.
Ha sido descrito en animales, en niños y ahora en los toreros.
Esta configuración gestual ha sido identificada profusamente en la literatura etológica como conducta de amenaza. Van Hooff (1976) menciona dos tipos de cara que predicen una tendencia a atacar. La cara con boca tensa que incluye en algunas especies la mandíbula hacia delante y la cara con la boca abierta y la mirada fija. El gesto del torero estaría compuesto por una mezcla de ambas, aunque Van Hooff menciona que los labios están tensos en las dos, en el torero esta tensión no es una característica relevante.
Este gesto ha sido interpretado también como de amenaza por Chevalier - Skolnikoff (1973) que afirma que los gestos de amenaza vienen de movimientos de intención:
En los animales, este gesto tiene también un sentido de amenaza; pero, al menos en estos, no se trata de un gesto único. En algunas especies se han identificado hasta cuatro gestos diferentes de desafío que se utilizan de acuerdo con el rango relativo que ocupen en la jerarquía de dominancia los contendientes (Chevalier Skolnikoff, 1973).
Por consiguiente, se puede interpretar el patrón facial compuesto por las unidades de acción, AU 16 + AU 26 + AU29 como un gesto de amenaza.
Analizando los componentes por separado encontramos que Messenger, Fogel y Dikson (1997) mencionan que los niños pueden aprender a abrir sus bocas en respuesta al contacto físico, no solamente cuando se da realmente, sino cuando es inminente. Esta interpretación da a la AU 26 el significado de un probable e inminente contacto físico del torero con el toro. La posibilidad de contacto físico está presente en toda la corrida, principalmente en la faena de muleta.
El componente más distintivo del patrón que se está estudiando es la AU 29, adelantar la mandíbula. Se presenta frecuentemente en el caso de citar y de la preparación a matar tanto en la plaza como en el carretón. Las semejanzas se dan entre ellas es que son preparaciones para acciones de dominio.
Se encuentra entre las diferencias de citar con el pase. Citar ha sido interpretado como un reto o una amenaza, y una preparación para los pases.
Aparece también caracterizando en solitario las diferencias entre la entrada a matar en el salón con el pase en la plaza y con el pase de salón. En la entrada a matar en el carretón el sujeto se prepara para superarse a sí mismo, para hacerlo mejor, puesto que de ello va a depender el éxito de su siguiente corrida y de su carrera. Esta característica también se da en el momento de citar, pero no aparece en los pases, puesto que allí ya está actuando con todas sus posibilidades, haciendo todo lo que sabe y lo mejor posible.
A la AU 29 se le puede pues asignar el significado de preparación para el dominio, que puede ser interpretado por el contendiente como amenaza.
Codifica la expansión de las aletas de la nariz.
De los gestos asociados a la dominancia mencionados por Harper (1985) en su revisión se incluye solamente uno de los que se han descrito de los toreros, ensanchar las aletas de la nariz, la AU 38. La cita también Darwin, unida al enfurecimiento y la indignación.
La funcionalidad fisiológica es clara, aumenta la oxigenación en el movimiento. Darwin señala que los enfermos de asma la suelen tener. Actualmente los jugadores de fútbol se ponen una tirita en la nariz para agrandar los orificios de entrada y mejorar de forma notable su respiración. Otro problema es encontrar su interpretación psicológica. Aparecerá en momentos en los que se necesite esa oxigenación, y por asociación o ritualización, cuando se quiera mostrar un estado que lleve a acciones que necesiten oxígeno.
Aparece más frecuentemente en el pase en la plaza que en el pase de salón, la diferencia más importante entre ambas es que en la plaza se está en acción frente a un animal peligroso y por lo tanto la activación y necesidad de oxigenación será mayor.
La AU 27 codifica la apertura exagerada de la boca y la AU 2 la elevación de las cejas por la parte de afuera. Esta configuración la emplea el torero en el momento en que se echa encima del toro para matarlo.
Es una combinación importante porque aparecen en el momento en que los toreros están clavando la espada en el toro.