Número 1 · Enero 2024

pdf
facebook
Twitter

  Área de intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes


 
 

  EDITORIAL

 


 

 

Presentamos el primer número de la newsletter del Área de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes del Consejo General de la Psicología de España, un proyecto ilusionante y necesario, que nace con un doble objetivo. Por una parte, esta newsletter digital pretende convertirse en un espacio de referencia y consulta para todas y todos las/os profesionales de la Psicología de Emergencias de España, Europa e Iberoamérica aglutinando la información relativa al trabajo, formación y gestión que realizan los Colegios Oficiales de Psicología de España en esta área, así como difundir buenas prácticas de coordinación y experiencias de intervención en distintos supuestos y con distintos colectivos y organismos implicados.


Por otra parte, y más importante, esta publicación quiere contribuir a dar mayor visibilidad a la Psicología de Emergencias, llegando a las instituciones, administraciones de ámbito estatal, autonómico y local, ONG’s, entidades, universidades, Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, Bomberos y cualquier colectivo y organismo que pueda estar implicado en la gestión de una emergencia y catástrofe.


La psicología de emergencias es una de las ramas que mayor crecimiento ha experimentado en las últimas décadas.


No solo en el ámbito de la atención de emergencias cotidianas, sino en el de la atención psicológica en catástrofes de magnitud como las que provocan los conflictos bélicos, las catástrofes naturales, los accidentes aéreos o incluso, si se me permite el símil, ante situaciones como el gran seísmo que ha supuesto la pandemia de la COVID para la salud mental de la ciudadanía a nivel mundial. Sin lugar a dudas, este tipo de acontecimientos han contribuido a que nuestra profesión sea tenida en cuenta, aunque todavía queda mucho por hacer para visibilizar nuestro trabajo: qué hacemos, en qué situaciones de emergencias podemos actuar, cómo podemos ayudar a las víctimas de la catástrofe, a las personas allegadas y por supuesto a los colectivos de intervinientes…


Y no solo eso. Al mismo tiempo que damos a conocer nuestro trabajo, es importante visibilizar cómo nos preparamos, cómo nos formamos, cómo aprendemos a gestionar nuestras emociones para que no interfieran en el momento de la intervención y ofrecer siempre la atención psicológica más eficaz. Es necesario que la ciudadanía, colectivos de intervinientes y organismos oficiales conozcan, en profundidad, el alcance de nuestro trabajo y compromiso profesional cuando nos enfrentamos a una situación de emergencia.


La demanda social y el reconocimiento han hecho crecer la necesidad de profesionales de la psicología en emergencias y catástrofes y ello plantea también la obligación de proteger y velar por los derechos de los usuarios y de los intervinientes, ofreciendo servicios de intervención que respondan a las necesidades dentro de un marco profesional de calidad.


Por ese motivo, para que la profesión pueda expandirse cuantitativamente (mayor número de profesionales actuando) y cualitativamente (más servicios y nuevas líneas de actuación y colaboración), creemos indispensable consolidar este espacio profesional.


La newsletter del Área de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes tendrá una periodicidad semestral. Respecto a los contenidos, aquí encontraréis información relativa a las actividades y acciones que organicen y desarrollen los Colegios Oficiales de Psicología relacionadas con el área de la psicología de emergencias (simulacros, acciones divulgativas, reuniones institucionales); próximas formaciones, para dar la oportunidad a los/as profesionales de gestionar su itinerario formativo de acuerdo a sus intereses; información detallada sobre intervenciones psicológicas de gran impacto (desde la coordinación con los equipos de intervinientes, hasta las técnicas utilizadas), y otros muchos temas de interés que esperamos que nos enriquezcan a todas y todos como profesionales de la psicología de las emergencias, y que contribuyan también a un mayor conocimiento y valor de nuestra profesión.


Indudablemente, para que ello sea posible, necesitamos de vuestra implicación y participación para que esta newsletter se convierta en una publicación de referencia para el conocimiento del área de la intervención psicológica en emergencias y catástrofes.


Y un agradecimiento especial a todo el equipo de trabajo que se ha embarcado en este nuevo proyecto y ha hecho realidad esta newsletter.


Javier Torres Ailhaud
Coordinador del Área de Intervención Psicológica en Emergencias del Consejo General de la Psicología de España.

 
 
 
 

 LA ACTUALIDAD EN LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN EMERGENCIAS

 

PSICOLOGÍA Y GRANDES EMERGENCIAS

Biescas, 1996, para muchos (para nosotros también), supuso el nacimiento de la psicología de emergencias en España. Tras la riada del camping de Biescas en el que murieron 87 personas y 180 resultaron heridas, se movilizaron de manera solidaria un importante número de profesionales de la psicología para ayudar y acompañar a las víctimas de la catástrofe, y, para nosotros supuso, también, la creación del movimiento y las organizaciones de Psicología sin Fronteras y Psicólogas y Psicólogos sin Fronteras.


Desde ese momento comenzamos a intervenir en diferentes situaciones de crisis en nuestro país para llegar después al ámbito internacional, a la vez que ampliábamos nuestras actuaciones a las crisis cotidianas (desempleo, migración, desahucios, duelo, la soledad no deseada, pobreza, colectivos vulnerables, procesos de exhumación…) en colaboración con otras entidades del tercer sector. En el ámbito internacional hemos intervenido en situaciones muy diversas (catástrofes naturales, conflictos bélicos y otras emergencias de carácter humanitario) y en multitud de países (Chechenia, Siria, Kosovo, Irak, Guinea Ecuatorial…). Psicología sin Fronteras es una organización sin ánimo de lucro experta en salud mental, solidaria, rápida, flexible y accesible: cuya misión principal es intervenir sobre la realidad del ámbito local, estatal e internacional, a partir de una psicología crítica y comprometida en la lucha por un mundo más justo y solidario. Además, trabajamos en red con otras organizaciones de Psicología Sin Fronteras en otros países (Argentina, Chile, Colombia, México, Venezuela, Costa Rica, Perú, Bolivia, Italia…).


Aquí cabe recordar que ninguna catástrofe es solo de índole humano (potencialmente intencionado) o natural (potencialmente no intencionado): pongamos por ejemplo la misma situación de la riada en Biescas, si no hubiésemos ubicado el camping en un lugar inadecuado, la catástrofe “natural” no se hubiese producido o no con la magnitud en la que se produjo. Tenemos muchos ejemplos en la historia de nuestro mundo: la misma intensidad de un terremoto en Ecuador causa miles de muertes y, sin embargo, ninguna (o muy pocas) víctimas en Japón. Aquí se sigue poniendo en evidencia la necesidad del abordaje desde los factores de riesgos y vulnerabilidades en las poblaciones.


Muchos pasos se han dado desde aquel fatídico agosto del 1996 en materia de psicología de emergencias, aunque para una disciplina apenas son años y nos queda mucho por andar, construir, revindicar, escribir, investigar y consolidar, así como muchos recursos por reclamar a nuestras instituciones para seguir estando presentes, no sólo en los sucesos de gran magnitud, sino en las crisis rutinarias de nuestra población.


Biescas fue una catástrofe considerada como natural pero con vertientes humanas, supuso el inicio de la psicología de emergencias contemporánea y a partir de ella y con la proliferación de situaciones de emergencia cada vez a más escala, más complejas y más globales en un mundo de emergencia climática permanente, tensionado por el progreso, la expoliación de recursos que acentúa las desigualdades sociales, la joven psicología de emergencias reivindica y visibiliza su imprescindible papel para la prevención y la promoción de la salud mental de la población general.


Los eventos de crisis, ya sean naturales o causados por el ser humano, son sucesos que pueden tener un impacto devastador en la vida de las personas y las comunidades. En medio de la confusión, el sufrimiento y la pérdida, el papel de los y las profesionales de la Psicología se ha vuelto cada vez más crucial en la respuesta a estas situaciones. La incorporación de estos conocimientos y, en menor medida (por desgracia) de profesionales de la psicología en este ámbito resulta creciente.


Desde la psicología de la emergencia intervenimos desde la perspectiva de la Psicología Comunitaria con enfoque integral, la psicología transcultural y la conexión necesaria entre educación para el desarrollo (también en materia de catástrofes), la acción humanitaria y la cooperación al desarrollo.


La incorporación del rol de profesionales de la psicología como imprescindible en las grandes emergencias ha evolucionado gradualmente a lo largo del tiempo, y la Inter-Agency Standing Committee (IASC), un organismo compuesto por agencias de las Naciones Unidas y organizaciones no gubernamentales involucradas en las respuestas humanitarias ante este tipo de situaciones de crisis ha desempeñado un papel importante en esta inclusión.


Las directrices del IASC proporcionaron un marco para la inclusión de profesionales de la psicología y otros profesionales de la salud mental en los equipos de respuesta humanitaria y enfatizaron la importancia de proporcionar apoyo psicosocial a las personas afectadas por emergencias. Desde entonces, se ha considerado cada vez más esencial que los equipos de respuesta a emergencias incluyan expertos en salud mental y psicología para abordar adecuadamente las necesidades emocionales y psicológicas de la población afectada.


El papel de los y las profesionales de la psicología en las grandes emergencias ha evolucionado significativamente a lo largo de las décadas. Inicialmente, se centraban en la atención individual, brindando apoyo a las personas afectadas de manera directa. Si bien esta función sigue siendo esencial, ha habido un cambio hacia un enfoque más amplio que reconoce la importancia de la comunidad en su conjunto.


Elementos y momentos de intervención

¿Pero en qué hemos avanzado sin ánimo de ser exhaustivos y que nos queda por avanzar? Esencialmente nos hemos ido situando en los diferentes momentos de la crisis desarrollando nuestro papel como profesionales de la psicología de la emergencia.


Antes de las situaciones de crisis y entre ellas: planes de prevención, simulacros, análisis de riesgos, formación…, aquí se trata de estar preparados. Las grandes catástrofes o los desastres nunca son solo naturales, es decir, la mano humana y sus decisiones siempre están presentes y la desigualdad es, sin duda, clave en la intervención y en la que podemos ser más eficientes y eficaces (aunque es en la que menos se invierte). Preparar, formar, analizar y eliminar o reducir riegos (vulnerabilidad, desigualdad…) se nos plantea como elementos fundamentales y que conectan la acción humanitaria con la cooperación al desarrollo.


En la crisis: donde cabe destacar los elementos propios de intervención psicológica en crisis (individual y colectiva) y los de coordinación con el resto de actores y estructuras de la emergencia para la gestión de la crisis.


En la post-crisis: haciendo análisis de lo sucedido para elaborar planes que mitiguen las consecuencias de la actual crisis (no abandonando a los afectados a las pocas semanas) y eliminen o reduzcan el impacto de las futuras.


La Emergencia y la Necesidad de Apoyo Psicológico

Las grandes emergencias pueden desencadenar una serie de respuestas emocionales y psicológicas en las personas afectadas. Desde el estrés agudo hasta el trauma a medio o largo plazo, las consecuencias psicológicas pueden ser graves y duraderas. Ante esta realidad, ha surgido la necesidad de contar con profesionales de la psicología que puedan ofrecer apoyo a las personas en crisis y contribuir a su recuperación.


Precisamente, la principal función del profesional de la psicología de las emergencias es acompañar y dotar de recursos a las personas que se han expuesto a situaciones de alto impacto emocional, debido a la magnitud de los daños psicológicos, materiales y personales. En este sentido, englobamos las macro pero también las micro emergencias. El objetivo último tiene que ver con asegurar la integración del suceso en la historia individual y colectiva, fomentando el bienestar psicológico. Es decir, los profesionales de la psicología de las emergencias ayudan a las personas a amortiguar, minimizar, y gestionar el impacto de las situaciones críticas: antes, durante y después de una situación de crisis.


Históricamente, la psicología no siempre se consideraba parte integral de los equipos de respuesta a emergencias. Sin embargo, con el tiempo, se ha reconocido que el bienestar psicológico es un componente esencial de la recuperación y la resiliencia de las comunidades afectadas. Esto ha llevado a la incorporación de profesionales de la psicología en la gestión de emergencias y a la elaboración de protocolos y directrices específicas para su intervención. Se trata de profesionales altamente cualificados que poseen conocimientos relacionados con áreas de la psicología como la clínica y de la salud, la educativa y la organizacional y la social y de los grupos, para poder atender todas las necesidades y demandas que surgen en estas situaciones, entendiendo esta disciplina como una rama profesional independiente a la simple suma de conocimientos de otras áreas de la psicología como indica Soto-Baño (2021).




La Reconstrucción del sentido comunitario

El cambio del paisaje tanto emocional como físico de las poblaciones afectadas por las emergencias, comporta una afectación que acompañará a las poblaciones en los años venideros: de ahí que la intervención en emergencias ha de plantearse y abordar en la medida de los recursos disponibles la reconstrucción del sentido comunitario, como factor protector y que dotará de recursos para dar sentido e integración al suceso acontecido en las poblaciones. Llegados a este punto, es importante abordar la sistematización de los aprendizajes no únicamente que aporte la academia, sino tener en cuenta la posibilidad de testimoniar y dar voces a las poblaciones afectadas es indispensable para que se desarrolle esta reconstrucción y la resiliencia esperada.


Los Equipos de Intervención

El marco del trabajo en grandes emergencias en Acción Humanitaria y la exposición a la violencia estructural nos compele a la conformación de equipos de intervención, por ejemplo, mediante modelos de competencias basados en factores de resiliencia, formación –preparación - simulación, acompañamiento en las intervenciones y trabajo post (debriefing, prevención de la fatiga de compasión o burn out), combinando siempre las intervenciones de carácter individual con intervenciones organizacionales y estructurales (por ejemplo de cambio de cultura organizacional para avanzar en la necesidad de combatir el “síndrome del super man o super woman” y “el/la salvador/a blanco/a”, el reconocimiento de riesgos psicosociales específicos como la carga emocional de estas intervenciones o la consideración de elementos como el clima, la presión ambiental, el liderazgo o el trabajo en equipo como fundamentales). El trabajo con los afectados (directos e indirectos) desde los fallecidos a los familiares, pasando por la sociedad impactada para la recuperación y reconstrucción, incluyendo la reconstrucción de los tejidos sociales y comunitarios dañados o la necesidad primaria a abordar para conocer lo ocurrido y evitar que pueda repetirse.


El trabajo con la sociedad y los medios de comunicación en la elaboración colectiva de lo ocurrido y los consejos y enseñanzas pedagógicas a extraer o en la lucha contra el rumor y el desmontaje de mitos.


En los últimos años el enfoque de la decolonialidad nos permite hacer análisis de tensiones y problemáticas y mirar críticamente el impacto de nuestras intervenciones en las poblaciones y las afectaciones que derivan en los y las profesionales intervinientes.


Nuestro modelo general como Psicología Sin Fronteras es el del acompañamiento, la escucha, el de “poner el cuerpo”, el de comprometernos y ponernos en el lugar del otro, pero también es el de la no patologización, el de la búsqueda de sentido más allá de la visión que busca trastornos porque lo que se ve afectado es el sentido de la vida (reacciones normales ante situaciones anormales), los valores de vida, los sentidos de vida, los problemas solving al tiempo que se rompe la estructura social y relacional… Pensamos que no hay trauma psicológico que no sea también, en mayor o menor medida, trauma social.


Enfocándolo desde las funciones de la psicología de emergencias podríamos complementariamente hablar de las siguientes:


    1. Evaluación de necesidades psicológicas

  • Realizan evaluaciones para comprender las necesidades emocionales y psicológicas de las personas afectadas.

  • Identifican factores de riesgo y vulnerabilidades individuales y comunitarias.
  • 2. Apoyo emocional individual

  • Proporcionan apoyo emocional a las personas afectadas, ofreciéndoles un espacio seguro para expresar sus emociones y preocupaciones.

  • Intervienen en crisis, brindando apoyo inmediato a quienes lo necesitan.
  • 3. Apoyo a la comunidad

  • Colaboran con las comunidades afectadas para identificar sus propias fortalezas y recursos.

  • Fomentan la participación y el empoderamiento de la comunidad en la toma de decisiones y la planificación de la recuperación.
  • 4. Educación y prevención

  • Informan a la comunidad sobre cómo afrontar el estrés, prevenir trastornos de salud mental y promover la resiliencia.

  • Desarrollan programas de capacitación y prevención.
  • 5. Coordinación de servicios de salud mental

  • Colaboran estrechamente con otros profesionales de la salud mental y servicios de apoyo para coordinar la provisión de servicios.

  • Aseguran una respuesta efectiva y continua a las necesidades psicológicas de la población afectada.
  • 6. Apoyo a equipos de respuesta

  • Brindan apoyo emocional y asesoramiento a los equipos de respuesta de emergencia, ayudándoles a gestionar el estrés y el trauma relacionados con su trabajo.
  • 7. Identificación y seguimiento de trastornos de salud mental

  • Identifican a personas en riesgo de desarrollar trastornos de salud mental a largo plazo y proporcionan seguimiento y tratamiento adecuado.

Apostando por un enfoque integral y comunitario: La Evolución del Rol del profesional de la psicología en Emergencias. El Enfoque de la Psicología Comunitaria

Un enfoque fundamental, por el que desde la Fundación apostamos en la intervención psicológica en emergencias es el de la Psicología Comunitaria. La Psicología Comunitaria desempeña un papel fundamental en la transformación de las desigualdades en la intervención en grandes emergencias al abordar de manera sistemática las causas subyacentes de las desigualdades y promover la justicia social en su trabajo. A continuación, se detallan algunas de las formas en que la Psicología Comunitaria contribuye a esta transformación:


    1. Participación Activa de la Comunidad: La Psicología Comunitaria se basa en la participación activa de la comunidad en todas las etapas de la intervención, desde la planificación hasta la implementación y la evaluación. Al empoderar a las comunidades para tomar decisiones sobre cómo abordar las consecuencias de una gran emergencia, se promueve la igualdad y se reconoce la capacidad de las personas para liderar su propio proceso de recuperación.
    2. Enfoque en la Diversidad y la Cultura: La Psicología Comunitaria valora la diversidad y la cultura como elementos fundamentales en la comprensión de las desigualdades. Reconoce que las desigualdades se manifiestan de manera diferente en diferentes grupos y comunidades, y aboga por enfoques culturalmente sensibles que respeten las perspectivas y prácticas de cada grupo.
    3. Fortalecimiento de la Resiliencia Comunitaria: La Psicología Comunitaria se enfoca en identificar y fortalecer los recursos y activos de las comunidades, lo que incluye la promoción de la resiliencia. Al ayudar a las comunidades a reconocer sus fortalezas y capacidades, se les empodera para enfrentar mejor las desigualdades y los desafíos que surgen en situaciones de emergencia.
    4. Abordaje de Determinantes Sociales de la Salud: La Psicología Comunitaria reconoce que las desigualdades en la salud y el bienestar están estrechamente relacionadas con los determinantes sociales, como la educación, el empleo, la vivienda y el acceso a servicios de salud. En la intervención en grandes emergencias, se busca abordar estos factores subyacentes para reducir las disparidades.
    5. Advocacy y Lucha por la Justicia Social: La Psicología Comunitaria no se limita a la intervención directa, sino que también incluye un enfoque en la promoción y la lucha por la justicia social. Los psicólogos comunitarios trabajan para cambiar políticas y prácticas que perpetúan las desigualdades y para abogar por un acceso equitativo a recursos y servicios.
    6. Capacitación y Desarrollo de Liderazgo Comunitario: La Psicología Comunitaria capacita a líderes y agentes de cambio dentro de las comunidades afectadas, lo que permite a las personas asumir un papel activo en la transformación de las desigualdades. Se promueve el desarrollo del liderazgo comunitario para abogar por sus propias necesidades y derechos.
    7. Concienciación y Educación Pública: La Psicología Comunitaria se involucra en la educación pública y la concienciación sobre las desigualdades y los problemas de salud mental en situaciones de emergencia. Al aumentar la comprensión y la empatía en la sociedad en general, se pueden impulsar cambios en las políticas y la acción colectiva.


En resumen, la Psicología Comunitaria desempeña un papel esencial en la transformación de las desigualdades en la intervención en grandes emergencias al enfocarse en la participación, el empoderamiento y la justicia social. Al trabajar junto con las comunidades afectadas, se abordan las causas subyacentes de las desigualdades y se promueve un cambio duradero hacia un mundo más equitativo y justo.


En este sentido, la OMS recomienda la creación de grupos de apoyo comunitario y psicosocial que ayuden a atender las demandas que surgen de las situaciones de crisis de forma multidisciplinar, aplicar primeros auxilios psicológicos en los lugares donde se produzcan acontecimientos críticos, y agilizando los sistemas de derivación que den cobertura a las personas afectadas y prestar servicios básicos y especializados.


A medida que las emergencias continúan afectando a personas y comunidades en todo el mundo, el papel de los y las psicólogas en la gestión de estas situaciones es más imprescindible que nunca. El apoyo emocional y psicológico que brindan contribuye significativamente a la recuperación y la resiliencia de las personas y comunidades en tiempos de crisis.


Sin embargo, no queremos cerrar este escrito sin poner sobre la mesa la importancia de que los profesionales de la psicología de las emergencias deben poseer un gran adiestramiento personal y profesional debido a la complejidad del contexto en el que desarrollan su labor. Sin embargo, y curiosamente, este tipo de trabajo en España suele tener un carácter voluntario o externalizado (no integrado en sistemas estatales). Recordemos aquí que las intervenciones en crisis se realizan con afectados por: accidentes (de cualquier índole), incendios, desastres naturales, conflictos bélicos, atentados terroristas, violencia, abusos, suicidios, enfermedades médicas, migraciones…


Guillermo Fouce.
Doctor acreditado (en psicología). Profesor de la Universidad Complutense de Madrid. Coordinador salud y consumo del Ayuntamiento de Getafe. Presidente Psicología Sin Fronteras.

Betty Roca Hubbauer.
Presidenta de Psicólogos y Psicólogas sin Fronteras. Psicóloga Comunitaria experta en Emergencias Humanitarias.

Jesús Linares Martín.
Psicólogo sanitario de emergencias acreditado por el Consejo General de la Psicología. Director del Máster Universitario en Intervención Psicológica en Situaciones de Crisis, Catástrofes y Emergencias. Doctorando en biomedicina. Contacto: Fundación Psicología sin Fronteras psf@psicologiasinfronteras.net

 

 
 
 
 

 ENTREVISTA A...

 

 

ENRIQUE PARADA TORRES

Recientemente tuvimos en Melilla la gran suerte de contar con Enrique Parada Torres para realizar un curso sobre Intervención Psicológica en Emergencias, aplicada a la intervención telefónica en crisis suicidas y la atención al personal interviniente.


Enrique Parada es experto Acreditado en Psicología de urgencias, emergencias y catástrofes, especialista en Psicoterapia por la EFPA y EUROPSY (Clinical & Health area), profesor en la Universidad Autónoma de Madrid, trabaja formando a profesionales de las emergencias, realiza terapia en su consulta y ha trabajado recientemente en la atención psicológica a españoles residentes en el extranjero que se hubieran visto afectados por situaciones de crisis o emergencia. Autor de numerosos libros y artículos, es considerado uno de los “padres” de la Psicología de Emergencias en España, habiendo participado en la atención psicológica a los afectados por hechos traumáticos de nuestra historia reciente (también en el extranjero) como los atentados del 11- M o el accidente aéreo de Spanair, entre otras muchas situaciones. Resultaría imposible plasmar por aquí todo su currículum, dado lo extenso y completo del mismo.


De lo que no cabe duda es que se trata de un gran profesional y una gran persona, cercano y muy amable en las distancias cortas. Aprovechamos la ocasión para mantener una entrevista con él.


Pregunta: Uno de los objetivos de esta newsletter del Área de Emergencias del Consejo Oficial de Psicología de España, que iniciamos hoy, es que la Psicología de Emergencias sea más conocida, ya que se trata de una disciplina relativamente reciente. Tú, como uno de sus pioneros, ¿podrías contarnos cómo fueron tus inicios en este campo?


Respuesta: Pues mis primeros contactos ya venían de ser emergencista antes que psicólogo y fui sintiendo que la atención a las víctimas sólo importaba si estaban heridas y, a medida que iba aprendiendo psicología, vi que esa otra herida, más oculta, pues se pasaba por alto. Luego, como emergencista en situaciones impactantes yo mismo vi que necesitaba de una gestión emocional que no encontraba, ni en la realidad, ni siquiera en aquellos momentos en estudios y mucho menos a nivel nacional. Y desde esta sensibilidad y este interés en atenderme mejor y atender mejor a otras personas pues fui indagando. Acabé la carrera, ya era psicólogo, seguía siendo emergencista y me puse, aprovechando que empezaba a hacer el doctorado, a hacer todo lo que se me pedía en el doctorado orientado a la psicología de desastres en aquellos momentos, el término de psicología de emergencias no lo encontraba.


Y desde ahí, recuerdo como anécdota que yo estudiaba esas cosas y decía a veces “uf, ¿para qué estoy estudiando esto? Si en España no hay desastres” y bueno, en el año 96/97 hubo una riada en Biescas en la que murieron más de 80 personas donde ya empezó a plantearse la necesidad de ese acompañamiento psicológico. Fue como si de repente se alinease mi idea con esa realidad y ese planteamiento y a partir de ahí entré en contacto con Cruz Roja, que yo ya era técnico en emergencias y fue en paralelo mi interés con la oportunidad de prestar apoyo psicológico con esta entidad. Y desde entonces, hasta hoy.


Pregunta: Has estado en grandes acontecimientos de nuestra historia reciente, como comentas el camping de Biescas, en Melilla en la ruptura del depósito de agua, en accidentes aéreos, en el 11- M… Actualmente los/as psicólogos/as de emergencias contamos con protocolos y mucha bibliografía pero, ¿Cómo era trabajar en aquel momento con pocas bases?


Respuesta: Pues como estás comentando, trabajábamos con muy poca base y muy poca conciencia, incluso profesional, de lo que las personas necesitaban. Es algo que fuimos aprendiendo poco a poco. Yo recuerdo que criterios para la desactivación eran algunos tales como cuando las personas estén ya enterradas, cuando las familias se vuelvan a sus casas, pues tú de vuelta también. No había extracción de conclusiones, lecciones aprendidas, no había una revisión emocional de cómo uno había podido vivir esas situaciones, era todo como muy básico, donde los conocimientos sobre intervención en crisis eran pocos, no había grandes publicaciones y, en resumen, es algo que hemos ido construyendo desde los conocimientos que, como psicólogos asistenciales hemos tenido, junto a esos conocimientos de lo que es la emergencia y de lo que es una persona en crisis.


Pregunta: En la carrera no nos preparan para este tipo de intervenciones, es una formación que tenemos que hacer posteriormente, ¿crees que todos los/as psicólogos/as “valen” para esta profesión o hace falta tener unas características determinadas?


Respuesta: Yo creo que la psicología de emergencias es una disciplina con unas características a la hora de intervenir en las que no todo el mundo va a “querer valer”, para empezar, y luego no todo el mundo va a “poder valer”. En ese sentido, yo creo que tampoco tenemos que diferenciarlo de otras disciplinas que nos pueden “costar” en otros contextos. Yo, por ejemplo, opino que es enormemente admirable trabajar con pacientes crónicos o personas que tienen unos avances muy lentos en la evolución positiva y sana que tiene la intervención psicológica sobre esas poblaciones.

Me vienen a la mente discapacidades o determinados cuadros en los que los avances son muy lentos y hay personas a las que nos costaría mucho estar trabajando donde otros compañeros y compañeras están. Dicho esto, también es cierto que la intervención en crisis te pone muy cerca de situaciones altamente impactantes y, en ese sentido, la vulnerabilidad psicológica, la hipersensibilidad que pueda tener un profesional pues también puede ponerle en riesgo de daño psicológico a sí mismo, aunque ninguno estamos exentos de ello por mucho que sintamos que valemos. Porque hay otra variable, más allá de nosotros como personas, que es la variable “momentos biográficos”, nuestra vida está viva y hay momentos en los que uno está más resistente y otros momentos en los que te pasan cosas que estás más vulnerable. E incluso ahí tienes que escucharte, por si no es el momento de que participes en una intervención de emergencia. Porque corres riesgo de resultar también afectado.


Pregunta: Me has dicho que los/as psicólogos/as de emergencia enfrentamos situaciones muy impactantes, ¿algún ejemplo en concreto que se te haya quedado marcado de alguna intervención o que recuerdes especialmente?


Respuesta: Yo recuerdo un atentado que hubo en una ciudad irlandesa, en Omagh, en el que atendí a una niña de 14 años, llena de heridas de esquirla de bala, había perdido a su hermano además, y me impactó cómo lo estaba afrontando. No lo estaba afrontando desde un marco que hoy yo siga creyendo que era disociativo, sino desde un marco en el que conectaba mucho con el sentido, con el por qué ocurren esas cosas y un marco de fe.

A mí me da mucha envidia, porque yo no soy una persona religiosa y me he encontrado a personas que, desde la fe, dan sentido a esa pérdida y les ayuda a hacer un duelo sanamente. Y me impactó esa situación mucho más de lo que me han podido impactar otras que, aparentemente, sean más duras, como acompañar en procesos de identificación de cadáveres, por ejemplo.


Pregunta: ¿crees que, actualmente que ya parece que la psicología de emergencias es una disciplina asentada, el/la psicólogo/a de emergencias ha encontrado su lugar dentro de los equipos que atienden este tipo de situaciones o aún tenemos que explicar en qué consiste nuestro trabajo para ser plenamente aceptados?


Respuesta: Creo que en este sentido están pasando dos cosas. Una que en los treinta años que llevo siendo psicólogo y, desde el principio psicólogo de emergencias, prácticamente, he visto que la psicología de emergencias ya es una necesidad identificada. La intervención psicológica en emergencias ya nadie duda de que es una parte más de la asistencia y ya muy poca gente duda en pedirla. Esa es la primera parte, es una disciplina que se ha dado a conocer y ya se ha visto la relevancia que tiene. La segunda parte quizás es una parte que yo ya no veré, pero que ojalá ocurra, que es la de la consideración verdaderamente profesional que ha de tener esta disciplina, como ocurre en otras profesiones en las que no se duda.

Cuando hay esa participación de la asistencia médica o de la asistencia de enfermería el planteamiento no pasa por hacer convenios, ayudas genéricas muchas veces precarias para el personal interviniente, teniendo en cuenta su capacitación, el nivel potencialmente profesional en el que, cuando es contratado por la Administración pública, se encuentra un psicólogo o una psicóloga. Y ahí es donde yo creo que las diferentes entidades, empezando por los colegios oficiales de psicología, necesitan mantenerse atentos a cuidar a los psicólogos que ahora mismo están siendo percibidos como necesarios por las administraciones. Y evolucionar ese cuidado a través de dignificar más aún la participación profesional de personas como tú, de personas que hoy están en grupos de intervención pero que lo ideal es que formen parte de equipos profesionales instaurados en todos los sentidos, en jornada, lugar, ubicación y por supuesto, contrato profesional para llevar el pan a casa desde ahí.


Pregunta: Siendo que el/la psicólogo/a de emergencias cada vez está más integrado/a en los equipos, nosotros hacemos una labor no sólo de intervención, sino que también la hacemos preventiva. En ese caso la formación es muy importante. ¿Crees que está “mal visto” que el/la psicólogo/a de emergencias se dedique a formar a otros colectivos que no sean psicólogos/as?


Respuesta: Me acuerdo de cuando yo empecé a impartir primeros auxilios psicológicos en formaciones en las que había tanto compañeras y compañeros como profesionales de otro tipo y ahora recuerdo con humor que me daban bofetadas en ambos carrillos. Los psicólogos me daban bofetadas en una mejilla diciendo: “sí, hombre, ahora vamos a enseñarles a ser psicólogos a gente que no lo es” y los que no eran psicólogos, que eran emergencistas de otro tipo, me daban en la otra mejilla diciendo: “sí hombre, con lo que yo tengo y ahora encima tengo que meterme a hacer de psicólogo”. Y yo decía: “no estoy siendo capaz de hacer entender lo que son los primeros auxilios psicológicos”.

Mi experiencia ahora es que cuando tú enseñas aspectos de psicología a personas que no son psicólogos, por ejemplo comunicarse mejor con una víctima o atender mejor a poblaciones específicas (niños, mayores, personas con discapacidad sensorial), cuando les enseñas psicología traducida a que se relacionen de otra manera, la gente no sólo no quiere meterse a psicólogo si no lo es, sino que nos va valorando más y nos quiere tener al lado. Lo que pasa es que, hoy por hoy, los que nos quieren tener al lado no son los que tienen la capacidad de poder influir en que salgan plazas y nos contraten.


Pregunta: En mi GIPEC somos fervientes defensores de que hay que educar también a la población, formarles en cómo actuar ante una catástrofe. ¿Estamos preparados, a nivel ciudadano, para afrontar una gran emergencia?


Respuesta: Pues creo que ahí queda muchísimo por mejorar, sobre todo si lo comparamos con otros países y otras culturas en los que esa catástrofe les lleva acompañando desde hace mucho tiempo. España es un país de incidentes, muchas veces con múltiples víctimas, no somos tanto un país de terremotos o riadas hasta, vete tú a saber lo que puede pasar con el cambio climático o con esta nueva realidad universal que estamos viviendo. Me parece muy importante que la población también vaya no sólo aprendiendo a alimentarse mejor o a afrontar mejor una gripe, sino que también vaya teniendo más conciencia de actuaciones útiles en situaciones de emergencia. Y ahí tenemos un papel muy importante, en esa prevención, protección civil, al fin y al cabo.


Pregunta: Estamos enfrentándonos a muchos casos de suicidio últimamente, con un plan nacional que no llega a materializarse, estuviste hace poco en el Congreso de los Diputados hablando sobre suicidio, ¿Cómo ves la situación a este respecto?


Respuesta: La veo muy regular, si te digo la verdad. Creo que quienes tienen la capacidad de ayudar a que se salven más vidas y haya menos muertes, y que tienen la capacidad porque en otras áreas lo han conseguido (accidentes de tráfico, ahogamientos), no parecen tener esto en el foco de atención, el que se disminuyan las muertes por suicidio. Ahí el abordaje no se trata de que sea solo psicológico, tiene que ser multifocal o multimodal, tiene que haber un abordaje social en diferentes contextos, qué pasa con contextos educativos, con las personas mayores… Como decimos, el suicidio es un problema de salud pública y hay que abordarlo desde diferentes frentes. En nuestro caso, desde la psicología de emergencias, tenemos mucho que hacer, tenemos que aprender a intervenir mejor en las crisis suicidas para las que se nos requiere, y también tenemos un papel muy importante que es ayudar a quienes tienen que interactuar con las personas en crisis suicidas, a que lo hagan mejor, a que tengan más competencias, más habilidades. Y en eso ya llevamos un tiempo y los resultados están siendo prometedores.

Yo siempre pongo el ejemplo de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid, que en estos tres últimos años en los que hemos empezado a capacitarles en habilidades de comunicación específicas para la tentativa suicida, han mirado datos y se han encontrado con que han aumentado el éxito en las anulaciones de los intentos de casi un 110%. Ahí nos encontramos con un feedback que tenemos que ver y aprovechar.


Pregunta: Por tanto, el trabajo del/de la psicólogo/a de emergencias va mucho más allá que el personarse en el lugar en el que ha habido una situación crítica o traumática y abarca mucho más campo, ¿verdad?


Respuesta: Efectivamente, más si consideramos que ahora tenemos unos recursos tecnológicos como puede ser el teléfono, también toda la intervención audiovisual en la que podemos intervenir en crisis sin necesidad, no sólo en suicidios, de estar presente a veces. La atención telefónica o por videoconferencia, nos va hacer llegar, insisto, haciendo psicología de emergencias, a personas que presencialmente puede ser mucho más complicado el llegar.

Esta es mi experiencia en estos dos últimos años en los que he estado en una unidad de crisis, donde atendía a españoles víctimas de situaciones críticas que estaban fuera de España, y toda la atención que he podido hacer ha sido a nivel telefónico o con videoconferencia y, en muchas ocasiones, era igual de potente que lo que hubiera sido de tener a la persona presente.


Pregunta: Nosotros nos enfrentamos a situaciones muy duras, tenemos que afrontar o ayudar a afrontar el dolor de la gente que está pasando uno de los peores momentos de su vida, estamos rodeados de mucha negatividad en nuestro trabajo, ¿Algún aspecto positivo que resaltarías de ser psicólogo/a de emergencias?


Respuesta: Pues creo que la intervención en crisis es muy intensa en el sentido en el que te obliga a una gestión emocional de autocuidado, pero también es muy intensa en términos de gratificación. Se ve muchísimo antes el impacto que sobre la persona tiene el que estés ahí, se siente atendida, entendida y muchas veces tiene la posibilidad de agradecértelo y lo hace. Puede ser tan intenso en términos de estrés como lo es en términos de gratificación.


Pregunta: En cuanto a la formación que recibimos los/as psicólogos/as de emergencias, ¿hemos mejorado en este aspecto?


Respuesta: Hemos avanzado mucho, de talleres a formaciones mucho más solidas, cursos de especialización, incluso de nivel máster. Está fenomenal porque hace que un psicólogo que quiera trabajar en la emergencia, tenga la oportunidad de formarse profundamente.

Lo que ahora también es importante es que las entidades que regulan la formación, también lo tengan en consideración para darle un carácter más oficial y que eso también nos facilite la transición al mercado profesional que, como todo psicólogo que estudia, al final quiere acabar pudiendo vivir de esto. Sería conveniente que hubiera una especialización ya desde la facultad y que hubiera una sinergia entre educación y trabajo después.


Pregunta: y ya por último Enrique, nos vamos a meter en un jardín con esta pregunta pero, ¿el/la psicólogo/a de emergencias debe ser psicólogo/a clínico/a o sanitario/a?


Respuesta: En mi opinión, no. Tiene que ser un psicólogo que sepa muchísimo de personas en estado de estrés agudo, de la persona en crisis y de la intervención en crisis, no hace falta saber psicoterapia, hace falta saber intervención en crisis. ¿Que en ese currículum luego podemos encontrar aproximaciones a cuadros que se pueden desarrollar para que luego hagamos las evaluaciones pertinentes? Sí. Pero es distinto tener unos temas sobre psicoterapia a tener la obligación de tener un máster o una especialización.


 
 
 
 

 A FONDO: LOS GRUPOS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN  EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES DE LOS COLEGIOS OFICIALES DE  PSICOLOGÍA

 

 

GRUPO DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN CATÁSTROFES Y EMERGENCIAS DE EXTREMADURA


El 6 de noviembre de 1997 una devastadora riada arrasó todo un barrio de la ciudad de Badajoz provocando la muerte de 25 personas y que 1.200 familias quedasen sin hogar.

El coordinador estatal del Área de Intervención Psicológica en Emergencias del COP en aquel momento, Manuel Rodríguez Fernández, hizo un llamamiento a profesionales de la psicología que habían recibido formación en emergencias a través del COPEX y ofreció su servicio a la Administración. Manuel Rodríguez contaba con la experiencia de haber intervenido en la inundación del Camping de Biescas en agosto de 1996.

Sin embargo, pese a sus esfuerzos por llevar a cabo una intervención organizada, la avalancha de voluntarios del ámbito de la psicología y de civiles sin preparación que se presentaron en el lugar derivaron en un ambiente caótico y en dificultades para los equipos de profesionales que trataban de intervenir en coordinación con el 112 de Extremadura.

 

Foto cedida COPEX. Actuación técnica GIPEC Extremadura

La evaluación post-emergencia de esta intervención puso de manifiesto la necesidad de crear un grupo formado y capacitado para la intervención psicológica en situaciones de emergencia y/o catástrofe. Así surge un grupo inicial integrado por profesionales de la psicología interesados en el área de emergencias.

“El grupo en los inicios se conforma con profesionales interesados en el área. Con más actividad interna que externa inicialmente: formación, puesta en común de material, guías, etc. La coordinación de Ana Belén Guisado pone en marcha en 2011 un plan de consolidación a medio-largo plazo basado en una formación inicial de 112 horas, reciclaje continuo con formación anual de al menos 20 horas y creación de un grupo estable de integrantes que pueda garantizar una intervención adecuada y eficaz”, comenta David Bejarano, actual coordinador del GIPEC de Extremadura.


Con los años este grupo se ha ido consolidando y adquiriendo mayor especialización al tener establecido un plan formativo de reciclaje anual para todos los integrantes. Hoy en día está formado por 27 integrantes y un coordinador. Los más veteranos cuentan con más de 350 horas de formación. Los nuevos miembros se incorporan con una formación obligatoria establecida de inicio y con acompañamiento de los más veteranos en las intervenciones. Es un grupo con reconocimiento sanitario. “Además el GIPEC de COPEX forma parte de la red RIPE, adherido mediante convenio en 2012” afirma David Bejarano.


Foto cedida COPEX. Parte del equipo GIPEC

Foto cedida COPEX. Equipo GIPEC Extremadura

Tras varios años de negociación con la Administración, en 2015 se avanza un convenio que queda consolidado desde 2018 hasta la actualidad. Esto permite que las intervenciones no sean de trabajo voluntario sino remunerado para los/as intervinientes, y garantiza equipamiento y una formación anual para los integrantes del GIPEC.

Este grupo ha participado cada vez más en la creación de planes y protocolos de intervención en inundaciones (INUNCAEX) y de incendios (INFOEX) así como en simulacros diversos. Y se activa como un dispositivo más por parte del 112.

En 2022 cambia el responsable de la coordinación, siendo en la actualidad David Bejarano, que había sido corresponsable con Ana Belén Guisado durante un tiempo antes de asumir por completo su actual cargo.


¿Qué requisitos tenéis para entrar en vuestro GIPEC?


  • Estar colegiado/a.
  • Realizar el Curso de Introducción a la intervención psicológica en emergencias, que es la formación inicial y suele convocarse con cierta periodicidad o si hay un grupo de personas interesadas en el mismo.
  • Tener la Habilitación o Máster General Sanitario (dado que este grupo está reconocido como sanitario).
  • Asistir a las reuniones y realizar las formaciones que desde el Grupo se vayan convocando.

¿Tenéis algún convenio? ¿Cómo se os activa?


En la actualidad el COPEX tiene Convenio con la Dirección General de Protección Civil Extremadura, que a través del 112 activa al GIPEC o desde los propios técnicos de protección civil. Llaman directamente al número de guardia con el que cuenta el GIPEC, donde el responsable de turno activa después al grupo de intervención. Aunque los profesionales que forman parte del GIPEC lo hacen de forma voluntaria, su actuación no es voluntaria, sino bajo el convenio mencionado percibiendo una compensación económica por cada actuación realizada. Solamente actuamos tras activación del 112 y a través de la persona que coordina, siguiendo los protocolos de los dispositivos. Los miembros del grupo de intervención están incluidos en un Grupo de WhatsApp, que sirve para que la persona que coordina realice comunicaciones, manteniéndose sin actividad para no generar ruido.


Foto cedida COPEX. Equipo GIPEC Extremadura

¿En qué situaciones intervenís?


Las situaciones donde interviene nuestro GIPEC suelen ser catástrofes que afectan a la población, accidentes múltiples, desalojos de pueblos, incendios forestales… En 2014 tuvimos una intervención mediática en Monterrubio a causa de un accidente de un autobús con miembros del equipo de futbol infantil de la localidad, donde hubo varios fallecidos.

En 2020 durante los meses más duros de la pandemia por la COVID llevamos a cabo la asistencia telefónica para toda la población de Extremadura, fuera del paraguas del convenio que tenemos con Protección Civil. Y en 2021 atendimos durante un mes, ya dentro del marco del convenio, a poblaciones que fueron confinadas por la alta incidencia y por el repunte de casos de COVID.


Foto cedida COPEX. David Bejarano , coordinador GIPEC

También hemos intervenido en los incendios de Hurdes y Gata de 2022 con cinco escenarios simultáneos en los que atender a una gran cantidad de población afectada. En 2023 hemos intervenido también durante los incendios y en las labores de evacuación de la población junto a otros intervinientes.

Además, el GIPEC participa en simulacros realizados por Protección Civil o 112 Extremadura, los dos últimos: explosión en una central termo solar y un gran incendio con evacuaciones y accidentes múltiples.

Finalmente, también participamos en charlas y formaciones para otros intervinientes de emergencias.


¿Qué supone para ti ser coordinador del GIPEC?


Foto cedida COPEX. Actuación técnica GIPEC

Yo llevo como coordinador un año, anteriormente Ana Belén Guisado era la encargada de gestionar el grupo. Para mi es un gran reto y la vez una gran satisfacción, es una gran responsabilidad, agradezco al COPEX la confianza mostrada en mi para realizar estas funciones. Siempre me ha gustado mucho las emergencias: Bombero, policías… por lo tanto estar en este grupo me aporta esa “chispa” que mi propio gabinete no me puede dar, por eso mismo pertenecer al GIPEC me entusiasma y me llena de gratificación, pero por el simple hecho de estar integrado en él, lo importante del grupo no es el coordinador, nuestro GIPEC está muy unido, funciona de forma excelente entre todos nosotros y eso me libera a mi de un gran trabajo, facilita mucho mis funciones que el grupo este cohesionado de una forma tan buena.

Ser coordinador también me aporta mucho conocimiento a nivel profesional, por ser integrante del GIPEC, me aporta muchos conocimientos para mi práctica diaria.


¿Tenéis algún grupo de trabajo interno?


Actualmente no tenemos un grupo de trabajo interno, pero sí realizamos cursos internos de formación para los integrantes del GIPEC.


¿Qué líneas de trabajo os planteáis de cara al futuro?


Nuestra idea es seguir manteniendo el convenio, para seguir ayudando a la población extremeña. Por otro lado queremos que el grupo crezca y seamos más integrantes. Además queremos seguir formándonos internamente para ser cada día más eficientes.


¿Quieres añadir algo más a esta entrevista?


Gracias por este espacio, por crear este proyecto y por visibilizar la psicología de las emergencias. Gracias de parte de nuestro GIPEC y del COPEX.


 

 

 

 

 

 

GRUPO DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN CATÁSTROFES Y EMERGENCIAS DE NAVARRA



Foto cedida COPN. Equipo GIPEC Navarra

La inundación del Camping de Biescas en agosto de 1996, en el que fallecieron 87 personas y 186 resultaron heridas, y el descarrilamiento de un tren en Huarte Arakil en 1997, donde fallecieron 18 personas y 115 resultaron heridas de diversa consideración, propiciaron que entre los profesionales la Psicología de Navarra naciese el interés y la necesidad de dar respuesta psicológica a las víctimas y familiares de estas situaciones de emergencia o catástrofe.


A esta necesidad también contribuyó la creación de la Oficina de Atención a Víctimas en el Juzgado de Pamplona, que requirió de la intervención de profesionales formados y especializados para realizar la atención a víctimas.





Foto cedida COPN. Parte del equipo GIPEC Navarra

En el año 2000 se crea el Grupo de Emergencias en el Colegio de Psicología de Navarra, que en la actualidad se denomina Grupo de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes (GIPEC). Y en 2001 se firma el primer convenio con Protección Civil, dependiendo de la sección de voluntariado. “Inicialmente el grupo comenzó trabajando en la atención psicológica a víctimas de situaciones de delito, pero también se empezaron a requerir psicólogos y psicólogas del GIPEC para atender otras situaciones de emergencia como suicidios, incendios, etc.” comenta Lidia Rupérez, actual coordinadora del GIPEC de Navarra.







Foto cedida COPN. Equipo GIPEC Navarra

A lo largo de estos 23 años, el Colegio Oficial de Psicología de Navarra ha firmado diversos convenios y colaboraciones con Protección Civil. En la actualidad las cosas han cambiado y no cuentan con un convenio ya que “tras la exigencia por nuestra parte de no pertenecer al voluntariado y considerar nuestra labor profesional, se restringe el convenio” afirma Rupérez.

El GIPEC es un grupo abierto en el que numerosos colegiados y colegiadas han ido formando parte de él. Hoy en día está formado por 22 psicólogas, la mayoría acreditadas por el Consejo General de la Psicología como expertas en Psicología de Emergencias.

Foto cedida COPN. Lidia Rupérez, Coordinadora GIPEC Navarra


¿Qué requisitos tenéis para entrar en vuestro GIPEC?


Este grupo es un grupo de trabajo del Colegio Oficial de Psicología de Navarra, por ello el primer requisito es estar colegiado o colegiada. Se pide como requisito tener conocimientos previos en Psicología de Emergencias y además realizar una formación interna impartida por el grupo así como la participación activa en las reuniones y formaciones del grupo.


Mencionaste anteriormente que no tenéis convenio en la actualidad. ¿Cómo se os activa?


Disponemos de libertad para intervenir en aquellas situaciones dónde somos requeridos. Hemos sido requeridos por diferentes Ayuntamientos y otras entidades, como Mancomunidades, para actuar en las situaciones de emergencia ocurridas en sus localidades. Por lo que el proceso de activación es directamente con el Colegio Oficial de Psicología y conmigo como coordinadora del GIPEC.


¿En qué situaciones intervenís?


Desde el GIPEC podemos intervenir en las diferentes situaciones que requieren la necesidad de atención psicológica en situación de emergencia.

La intervención más intensa fue la que realizamos durante la pandemia. Desde el GIPEC pusimos en marcha el servicio de Atención Psicológica Telefónica a la población general de Navarra y este servicio fue atendido por psicólogas especialistas en emergencias pertenecientes al GIPEC. Así mismo, tras un convenio con la Gerencia de Salud y el Colegio de Psicología de Navarra, se activó otro servicio de Atención Psicológica Telefónica a Personal sanitario, atendido por las psicólogas de emergencias del GIPEC.

Las últimas intervenciones que hemos realizado han sido en un accidente de un autobús escolar y en incendios ocurridos en poblaciones de Navarra con los vecinos y niños de dichas localidades.


¿Tenéis algún grupo de trabajo interno?


El GIPEC se reúne mensualmente y además hay una Comisión Gestora del grupo encargada de dinamizar y agilizar algunos temas que puedan surgir y preparar las reuniones del grupo.

Disponemos de varios subgrupos, uno de comunicación para dar a conocer y realizar difusión de nuestro grupo y del Área de Emergencias. Otro que se encarga de realizar las formaciones externas a otros intervinientes de la emergencia, y un tercer grupo encargado de preparación de simulacros. Por último, diferentes miembros del grupo que se encargan de la preparación de protocolos de intervención.





Además de las intervenciones ¿realizáis otras tareas?


Foto cedida COPN. Formación del GIPEC Navarra

En los últimos años hemos realizado diversas actividades de sensibilización dirigidas a la población y a los y las profesionales de las emergencias en Navarra.

Desde el GIPEC impartimos el Curso de Ingreso de Policía Foral y Policías Municipales de localidades navarras a través de la Escuela de Seguridad y Emergencias de Navarra. Además realizamos otras formaciones dirigidas a policías y a grupos de voluntariado y de personal de Protección Civil de Navarra.


¿Qué supone para ti ser coordinador/a del GIPEC?


Ser Coordinadora del GIPEC supone una responsabilidad y una oportunidad de gestionar un equipo de personas con una motivación y con grandes conocimientos y habilidades que nos llevan a poder dar una respuesta rápida y eficaz ante las situaciones de emergencia y/o catástrofes que se puedan dar en nuestra sociedad.

Además la coordinación representa retos continuos, dónde mi principal objetivo es preservar en todo momento la seguridad y el cuidado de mis compañeras, así como la cohesión del grupo ya que la considero fundamental para dar una respuesta adecuada en las diferentes situaciones de intervención. Es importante también la formación continua de todo el equipo.

En las reuniones que el COPN realiza con las administraciones, mi labor es informar y difundir no solamente el trabajo de mi equipo, sino el trabajo de la Psicología de Emergencias. También lo hacemos con la población en general.


¿Qué líneas de trabajo os planteáis de cara al futuro?


Desde el GIPEC seguiremos trabajando en el área de emergencias, para que la administración se comprometa a garantizar la mejor atención psicológica a la ciudadanía en situaciones que impactan en su vida, solicitando nuestra presencia y la consideración profesional de nuestro trabajo.

Seguiremos difundiendo y sensibilizando a la población general y trabajando con el personal de emergencias en su formación.

 

 

 

GRUPO DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN CATÁSTROFES Y EMERGENCIAS DE MURCIA



Foto cedida por Jesús Leandro Pérez, responsable del GIPEC del COP de Murcia


El GIPEC del COP Murcia inició su andadura en 1999, cuando aún éramos delegación provincial y coordinados por la Delegación de Madrid, estableciendo relaciones con la Facultad de Psicología, Cruz Roja y la Dirección General de Emergencias. Se estableció entonces, un convenio de formación con HEFAME orientado al entrenamiento de psicólogos y psicólogas interesados en participar en el Grupo, así como a formar a personas voluntarias, de riesgo, sanitarios y personal de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

En Mayo de 2003 se celebraron en Lorca, las I Jornadas de Intervención Psicológica en Emergencias, que fueron organizadas por el Servicio de Emergencias, Protección Civil del Ayto. de Lorca, la Dirección General de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y el Grupo de Intervención Psicológica en Desastres del Colegio Oficial de Psicólogos de Murcia.

En 2007 el Grupo empieza a denominarse Grupo de Intervención Psicológica en Desastres y Emergencias (GIPDE) y recibiendo en ese momento una distinción de la Plataforma de Damnificados del Terremoto de las Pedanías altas de Lorca por su intervención en dicho suceso.

Actualmente el GIPEC cuenta con un responsable y tres coordinadores, y está compuesto por 33 colegiados y colegiadas formados y preparados para organizarse en caso de ser activados para intervenir.



¿Tenéis algún convenio? ¿Cómo se os activa?


En 2001 ya contábamos con subvenciones directas de la Dirección General de Emergencias destinadas a las intervenciones realizadas, formación y guardias telefónicas, y en 2003 se firmó el primer convenio de colaboración con la Consejería de Presidencia de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, que se fue renovando hasta 2010.

Desde 2011 hasta 2013 no se renovó el convenio con la Administración, prorrogándose esta situación hasta 2019, con los objetivos de formación tanto del personal interviniente de la Dirección General de Emergencias y Protección Civil como la del propio Grupo.

Hasta octubre de 2023, las relaciones con la Dirección General de Emergencias se redujeron a diferentes reuniones con los diversos directores, sin llegar a establecer ningún tipo de relación.

Actualmente estamos trabajando en restablecer las relaciones con el nuevo Director de Emergencias, que tomó posesión el pasado octubre.


¿En qué situaciones intervenís?


La primera intervención que se realizó fue en febrero de 1999 por terremoto de grado 5 en la escala Ritcher en la Comarca del Río Mula, realizando actuaciones de intervención y prevención secundaria en los diferentes municipios afectados.

En 2005 se intervino en el terremoto ocurrido en Zarcilla de Ramos y La Paca.

En Enero de 2020 y con motivo de las inundaciones por DANA en los Alcázares, fuimos activados de forma excepcional para atender a la población y a otros intervinientes.

Destacamos como intervención de especial importancia desde el GIPEC Murcia la colaboración y el apoyo a la población de Lorca afectada por el terremoto del 11 de mayo de 2011, cuyo epicentro se localizó a 1.5 Km al NNE de la ciudad, Dicho terremoto tuvo una intensidad de entre 4.5 y 5.1 grados en la escala Richter, afectando a la ciudad de Lorca y causando nueve víctimas mortales, numerosos heridos de diversa consideración y cuantiosos daños materiales.

Además de la serie sísmica, se produjeron réplicas en los días posteriores, de menor intensidad, produciendo un aumento de la alarma social y un incremento del miedo provocado por los dos terremotos iniciales. Se activó de manera inmediata el Grupo, llegando al Puesto de Mando Avanzado ubicado en el Huerto de la Rueda, en Lorca, el día 11 de mayo a las 21:00 horas. Debido a la envergadura de lo acaecido la intervención se prolongó desde ese día hasta las 21 horas del día 19 de mayo, requiriendo la intervención de un total de 15 profesionales pertenecientes al GIPDE.

Otras intervenciones destacables han sido en 2003 la intervención tras un accidente en Tarragona con población escolar de Cieza y en 2014 un accidente de autobús en Bullas.

 
 
 
 

 ACTIVIDADES DE LOS GRUPOS DE INTERVENCIÓN PSICOLOGICA EN  EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES DE LOS COLEGIOS OFICIALES DE  PSICOLOGÍA (ÚLTIMO SEMESTRE DE 2023)

 

 







COLEGIO OFICIAL DE PSICOLOGOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Actividades formativas


  • VII Jornadas de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes del Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias “Intervención en emergencias con colectivos vulnerables” (octubre, 2023)
  • Participación en la Webinar de RIPE (Red Iberoamericana de Psicología de Emergencias) para la presentación de la “Guía de Comunicación en emergencias con colectivos específicos” (noviembre, 2023)

  • Reuniones institucionales


  • Reunión con el psicólogo de la Fundación Sporting para posible colaboración en temas relacionados con la prevención del suicidio.

  • Otros


  • Elaboración y publicación de la “Guía Comunicación en emergencias con colectivos específicos”.
  •  








    COLEGIO OFICIAL DE LA PSICOLOGIA DE CASTILLA-LA MANCHA

    Actividades formativas


  • Se han mantenido reuniones donde se han trabajado de manera teórica casos. Se han compartido documentos que se están recopilando en una biblioteca virtual para ser compartida con los miembros del grupo.
  • Se han realizado charlas formativas/informativas (comunicación de malas noticias, atención a refugiados, comunicación de malas noticias en niños, atención a conductas suicidas) llevadas a cabo por los miembros del grupo, todas ellas de una duración mínima de 90 minutos tras la cual se ha llevado a cabo debate o discusión del tema tratado.

  •  







    COLEGIO OFICIAL DE PSICOLOGIA DE LA RIOJA

    Actividades formativas


  • Presentación de la Guía de Recomendaciones de buenas Prácticas en Intervención Psicológica en Emergencias. RIPE. Red Iberoamericana de Psicología de Emergencias (Junio, 2023).
  • Taller de Duelo impartido por Adriana Diéz Gómez del Casal. Doctora en Psicología. Universidad de La Rioja. Nuria Gómez del Casal. Asociación Riojana de niños con Cáncer (Diciembre, 2023).
  • Participación en las Jornadas de Salud Mental organizadas por la Universidad de La Rioja para presentación del Protocolo de prevención de la conducta suicida incluido en el Programa de Bienestar emocional en el contexto educativo (Diciembre, 2023) por parte de Sonia Fontecha Heras. Psicóloga General Sanitaria. Orientadora Educativa. Vocal área de Emergencias del Colegio Oficial de la Psicología.
  •  







    COLEGIO OFICIAL DE LA PSICOLOGIA DE MELILLA

    Actividades formativas


  • Formación para trabajadores del CETI de Melilla (Junio, 2023).
  • En el mes de junio se impartió un curso, de dos días de duración, para trabajadores del Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla. En dicho curso se trataron diferentes temas como tipos de estrés en los trabajadores de emergencias, la manera adecuada de comunicarse con personas en situación de crisis, dar malas noticias o identificar señales de ideación suicida, así como cómo enfrentarse a un intento de suicidio en curso mientras llega la ayuda especializada.

    Las charlas fueron impartidas por la coordinadora del GIPEC, Carmen Arrarás Jerez y Francisco Ildefonso Espínola Montiel, miembro del mismo grupo. El acto inaugural contó con la presencia de la Delegada del Gobierno, Sabrina Moh, quien resaltó la importancia de “dar a los profesionales las herramientas para afrontar situaciones de emergencia, ya que nunca sabemos cuándo nos vamos a encontrar una situación de estas características”.


  • Participación en el Curso de Formación Integral en Protección Civil y Emergencias, realizado en el Centro Asociado de la UNED en Melilla. Los días 19 y 20 de junio, la coordinadora del GIPEC, Carmen Arrarás, impartió parte del módulo de acción social de este curso destinado a formar a voluntarios de Protección Civil y otros trabajadores de las emergencias. Los contenidos versaron sobre temas tan diversos como el comportamiento prosocial en situaciones de emergencia, el comportamiento en situaciones de masas o la comunicación efectiva en diferentes momentos de la emergencia.


  • Curso “Intervención psicológica en emergencias y desastres: avanzando en la atención telefónica en crisis suicidas y apoyo inmediato al personal interviniente” (Noviembre, 2023). Se contó con la presencia de Enrique Parada, quien impartió un curso sobre atención telefónica en crisis suicidas y los últimos avances en atención a intervinientes que pueden verse afectados tras la exposición a una situación traumática dentro de la emergencia. Este curso fue organizado por el Colegio Oficial de la Psicología de Melilla, en colaboración con la Consejería de Políticas Sociales y la Consejería de Seguridad Ciudadana de la Ciudad Autónoma de Melilla y se realizó en el aula de formación de las nuevas dependencias de la Policía Local en nuestra ciudad, recientemente inauguradas. Al curso, de 12 horas de duración total, acudieron un total de 50 alumnos, entre los que se encontraban psicólogos, policías, bomberos, miembros de Protección Civil y operadoras del 112.


  • Reuniones institucionales


  • Reunión con los Consejeros de Seguridad Ciudadana y Políticas Sociales. La coordinadora del GIPEC ha mantenido sendas reuniones con ambos Consejeros, una vez que estos tomaron posesión de su cargo tras las elecciones municipales del mes de mayo. En dichas reuniones se han tratado temas relativos al convenio suscrito entre la Consejería de Políticas Sociales y el Colegio Oficial de la Psicología de Melilla, mediante el que se regula la actividad y funciones del GIPEC. Actualmente se está en negociaciones para aumentar la cuantía económica del convenio y profesionalizar cada vez más la labor de los psicólogos de emergencias en nuestra ciudad.

  • Otros


  • Participación en Vídeo-fórum con ocasión del Día Mundial para la Prevención del Suicidio. La coordinadora del GIPEC, Carmen Arrarás, junto al fundador del mismo, Juan Manuel Fernández Millán, participaron en el vídeo- fórum posterior a la proyección del documental “El viaje. La medalla de la Salud Mental”. Dicho acto fue organizado por la asociación de personas con enfermedad mental y sus familias FEAFES Melilla, quienes invitaron a estos miembros del GIPEC a contar sus experiencias enfrentándose a numerosos casos de intentos de suicidio a lo largo de su trayectoria como psicólogos de emergencias.
  •  







    COLEGIO OFICIAL DE LA PSICOLOGIA DE CANTABRIA

    Actividades formativas


  • Curso de formación inicial en soporte vital básico y utilización del desfibrilador semiautomático externo, certificado por el Colegio Oficial de Médicos de Cantabria.

  • Curso del nuevo terrorismo desde la psicología forense, diagnóstico, evaluación, intervención y casuística con víctimas de terrorismo, certificado por el Colegio oficial de Psicología de Cantabria.

  • Reuniones institucionales


  • Está previsto reuniones con el ayuntamiento de Santander, con la Consejería de Presidencia del Gobierno de Cantabria asi como con la Cruz Roja.
  •  







    COLEGIO OFICIAL DE LA PSICOLOGIA DE BIZKAIA

    Actividades formativas


  • Formación continua: Activación GIPEC 2022: Una mirada para el aprendizaje (autogestionado por el grupo (Junio, 2023)

  • Formación continua: Gestión de información y comunicación digital en situaciones de emergencia impartido por Jokin Zubieta (Junio, 2023)

  • Formación continua: Mesa de experiencias: una mirada a las víctimas, supervivientes y otras personas intervinientes impartido por Cristina Blanco, Rafa Marcos y José Luis Ahedo.

  • Participación del GIPEC en Jornada por la Prevención del suicidio organizado por la asociación Aidatu, en conmemoración del día internacional para la prevención del suicidio. Acudió Nora Rubí participando de la mesa de “Actuaciones en situaciones de crisis y emergencias” (Septiembre, 2023).

  • Formación continua del GIPEC: “Autocuidado en los equipos de emergencia”. Ponente: Angélica Rodríguez García. Modalidad presencial (Octubre, 2023).

  • Formación dirigida a crear un espacio de trabajo interno y de autocuidado del GIPEC autogestionado por los coordinadores. (Octubre, 2023)
  •  







    COLEGIO OFICIAL DE LA PSICOLOGIA DE LAS PALMAS

    Reuniones institucionales


  • Firma de un convenio marco entre el Colegio Oficial de la Psicología de Las Palmas y el Consorcio de Seguridad, Emergencias, Salvamento, Prevención y Extinción de incendios de Lanzarote. Este convenio incluye la intervención y formación con intervinientes del Consorcio y otros agentes de seguridad y la intervención con afectados y afectadas y sus familiares. Durante este año se han mantenido diversas reuniones con el Consorcio para definir y perfilar los detalles del convenio.

  • Reunión con el Director Provincial de la Unidad de Emergencias y la Vicepresidenta Provincial de CRE con el objetivo de mantener el contacto entre ambas entidades y favorecer posibles sinergias futuras.


  • Otros


  • Solicitud de charlas informativas para diversos ciclos formativos (Técnico en Coordinación de Emergencias y Protección Civil, Técnico de Emergencias Sanitarias, etc.).

  • Participación del Área de Emergencias del COP Las Palmas en las II Jornadas Profesionales de Psicología de la Universidad Fernando Pessoa Canarias.

  • Colaboración con Administraciones públicas en la elaboración de planes de gestión de crisis.

  •  







    COLEGIO OFICIAL DE LA PSICOLOGIA DE SANTA CRUZ DE TENERIFE

    Actividades formativas


  • Charla informativa sobre el suicidio impartida por Felipe Lagarejo en el COP. Charla dirigida a los/as colegiados/as en la que se abordó la situación actual del suicidio, estrategias de intervención y resolución de dudas ante situaciones de riesgo (Septiembre, 2023).


  • Reuniones institucionales


  • Celebración de un Pleno en el Cabildo donde se acuerda que en caso de evacuación de la población en incendios forestales se activará al equipo GIPEC para atender a las personas desplazadas, para la atención psicológica en emergencias (Octubre, 2023)

  • Participación con la Dirección General de Seguridad Y Emergencias del Gobierno De Canarias, en la redacción de un documento que regulará la intervención en emergencias de los profesionales de la psicología y otros intervinientes en accidentes de grandes buques (Octubre, 2023)

  • Propuesta de convenio de colaboración por parte del Consorcio de Bomberos para poder intervenir en situaciones traumáticas, así como ofrecimiento de formación en habilidades y herramientas para aplicarlas en emergencias (Noviembre, 2023)

  • Firma de convenio de colaboración con el Sindicato de Policías en materia de formación e intervención (Noviembre, 2023)

  • Acuerdo con el Instituto Municipal de Atención Social (IMAS) para ofrecer asistencia, formación e intervención a los usuarios en materia de emergencias en los casos que lo requieran (Noviembre, 2023)


  • Otros


  • Charla informativa sobre el suicidio en el IES Villalba Hervás por parte de los profesionales de la psicología del Grupo de Emergencias que acuden para informar, concienciar y prevenir la conducta suicida (Junio, 2023)

  • Charla impartida en la academia de policías (Junio, 2023)

  • Debriefing con los intervinientes en el incendio en la isla de Tenerife y entrega de diplomas con el Presidente del Consejo General de la Psicología, Francisco Santolaya, que hizo entrega de unos reconocimientos a todos/as ellos/as, en agradecimiento a la labor (Septiembre, 2023)

  • Acto de reconocimiento dirigido a los intervinientes en el incendio forestal en la isla de Tenerife, organizado por el Cabildo y el Gobierno de Canarias, a la que acudieron sus Majestades los Reyes de España (Octubre, 2023)

  •  





    COLEXIO OFICIAL DE PSICOLOXIA DE GALICIA

    Actividades formativas


  • La coordinadora Ana Mª Núñez Rubines participó con la ponencia “La intervención psicológica tras el suicidio de un/una menor” en el 3º Congreso Internacional y 4ª Simposio Nacional sobre Prevención del Suicidio y Promoción de la Salud Mental en niñas, niños, adolescentes y grupos vulnerables, organizado por la Universidad La Salle Nezahualcóyoti, la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Fundación Preven AC y celebrado los días 23, 24 y 25 de agosto de 2023. La conferencia puede verse en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Abqb0Yw-xfI

  • Se organizó un curso online básico de Comunicación de Malas Noticias destinado a profesionales de la Psicología no especializados en emergencias. Fue impartido por Elsa Rodríguez Viñas el 7 de octubre de 2023 con los objetivos de dar a conocer las particularidades de la comunicación de malas noticias en emergencias, adquirir habilidades básicas para una buena comunicación de malas noticias y conocer las bases de la comunicación de malas noticias en situaciones atendidas por el GIPCE.

  • El 19 de Octubre de 2023 la integrante del GIPCE Mª Carmen González Hermo impartió el curso “Primeros Auxilios Psicológicos en Situaciones Críticas y Emergencias en Contextos de Trabajo y Organizaciones” a profesionales de Recursos Humanos de la Confederación de Empresarios de A Coruña.

  • El 4 de Noviembre de 2023 Lourdes Fernández Márquez impartió el curso “Manejo de Situaciones Conflictivas, personas violentas, presión social y llamadas telefónicas complicadas” en formato online con 5 horas de duración. Los objetivos propuestos fueron: familiarizarse con el concepto de conflicto; reconocer escenarios difíciles con riesgo de conflicto o violencia; prevenir la aparición de complicaciones violentas durante la intervención; profundizar en los facilitadores y barreras del manejo de conflictos; examinar los diferentes tipos de conflictos, situaciones conflictivas y personalidades; incorporar habilidades de comunicación ante personas frustradas, enfadadas o violentas; desarrollar habilidades básicas para la intervención con desórdenes conductuales; reconocer y manejar nuestras propias reacciones frente a la frustración y el conflicto; y cuidar del interviniente.. Este curso, contemplado dentro de la formación anual obligatoria para miembros del GIPCE, contó con más de 90 asistentes


  • Simulacros


  • El 7 de Septiembre de 2023 cinco integrantes del GIPCE realizaron una visita a las instalaciones del Aeropuerto de Vigo con la finalidad de conocer su infraestructura y los medios con los que cuentan en caso de emergencia. Además, con esta visita se preparó a los asistentes para el simulacro de accidente aeronáutico que se llevó a cabo el 27 de septiembre

  • El 27 de Septiembre de 2023 se realizó el simulacro general de accidente aeronáutico en el Aeropuerto de Vigo. Participaron, además del personal de Aena, Guardia Civil, Policía Local y Nacional, 061, Cruz Roja… y ocho integrantes del GIPCE. Bajo el supuesto de un accidente aéreo de una aeronave comercial con resultado de 12 fallecidos, 2 heridos muy graves, 6 heridos graves, 22 ilesos y más de 20 familiares de pasaje esperando noticias, se activó el nivel 2 del Platerga y el Plan de Atención a Víctimas y Familiares.

  • El 15 de Noviembre de 2023 seis integrantes del GIPCE participaron en el simulacro de accidente aeronáutico del Aeropuerto de A Coruña bajo el supuesto de un accidente aéreo con 4 fallecidos, 5 heridos muy graves, 3 heridos graves y 6 ilesos o heridos leves.


  • Otros


    El GIPCE colaboró con el Proyecto SimS (Simulation Medicine and Scenario-based Learning for Emergency Care- Medicina de Simulación y Adiestramiento de Escenarios para Atención de Emergencias) contemplado dentro del Programa Erasmus+ y en el que también colaboran la Universidad de Santiago de Compostela, Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), Universidad Estatal de Medicina de Bukovinian (Ucrania), Universidad de Lituania y Universidad de Grecia. A través de este proyecto más de 20 profesionales de Ucrania (policías, psicólogos/as, profesorado universitario…) fueron entrenados entre el 14 y el 17 de noviembre en la atención en escenarios de emergencia en la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela. Dos miembros del GIPCE, Ana Mª Núñez Rubines y Mª Carmen González Hermo, impartieron el módulo de “Manejo Psicológico de situaciones de crisis” durante los días 15 y 16 de noviembre.


     






    COLEGIO OFICIAL DE PSICOLOGIA DE LAS ISLAS BALEARES

    Actividades formativas


    COMUNICACIÓN DE MALAS NOTICIAS EN EL ÁMBITO DE LAS EMERGENCIAS

    Más de una treintena de profesionales de la psicología asistieron el pasado 20 de octubre de 2023 a la formación organizada por el COPIB, para introducirse y/o perfeccionar sus conocimientos y competencias sobre cómo comunicar malas noticias en el ámbito de las emergencias.

    El objetivo del curso, impartido por la psicóloga Lourdes María Fernández Márquez, era proporcionar a las personas asistentes información teórica y práctica para conocer y comprender la importancia de la comunicación de una mala noticia en una situación de crisis, catástrofe o emergencia.

    Durante las 4 horas de formación, Fernández revisó las herramientas, estrategias y técnicas facilitadoras de la comunicación de malas noticias, favoreciendo el aprendizaje psicoemocional de las personas asistentes.


    INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN INTENTO DE SUICIDIO EN CURSO

    La psicóloga Lourdes María Fernández Márquez, experta en Psicología de Emergencias acreditada por el COP y miembro de la Red Nacional de Atención a Víctimas de Terrorismo, impartió el 21 de octubre una formación presencial en el Col·legi Oficial de Psicologia de les Illes Balears (COPIB), que también pudo seguirse a través de la plataforma zoom, para revisar los pasos de la intervención psicológica en una situación de crisis con intento de suicidio en curso.

    Cerca de medio centenar de profesionales de la psicología (47) siguieron con interés las cuatro horas de formación, en las que la docente analizó la complejidad de este tipo de intervenciones y ofreció información sobre las pautas, protocolos y habilidades que los/as psicólgos/as de emergencias tienen que dominar en este tipo de intervenciones con personas en riesgo de suicidio.



    Reuniones institucionales


    Representantes de la junta de gobierno del COPIB se reunieron el pasado viernes 6 de octubre con el alcalde de Palma, Jaime Martínez, y la 4ª teniente de alcalde, Mercedes Celeste, para dar a conocer el proyecto del Colegio al nuevo equipo de gobierno de Cort e identificar distintas cuestiones de interés común que pueden sentar las bases de una colaboración interinstitucional durante la presente legislatura. En concreto, por parte del COPIB, a la reunión asistieron el decano Javier Torres, la subsecretaria de la Junta de Gobierno, Ana Maria Madrid, la vocal de Psicología de Igualdad y Género, Maria de Diego, y el miembro de la junta, Joan Antoni Sancho.

    Jaime Martínez se mostró receptivo a los planteamientos de los representantes del Colegio y a la posibilidad planteada de establecer un acuerdo de colaboración con profesionales de la psicología de emergencias, para ofrecer atención psicológica en situaciones críticas y graves -no relacionadas necesariamente con óbitos-, como pueden ser desalojos masivos o situaciones de emergencias sobrevenidas.


    Simulacros


    Cinco profesionales del Grupo de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes de les Illes Balears (GIPEC IB 112) participaron el pasado martes 18 de mayo en el simulacro de incendio forestal, que tuvo lugar en las instalaciones de Son Tous, en Marratxí. El ejercicio coordinado por la Dirección de Emergencias e Interior del GOIB, en el marco del Plan Especial de Protección Civil de Emergencias por Incendios Forestales (INFOBAL), tenía como principales objetivos el entrenamiento, despliegue y coordinación de los equipos de intervinientes ante la declaración de un incendio.

    En el proceso del operativo, que se entrenó de forma virtual y no sobre el terreno, las/los psicólogas/os del GIPEC IB fueron activadas/os para atender a un número importante de personas desplazadas desde un pueblo determinado amenazado por el fuego hacia un polideportivo de la zona.

    La valoración final del simulacro fue muy positiva, porque permitió visibilizar la importante contribución de los/as psicólogos/as de emergencias, no solo en una situación de emergencia real sino también durante ejercicios de simulacro futuros que puedan realizarse.


    Otros


    Con motivo del Día Mundial para la prevención del suicidio, el Col·legi Oficial de Psicologia de les Illes Balears (COPIB) celebró el miércoles 13 de septiembre una mesa redonda para reflexionar sobre ‘El tratamiento del suicidio en los medios de comunicación’, que contó con las intervenciones de Alicia González, directora general de Salud Mental del GOIB; Angie Ramón, periodista del periódico Última Hora; Carlos Hernández, director del periódico Salut i Força; María Ferrer, periodista, directora y presentadora del Programa Al Dia, de IB3 Radio.

    La principal conclusión que pudo extraerse del debate que siguió a la exposición de argumentos es que las informaciones relacionadas con la conducta suicida que se publican actualmente han evolucionado en los últimos 20 años de forma considerable y positiva, pasando de ser noticias completamente silenciadas para evitar el efecto Werther o Copycat como recogían los libros de estilo, a ocupar páginas en los diarios y espacios en radio y televisión porque “silenciar el suicidio no es una opción”, tal y como señala la teoría del efecto Papageno y la propia OMS.

    En este sentido, los periodistas presentes, se mostraron comprometidos con la responsabilidad que tienen y coincidieron en que están reaprendiendo a manejar este tipo de noticias y el vocabulario adecuado, para ofrecer a la ciudadanía informaciones en positivo, útiles y que cumplan con una función de carácter protector y preventivo sobre personas que han afrontado una conducta suicida.

     
     
     
     

     INFORMACIÓN INTERNATIONAL EUROPEAN FEDERATION OF  PSYCHOLOGISTS ASSOCIATIONS (EFPA) STANDING COMMITTEE ON  CRISIS&DISASTERS PSYCHOLOGY

     


     

    La última reunión del Comité Permanente de Crisis & Disasters Psychology tuvo lugar en Atenas el pasado mes de octubre. Este es un grupo que mantiene dos reuniones al año en diferentes ciudades europeas y en el que se comparten las noticias más destacadas de sucesos acontecidos en los respectivos países y las intervenciones que han tenido los grupos de psicólogos de emergencias locales. También se comparten las situaciones de los psicólogos de emergencias de cada país y se debaten modelos de intervención o aspectos teóricos y metodológicos de la psicología de emergencias. Se puede consultar la actividad del grupo, así como una selección de recursos acerca de la psicología de emergencias, en la web del SC https://www.efpa.eu/working-groups/crisis-disaster-and-trauma-psychology.

    El Comité decide las líneas de trabajo del grupo de forma bianual, y en la próxima reunión se sabrán cuáles son los focos de trabajo principales para el siguiente período.

    Los temas más destacados y que también recogieron más unanimidad entre los países que asistieron a la última reunión fueron:

  • La preocupación general por el cambio climático y las consecuencias psicológicas que podrán tener sus efectos. Cada vez se observan más casos de “eco-ansiedad” y es un concepto generalizado en la mayoría de los países europeos. En verano por ejemplo tenemos el caso de Grecia, que vivió el fuego en grandes extensiones de terreno, seguido de inundaciones importantes, que causaron 17 fallecidos. Los psicólogos griegos presentaron su intervención psicológica con las víctimas y desplazados a causa del fuego, pero no las personas afectadas por las inundaciones, ya que no fueron activados por las autoridades locales.

  • Los grandes movimientos migratorios que se están produciendo en Europa a causa de las guerras próximas, sobre todo la guerra en Ucrania y el conflicto árabe-israelí. La mayoría de los países está recibiendo una gran entrada de refugiados de las guerras, además de los habituales entradas de inmigrantes ilegales en varios de los países miembros.

  • Después de la asamblea general de la EFPA en Brighton el pasado mes de julio, se designó una nueva junta general de la Federación y la mayoría de los miembros de la antigua junta fueron sustituidos. La junta entrante tiene como uno de sus primeros objetivos el de nominar nuevas personas para los Comités Permanentes que todavía no tienen representación de todos los países miembros de la Federación, como pasa con el de Crisis & Disasters. La próxima asamblea general tendrá lugar en Chipre el año 2027 y se espera que en las próximas reuniones de grupo se presenten las personas elegidas para representar a los países que todavía carecen de representación formal.

    Durante la reunión en Atenas tuvo lugar un interesante debate sobre la profesionalización de la psicología de emergencias; dado que en algunos países los psicólogos de emergencias todavía son voluntarios (como en Grecia o en Chipre) y en otros países se trata de una actividad profesional y remunerada como tal, se debatió sobre la necesidad de establecer unas bases mínimas de formación y profesionalización de la figura del psicólogo de emergencias en Europa y se acordó empezar a formalizar el debate en un primer artículo publicado en la revista de la EFPA, que está disponible en el siguiente enlace: https://efpa.magzmaker.com/

    Por otro lado, se presentó el Programa Erasmus Psychological Early Intervention: Clinical Training, una formación Mooc, online y accesible a todos los psicólogos europeos para recibir formación en psicología de emergencias. La formación consta de dos programas, el nivel básico y el nivel avanzado, es completamente online, sin coste y se ofrece en varios idiomas aparte del inglés. Desafortunadamente, no está disponible en español. El acceso a la plataforma se puede realizar a través del enlace https://psychein.pixel-online.org

    Finalmente un breve apunte acerca del EU Centre of Expertise for Victims of Terrorism de la plataforma Victim Support Europe. Se trata de una nueva iniciativa para trabajar de forma coordinada en toda Europa en la atención a las víctimas del terrorismo en todo el territorio europeo. La EFPA es partner de este centro y ha solicitado a los psicólogos que estén interesados en formar parte de este hub que rellenen el formulario en https://eucvt.eu/about-us/

     
     
     
     

     INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS EN EMERGENCIAS DE GRAN IMPACTO  Y/O MEDIÁTICAS

     

     


    HOMICIDIO DE UN NIÑO DE 9 AÑOS POR PARTE DE UN REINCIDENTE


    Descripción del caso: Homicidio de un niño de 9 años, el pasado octubre del 2021, por parte de un reincidente. El asesinato ocurre en mitad de una fiesta de celebración de Halloween, en la que los niños disfrazados jugaban tranquilamente en el parque. La víctima en concreto, estaba disfrazada de la niña del exorcista. El agresor pensó que se estaba llevando a una niña y la frustración al descubrir que era un niño fue lo que le impulsó a asfixiarle.

    La población culpa a policías, guardias civiles de que el crimen se podría haber evitado. Generó gran conmoción porque el menor fue engañado en un segundo, mientras jugaba en un parque público, a la vista de otros niños y familias. Cuando quisieron darse cuenta el menor ya había sido abusado, y asesinado por asfixia.

    El asesino contaba con antecedentes de asesinato, homicidio y abusos sexuales previos. Y varias personas había alertado de su peligrosidad en la zona días antes. De hecho, varios menores de la zona habían hecho fotos del “hombre del banco” que les vigilaba mientras estaban en el parque. Ese reconocimiento de los menores fue clave a la hora de localizar el domicilio del agresor.

    El menor residía en una población próxima a la capital. En el momento de los hechos se encontraba jugando con vecinos y compañeros de la localidad, muchos de ellos estudian en el centro educativo de primaria de la localidad, pero el menor víctima de los hechos desarrollaba su actividad escolar en otro centro de la capital donde era muy apreciado.

    Intervenciones realizadas:

  • Soporte emocional en el centro escolar de la víctima. Familias y personas afectadas. Reuniones, charlas y oferta de intervención individual. Implementación de estrategias de afrontamiento en el centro, así como coordinación con la orientadora y el equipo directivo en la gestión de la situación de crisis y la comunicación de la noticia al alumnado y profesorado.

  • Intervención con menores de la localidad relacionados con la víctima o afectados por los hechos (testigos, compañeros de juego, …).

  • Coordinación con el Ayuntamiento, con la orientadora y la Profesora de Servicios a la Comunidad para derivaciones de menores o familias, a consultas privadas de psicólogos/as seleccionados para dar respuesta al caso, y coordinados desde el COP por medio de la Vocalía de Emergencias.

  • Intervención con policías locales, guardia civil. De manera coordinada con los mandos y la concejalía de la localidad. Información para la gestión de la crisis, para la detección de posibles situaciones de estrés o de dificultad para gestionar emocionalmente los hechos (fallecimiento y explosión de violencia hacia la FFSS de los vecinos en el momento de la detención), tanto desde el momento de los hechos como por la presión social, mediática y en redes sociales a las que se vieron sometidos desde la detención hasta el juicio. Intervenciones individuales por ansiedad y gestión emocional.

  • Intervención y monitorización de los medios de comunicación y redes sociales. Desde un primer momento se trató de establecer una colaboración con los medios de comunicación, especialmente locales, (TV, radio y prensa), mediante reuniones o participando en ellos, para que se cumplieran las recomendaciones que desde distintas instituciones de la Psicología existen para el tratamiento de información relativa a eventos luctuosos con menores, de manera que se evitara un mayor dolor de los familiares y allegados. De igual manera se intentó monitorizar las redes sociales, a la vez que generar información y comunicación veraz en las redes sociales sobre como afrontar situaciones de duelo, y contrarrestar algunas informaciones que pudiesen generar explosiones emocionales o conductas desadaptadas.

  • Gestión de la coordinación del equipo: En primer lugar, desde el COP y, en concreto, desde el Área de Emergencias, se mantuvo una reunión para establecer las personas que iban a coordinar, recoger información y comunicarse con las diferentes instituciones y organizaciones, así como diseñar la intervención.

    De manera inmediata:
  • Nos pusimos en contacto con el centro donde el menor había fallecido. Se dieron pautas de auto cuidado a la orientadora y de primeros auxilios psicológicos al equipo directivo y equipo coordinador de la crisis. Debriefing y gestión emocional.

  • Se contactó con la Consejería de Educación para definir los posibles recursos que pudiesen estar disponibles.

  • Se contactó con el ayuntamiento de la localidad donde sucedieron los hechos, y se puso a su disposición la ayuda especializada por parte del grupo de Intervención en Emergencias GIPECAR para apoyar a familias, menores de la localidad y a los profesionales que hubieran intervenido, especialmente policía local.

  • Nos pusimos en contacto con la Comandancia de Guardia Civil que nos remitió a sus servicios de apoyo psicológico, los cuales serían los encargados de realizar un seguimiento y detección de posibles casos de malestar psicológico entre los agentes.

  • Se delimitó la intervención a prevención de trastorno por estrés postraumático, fobias, ansiedad o depresión que permitiera a las personas más afectadas la vuelta a la rutina con recursos y resiliencia.

    Gestión de la coordinación con otros intervinientes:
  • En el centro educativo del menor. Tras identificarse las principales necesidades se ofreció una charla formativa a las familias sobre la gestión del duelo y el miedo generalizado que se había instaurado en la población. Quedamos a disposición de la orientadora para apoyarla en cualquier intervención que necesitasen o para facilitar posibles derivaciones a psicólogas/os para intervenir con menores o con familias.

  • A través de un convenio con el Ayuntamiento de la localidad, y mediante un procedimiento de derivación del centro educativo coordinado con el servicio de orientación del mismo, se intervino con varios alumnos y familias del centro educativo, por medio del equipo de psicólogos/as formado desde el COP.

  • Mediante el mismo convenio se intervino con miembros de la policía local que mostraban indicadores de ansiedad o dificultades de tipo emocional que dificultaban su labor, así como pautas para los mandos para incrementar factores protectores y detección de situaciones de riesgo.

  • Se prestó apoyo psicológico a familias, padres, amigos de los progenitores, y a amigos - compañeros del menor. También fue necesario intervención psicológica con los cuerpos y fuerzas del estado, policías y guardias civiles, que lo solicitaron y a quienes la sociedad culpaba y en algún caso se llegó a acosar, como en el momento de la detención cuando se generó una situación de especial peligrosidad para la integridad de los agentes que participaron.

    Gestión con los medios de comunicación: Se habló con los medios para ofrecer cómo informar sobre la intervención psicológica llevada a cabo desde el grupo GIPECAR y el COP y ofrecer ayuda. Y se hizo un seguimiento sobre los datos que iban apareciendo, ofreciendo un asesoramiento sobre su uso, no solo durante los días tras el hecho, sino durante la celebración del juicio y su retransmisión.

    También se participó como especialistas en gestión de duelo, como miembros de la intervención psicológica en este caso, en diferentes medios, evitando o tratando de minimizar el uso de datos o conclusiones que pudiesen resultar morbosas, y en ocasiones ayudando a los periodistas a gestionar el impacto emocional que les causaban muchas de las informaciones ya que estaban o podían estar unidos de alguna manera a la noticia, por tener hijos menores, conocer a la familia, o por exigencias de sus superiores por ser más “impactantes”.

    Hubo una gran colaboración para hacer un tratamiento adecuado de la noticia, entre otros, con medios locales y nacionales como La Ser, RNE, TVE o EL País. Los propios periodistas concluyeron que hace falta una mayor formación y sensibilización entre los profesionales de la información para cubrir sucesos como éste.

    Las redes sociales fueron otro factor que se trató de monitorizar. De hecho, fue una de las primeras pautas que se les dio, tanto a familias como profesionales con los que se intervino, ya que los mensajes que incitaban a la explosión emocional, las noticias falsas, los rumores, los ataques personales y las descalificaciones contra instituciones eran constantes, especialmente en grupos “locales” de WhatsApp, Facebook, y Twitter, invadidos por haters y otros provocadores.

    Desde el COP, se mandó un comunicado ante intervenciones no psicológicas y de dudosa eficacia que un policía quería realizar indicando la facilidad con la que un niño podía ser raptado, fomentando el miedo, la culpa y la ira, mientras buscaba una relevancia y un rédito político personal.

    Análisis del caso: Se trató de ayudar a la población en la gestión del duelo, ante un menor asesinado a manos de un hombre en una pequeña población que conmocionó a compañeros, vecinos y Fuerzas Armadas. Se ayudó a gestionar a los medios y a las personas afectadas para que no los revictimizaran con la retransmisión del juicio.

     


    HALLAZGO DEL CUERPO SIN VIDA DE UNA NIÑA DE 5 AÑOS EN LA HABITACIÓN DE UN HOTEL


    Descripción del caso: El domingo 26 de enero de 2020 se encuentra el cuerpo sin vida de una niña de 5 años en la habitación de un hotel situado en pleno centro de la capital. La madre y abuela materna se alojaron con la menor en dicho hotel donde la asesinaron. Tras lo sucedido, la abuela se suicidó en un río y la madre intentó quitarse la vida.

    Intervención realizada desde el Área de Emergencias del Colegio Oficial de la Psicología: Se llevó a cabo una primera intervención formativa con los padres y profesores del colegio al que acudía la menor. Se abordó la propuesta de trabajo y se aportaron pautas psicológicas de primeros auxilios. Intervención psicológica individual dirigida a profesionales del colegio, padres de alumnos, además de a compañeros y familiares de la víctima.

    Gestión de la coordinación del equipo:

  • Desde el COP, se coordinó la intervención psicológica llevada a cabo.

  • Dos psicólogos acudían al colegio donde estudiaba la menor.


  • Gestión de la coordinación con otros intervinientes: Desde el centro educativo se derivaba a los usuarios que solicitaban apoyo psicológico y les citaban con una de las psicólogas. Cada psicóloga iba un día a la semana en horario de mañana.

    Gestión con los medios de comunicación: Lo llevaron a cabo desde la Consejería de Educación y el colegio.

    Análisis del caso: Se atendió a la Directora del Colegio, a la Jefa de Estudios, a padres de alumnos, a profesores y a familiares maternos y paternos de la víctima. En el caso de las figuras directivas del colegio se trabajó con la gestión de la situación dado su puesto de trabajo y con el duelo de la pérdida de la menor.

    En el caso de los padres de alumnos se intervino principalmente en su propio duelo y en aportar pautas de apoyo para abordar el duelo con sus hijos.

    En el caso de los familiares directos de la víctima nos centramos en el acompañamiento y en el apoyo en diferentes tomas de decisiones.

    La intervención presencial se vio alterada debido al confinamiento de marzo de 2020 por la COVID_19. Desde el COP, se ofreció apoyo telefónico y seguimiento en caso de que fuera necesario.

     


    SUICIDIO DE DOS NIÑAS GEMELAS DE 12 AÑOS


    Descripción del caso: Tras el suicidio de dos niñas gemelas de 12 años en la ciudad, desde el COP se ha ofrecido el apoyo del GIPEC a la Consejería de Educación.

    Intervención realizada desde el Área de Emergencias del Colegio Oficial de la Psicología: Se llevó a cabo una primera intervención formativa con los padres y profesores del colegio al que acudía la menor. Se abordó la propuesta de trabajo y se aportaron pautas psicológicas de primeros auxilios. Intervención psicológica individual dirigida a profesionales del colegio, padres de alumnos, además de a compañeros y familiares de la víctima.

    Intervención realizada: Disponibilidad de apoyo telefónico al profesorado durante el viaje de estudios del curso donde iban las niñas.

    Gestión de la coordinación del equipo: Se realiza un cuadrante de profesionales del GIPEC disponibles para poder cubrir todos los horarios posibles del martes al viernes, por si fuéramos requeridos.

    Gestión de la coordinación con otros intervinientes: No hubo

    Gestión con los medios de comunicación: No hubo

    Análisis del caso: Aunque no fuimos requeridos para prestar apoyo durante el viaje de estudios, la coordinadora del GIPEC estuvo en contacto diario con la Directora del Centro Escolar, que también estaba en ese viaje. La dirección del centro escolar agradeció reiteradamente nuestro respaldo y disponibilidad.

    Nuestra disponibilidad fue abonada por el COP.

     


    NAUFRAGIO DE UN PESQUERO CON DOS FALLECIDOS


    Descripción del caso: Naufragio de un pesquero en el norte de la península con resultado de dos muertos y un desaparecido.

    Intervención realizada: El GIPEC del COP fue activado en la mañana de un lunes de abril de 2023 por la Alcaldía del Ayuntamiento de tras naufragar un pesquero con resultado de dos muertos y un desaparecido.

    Cuatro de los psicólogos y psicólogas de los integrantes del grupo del GIPEC han intervenido con los familiares de los fallecidos, llevando a cabo labores de comunicación, contención emocional y acompañamiento durante los seis días siguiente a la tragedia.

    Gestión de la coordinación del equipo: En cada día de intervención se presentó un informe de los servicios prestados al decano de nuestro colegio.

    Gestión de la coordinación con otros intervinientes: Se coordinaron las actuaciones de los miembros del grupo con las intervenciones de la policía local, el concejal de asuntos sociales y la alcaldesa.

    Gestión con los medios de comunicación: La gestión con los medios de comunicación la llevó a cabo el decano de nuestro colegio.

    Análisis del caso: La intervención del caso queda recogida en los informes realizados por la coordinación del caso. Se releva la importancia de esta intervención, dado que actualmente no existe convenio con esta entidad.

    Este grupo ha recibido muestras de agradecimiento por parte de la concejalía de asuntos sociales del Ayuntamiento de la ciudad, así como de los familiares de los fallecidos valorando positivamente el hacer de estos psicólogos y psicólogas expertos en emergencias.

     


    ACCIDENTE LABORAL CON UNA PERSONA FALLECIDA


    Descripción del caso: Accidente laboral con resultado de una persona fallecida. Un trabajador de una planta de áridos queda atrapado en la maquinaria. Pese a los intentos de sus compañeros de salvarlo, no lo consiguen y el afectado finalmente fallece.

    Intervención realizada: Atención a familiares del fallecido, que se personan en el exterior del lugar donde se produce el accidente y se niegan a abandonarlo hasta que no puedan ver el cuerpo.

    Gestión de la coordinación del equipo: Se recibe activación por parte del 112 de la ciudad, se moviliza al GIPEC, acudiendo a la intervención un total de 3 psicólogos del grupo.

    Gestión de la coordinación con otros intervinientes: En esta intervención los psicólogos del GIPEC del COP tuvieron que coordinarse con otros equipos de emergencias como fueron sanitarios del 061, Guardia Civil, Policía Nacional de fronteras y Consejero de Seguridad Ciudadana.

    Gestión con los medios de comunicación: La participación del GIPEC en esta intervención quedó plasmada en diferentes medios de comunicación locales.

    Análisis del caso: El GIPEC es activado por el 112, se informa de que ha fallecido un hombre como resultado de un accidente laboral y nos requieren para atender a sus familiares, ya que un grupo numeroso de los mismos se ha personado en el lugar del accidente y no quieren retirarse hasta que puedan ver el cuerpo.

    En el lugar, además de numerosos guardias civiles, policía local, bomberos y la autoridad judicial, se encuentra un número elevado de familiares del fallecido, incluyendo a la viuda y algunos hijos de ambos, menores de edad. La mayoría de los presentes muestran un elevado nivel de ansiedad, con llantos y desvanecimientos frecuentes. Tratamos de contener las emociones, facilitar la expresión controlada de las mismas, normalizar reacciones y sentimientos, intentamos reubicar a los presentes a un lugar más adecuado (en especial a los niños de corta edad que estaban presentes) y tratamos de solucionar algunas necesidades que presentan (la principal era conseguir que los padres del fallecido pudieran pasar de su país a España). Para ello nos ponemos en contacto con el Consejero de Seguridad Ciudadana, quien inicia las gestiones pertinentes para intentarlo.

    Lo peculiar de este caso estriba en la gran cantidad de personas atendidas (más de 20) en un corto espacio de tiempo, de diferentes edades (desde niños de 11 años a ancianos, pasando por adolescentes y adultos) el lugar donde se realiza la intervención (en una zona de campo, sin comodidades de ningún tipo ni condiciones adecuadas en cuanto a acceso a agua, comida u otras necesidades), y la presencia de elementos culturales en las reacciones de dolor de los afectados, lo que nos reafirma en la necesidad de que los miembros del GIPEC se formen en aspectos multiculturales, máxime teniendo en cuenta que vivimos en una ciudad donde conviven varias religiones con diversas maneras de afrontar la muerte.

     


    RESCATE DE PERSONA FALLECIDA


    Descripción del caso: Activación del GIPDE por parte del Consorcio de Emergencias para la intervención en el caso del rescate de una persona fallecida en las Canarias.

    Intervención realizada: Activación de uno de los miembros del GIPDE, quien interviene principalmente con los padres de la persona fallecida y con su hijo. La intervención se realiza en varios momentos y escenarios. La primera intervención tiene lugar en las primeras horas y en el domicilio de la víctima. La siguiente intervención tiene lugar en el tanatorio municipal durante el velatorio y centrada en los familiares cercanos. Las siguientes intervenciones tuvieron lugar varios días después y se centraron en la intervención con el hijo de la persona fallecida.

    Gestión de la coordinación del equipo: La activación se realizó por medio del Consorcio de Emergencias quien se pone en contacto con el coordinador del servicio del GIPDE a través de los medios establecidos en el convenio marco. En esta ocasión no se consideró necesario activar a más miembros del GIPDE debido a las características y tipología de la activación.

    Gestión de la coordinación con otros intervinientes: La coordinación con el Consorcio de Emergencias se consideró adecuada. En el momento de la activación aún no se contaba con toda la información pertinente, no obstante, se pudo contar con el apoyo de un agente de las FCSE quien actuó de enlace con el GIPDE, además de con otros agentes quienes estuvieron pendientes de lo que fuera necesario para facilitar la actuación.

    Gestión con los medios de comunicación: En esta ocasión no se realizó gestión o intervención alguna con los medios de comunicación. No obstante, sí consideramos un punto a valorar para posibles intervenciones futuras ponernos a disposición de los medios locales para la comunicación de este tipo de información. En este caso se publicó una noticia en la cual se ofrecían las condolencias a la familia por parte del Centro educativo donde estudia el hijo de la persona fallecida, facilitando su nombre y apellidos en el propio artículo.

    Análisis del caso: El punto fuerte de la intervención se centró especialmente en la actuación con los padres y con el hijo de la persona fallecida. En el caso de este último, resultó de gran importancia valorar y promover la red de apoyo del menor, considerándose escasa pero de calidad y ayudar a los familiares a valorar cuándo éste debía retomar sus obligaciones escolares.

    Por otro lado, resultó muy necesario el asesoramiento psicológico tanto hacia el menor como hacia su entorno más cercano sobre la aparición de indicadores comportamentales, sociales o emocionales que deberían ser objeto de atención especializada y otros que se consideran habituales dentro del proceso de duelo.

    En general, la valoración y la realización de actuaciones psicológicas facilitadoras del proceso de elaboración del duelo de los familiares más directos fue uno de los objetivos principales de la intervención psicológica de emergencias realizada en este caso.

     


    INCENDIO EN LA ISLA DE TENERIFE


    Descripción del caso: El pasado 15 de agosto de 2023 se desencadenó el mayor incendio registrado en la isla de Tenerife, afectando a 12 municipios de la isla. La gravedad del incendio obligó a las administraciones a evacuar a los habitantes de las poblaciones afectadas a pabellones deportivos. En ese momento el grupo GIPEC (Grupo de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes) del COP Santa Cruz de Tenerife es activado y acuden los/as psicólogos/as a todos los pabellones habilitados.

    Intervención realizada: Más de 50 compañeros/as intervienen con las personas evacuadas, durante una semana aproximadamente. En la mayoría de casos se registra ansiedad, preocupación, angustia por no poder acceder a sus viviendas y en la incertidumbre si finalmente se quemarían.

    Gestión de la coordinación del equipo: Las coordinadoras del GIPEC organizan grupos de psicólogos/as distribuidos por zonas, se organizan unos cuadrantes de 2 turnos, para que siempre hubiera al menos dos profesionales en cada pabellón. Además se les pide feedback para conocer la situación de cada pabellón y detectar posibles necesidades.

    Gestión de la coordinación con otros intervinientes: En todo momento se coordinan con el resto de equipos que están interviniendo, para poder dar una atención multidisciplinar a los afectados.

    Gestión con los medios de comunicación: En cuanto a los medios de comunicación, desde el Colegio se hace una campaña de difusión para que los afectados/as puedan beneficiarse del recurso que pusimos a disposición de la ciudadanía. Por otro lado, el equipo de comunicación hace varios clips y se incluyen en la planificación de redes sociales para dar visibilidad a la importancia de la figura del psicólogo/a en casos como estos. Tras la vuelta a la normalidad, recibimos una invitación del Cabildo Insular y el Gobierno de Canarias al acto de reconocimiento a los intervinientes en la extinción del incendio de Tenerife, al que acudieron sus Majestades los Reyes.

    Análisis del caso: En este caso, la intervención de los psicológos/as fue muy importante para las personas afectadas porque les ayudaron en la gestión de la situación de desalojo, la ansiedad y la incertidumbre. Se organizaron grupos para que los pabellones estuvieran cubiertos y se trasmitían las necesidades en el momento si hacía falta refuerzos.

     


    ACCIDENTE DE TRÁFICO CON 4 JÓVENES FALLECIDOS


    Descripción del caso: Accidente de tráfico producido en Abril de 2023 en el que un coche con seis ocupantes sufre una salida de vía resultando fallecidos 4 jóvenes entre 17 y 20 años, el conductor queda herido muy grave y otro chico queda herido leve.

    Intervención realizada:

    - Intervenciones telefónicas:

    • Intervención con familiar directo de superviviente: facilitar desahogo emocional, normalización de reacciones, pautas para afrontamiento de los próximos días, pautas de cuidado y autocuidado…
    • Intervención con herido leve: facilitar el relato de lo vivido, facilitar expresión de emociones, normalización de reacciones, pautas para rebajar ansiedad y temores, pautas de autocuidado.
    • Intervención con dirección del IES en el que estudiaban los fallecidos: escucha activa de sus preocupaciones, normalización de reacciones, pautas para profesorado, pautas para alumnado…
    • Asesoramiento a dirección de IES en el que estudiaban los heridos: escucha activa de sus preocupaciones, normalización de reacciones, pautas para profesorado, pautas para alumnado…
    • Intervención con madre de otro superviviente: facilitar desahogo emocional, normalización de reacciones, pautas de autocuidado, derivación a los profesionales de Salud Mental del hospital más cercano.


    - Intervenciones presenciales:

    • Intervención con familia directa de joven fallecida: facilitar la narración de lo vivido, facilitar expresión emocional y preocupaciones, normalizar reacciones, pautas para comunicación de la noticia a otros miembros familiares, pautas de autocuidado.
    • Intervención en funeral conjunto: acompañamiento a las familias en tanatorio y funeral.
    • Intervención con padres de joven fallecido: facilitar narrativa de todo lo vivido, facilitar expresión emocional, normalizar emociones y reacciones, pautas de autocuidado. Valorados los factores de vulnerabilidad se hace derivación urgente a la Unidad de Salud Mental más cercana.
    • Intervención con padres de superviviente: escucha activa de todo lo vivido, facilitar expresión emocional, normalizar emociones y reacciones, pautas de autocuidado.
    • Intervención con equipo directivo y profesorado de IES en el que estudiaban los fallecidos: escucha activa de las preocupaciones y dudas que les surgen de cara al primer día de clase, pautas sobre cómo abordar el tema con el alumnado, pautas para gestión de emociones, pautas sobre actos y homenajes. Pautas para cuidado de grupo y autocuidado.
    • Intervención con amigos de la familia de uno de los fallecidos: escucha activa de sus preocupaciones, pautas para ayudar a sus amigos (padres del chico fallecido).


    Gestión de la coordinación del equipo: En esta situación intervienen dos jefas de guardia y cuatro intervinientes que se activaron en dos días diferentes y en equipos de tres intervinientes para dar respuesta las distintas demandas que iban llegando a través del 112.

    Gestión de la coordinación con otros intervinientes: La coordinación con otros intervinientes se realiza siempre a través del 112:
  • Guardia Civil
  • Alcalde de la localidad
  • Dirección de Emergencias


  • Gestión con los medios de comunicación: En el funeral los GIPCES intervinientes se visten los chalecos del revés para que los medios de comunicación presentes en el exterior de la iglesia no identifiquen qué profesionales son.

    En fecha 4 de Abril de 2023 entrevista para el periódico local. Se deriva la atención a medios de comunicación a una persona de la Comisión Coordinadora del GIPCE que no ha estado interviniendo en la emergencia para facilitar que se respete la Protección de Datos.

    Análisis del caso: A pesar de lo trágica y mediática que ha resultado la intervención y que tuvo lugar en una zona geográfica en la que no tenemos ningún miembro GIPCE (los intervinientes necesitaron más de 2 horas para llegar), la actuación técnica de los intervinientes GIPCE ha resultado rápida, organizada y eficaz.

    Como anecdótico comentar que las intervenciones presenciales que se realizaron después del funeral se llevaron a cabo, por sugerencia del equipo directivo del IES en que estudiaban los fallecidos, en la terraza de una cafetería que dada la disposición de las mesas en una gran plaza permitía una distancia adecuada de unos 3 metros que garantizaba la privacidad de las personas con las que se estaba interviniendo, al tiempo que los gipces intervinientes podían mantener contacto visual en caso de necesitar algo. Por otro lado, esta cafetería estaba ubicada en una zona por la que no había transeúntes que pudiesen escuchar algo. Así que lo que inicialmente no nos parecía lo más adecuado, resultó ser un lugar que facilitó enormemente la intervención.

     
     
     
     

     INVESTIGACIONES EN EL ÁMBITO DE LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA  EN EMERGENCIAS

     

    PROYECTO PSICOPVID: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA TELEFÓNICO DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA DE LOS COLEGIOS OFICIALES DE LA PSICOLOGÍA ANTE EL CONFINAMIENTO DE 2020


    El proyecto PsiCOPvid es una investigación realizada por Roger Muñoz Navarro y María Carpallo González que se llevó a cabo durante el 2021 con la finalidad de evaluar la efectividad de los diferentes dispositivos de atención psicológica telefónica puestos en marcha desde los Colegios Oficiales de Psicología durante el confinamiento de la población en 2020 a raíz de la pandemia provocada por el virus SARS-CoV2. Esta investigación se llevó a cabo mediante dos objetivos: 1) el análisis de los datos recogidos durante el primer confinamiento por la crisis de la COVID-19 y 2) la realización de un seguimiento a los 12 meses de la implantación del Programa. Se contó con una muestra final de 10.119 llamadas de las realizadas durante los meses de marzo a mayo de 2020 y con 337 seguimientos a los 12 meses gracias a la colaboración de los Colegios participantes.

    Los resultados del estudio pueden consultarse en el siguiente enlace: https://documentacion.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/es/media/group.do?path=1114101

     
     
     
     

     DOCUMENTOS Y MATERIALES DE INTERÉS

     

    GUÍA DE RECOMENDACIONES DE BUENAS PRÁCTICAS EN INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN EMERGENCIAS


    A finales del mes de junio se presentó la “Guía de recomendaciones de buenas prácticas en intervención psicológica en emergencias”. Fue elaborada por psicólogos de diferentes provincias españolas, pertenecientes al Área de Emergencias del Consejo General de Psicología de España, con la colaboración de varios revisores externos, profesionales de reconocido prestigio del ámbito de la psicología y de las emergencias. Resultaba necesario compilar en un mismo documento las directrices básicas e imprescindibles de la labor de los psicólogos de emergencias, máxime cuando esta disciplina es una de las que más crecimiento ha experimentado en los últimos años, ya que no sólo es necesaria la presencia de estos profesionales en situaciones de grandes catástrofes sino que, cada vez más, son requeridos para situaciones más “cotidianas” como intervenciones en intento de suicidio, comunicación de malas noticias, atención a afectados por accidentes de tráfico, muertes repentinas, sucesos de gran relevancia, asesinatos, etc.

    La Guía recoge los objetivos de la intervención psicológica en emergencias, las habilidades que deben poseer los psicólogos que deciden dedicarse a este campo así como sus competencias en las situaciones críticas. Ofrece también consejos para atender a población vulnerable (personas con diversidad funcional, mayores, víctimas de violencia de género, refugiados, etc.) así como pautas para realizar una gestión efectiva, con especial incidencia en el autocuidado de los intervinientes, consideraciones éticas y legales, aspectos religiosos y culturales a tener en cuenta, entre otros temas de gran interés.

    Esta guía es gratuita y puede consultarse en el siguiente enlace: https://www.cop.es/pdf/GUIA-BP-EMERGENCIAS.pdf


    COMUNICACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA CON COLECTIVOS VULNERABLES. GUÍA PARA PROFESIONALES DE LA EMERGENCIA”.


    Guía elaborada por Jesús Rivero, Natalia Lorenzo y Berta González del GIPEC del Colegio Oficial de Psicólogos de Asturias. En esta guía, destinada a todos los profesionales de la emergencia, se ofrecen una serie de pautas e indicaciones que debemos tener en cuenta a la hora de comunicarnos en situaciones de emergencia con colectivos vulnerables como niños y adolescentes, personas mayores o personas con discapacidad. Esta guía, gratuita y de gran utilidad práctica para todos los intervinientes en situaciones de crisis o emergencia, puede consultarse en el enlace:
    https://cop-asturias.org/@ASThiar_JUN/uploads/programas/20190204163925/Guia_digital__RGB_.pdf


    GUÍA DE CONSULTA ANTE UNA DESAPARICIÓN MOTIVADA POR UNA POSIBLE CONDUCTA SUICIDA


    El Grupo de Trabajo del Colegio en Intervención Psicológica en Desapariciones, del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, ha elaborado esta guía de consulta con indicaciones sobre cómo actuar de manera rápida eficaz cuando se producen desapariciones que pueden tener relación con la conducta suicida. En esta guía se destaca que cualquier persona puede verse afectada por una situación de este tipo, por lo que ofrece pautas de actuación que pueden servir tanto a colectivos profesionales como a la población en general. Se aportan indicaciones sobre cuándo realizar la denuncia de desaparición, cómo informar al entorno más cercano de lo sucedido así como una serie de pautas útiles para minimizar el riesgo de reincidencia en caso de que la persona desaparecida aparezca con vida.

    Esta publicación se enmarca dentro del proyecto “Hablemos de… Suicidio”, desarrollado por el COP Madrid, y puede consultarse en el siguiente enlace:
    https://www.copmadrid.org/web/img_db/publicaciones/guia-de-consulta-ante-una-desaparicion-motivada-por-una-posible-conducta-suicida-650af57c87769.pdf


    GUÍA DE DUELO. APOYOS EN PROCESO DE DUELO. GUÍA PARA ORGANIZACIONES


    Guía editada por Plena Inclusión Madrid en la que podemos encontrar orientación para acompañar a personas en duelo así como propuestas para realizar intervenciones grupales que ayuden a afrontar el duelo, no sólo el debido a la pérdida de una persona, sino que también aborda otros tipos de duelo como la pérdida de los espacios de confort y cómo las personas son capaces de adaptarse a estas situaciones. Se puede acceder a esta guía en el enlace:

    https://plenainclusionmadrid.org/wp-content/uploads/2020/08/GuiaDuelo_V7.pdf


    GUÍA DE CASOS PARA LA FORMACIÓN Y EVALUACIÓN DE PSICÓLOGOS DE EMERGENCIA


    Elaborada por Marina Fernández, Juan Manuel Fernández y Carmen Arrarás, miembros del GIPEC del Colegio Oficial de la Psicología de Melilla. Esta publicación se compone de diversos casos prácticos, basados en intervenciones reales, con criterios de evaluación que pueden ser empleados en la formación de nuevos integrantes de los GIPEC así como de otros equipos de emergencia. Se plantean diversas situaciones que se escenifican mediante técnicas de role- playing. Cada escenario contiene una serie de ítems que los observadores deben evaluar en la ejecución del psicólogo que está realizando la prueba.

    Esta guía, que nace de la necesidad de dotar a los psicólogos de emergencias de herramientas eficaces para su formación, se puede consultar en el siguiente enlace:
    https://copmelilla.org/descargas/pdf/guias/gipec-guiaformacionpsicologos.pdf


    PARA RECONVERTIR LA VIDA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS. GUIA PARA APOYAR INTERVENCIONES PSICOSOCIALES EN EMERGENCIAS Y DESASTRES


    Nacida tras el terremoto y posterior tsunami sufrido por Chile en 2010, esta guía contiene una sección teórica acerca de las emergencias y desastres y de la vulnerabilidad que afecta a niños y adolescentes en estas situaciones y también propuestas para realizar sesiones de trabajo de intervención psicosocial que pueden resultar útiles para los profesionales implicados en la intervención en emergencias con niños y adolescentes. Publicada por UNICEF Chile, pude consultarse en el siguiente enlace:
    https://www.unicef.org/chile/media/1666/file/guia_para_apoyar_intervenciones_psicosociales.pdf


    GUÍA DE ACTUACIÓN PSICOLÓGICA PARA INTERVINIENTES EN EMERGENCIAS


    Elaborada por miembros del Grupo de Intervención en Catástrofes del Colegio Oficial de Psicólogos de Navarra. Se trata de una guía sencilla pero con un abordaje integral de la psicología de emergencias. Contiene información eficaz sobre los conceptos de catástrofe, desastre, emergencia y crisis, comunicación con las personas afectadas por estas situaciones en diferentes momentos de la emergencia, reacciones esperables, cómo intervenir en casos de suicidio, dar malas noticias y acciones preventivas.

    Puede consultarse en el siguiente enlace:
    https://psicologosemergenciasbaleares.files.wordpress.com/2016/08/guia_actuacion_psicologica_optimizado.pdf


    GUÍA PARA UNA ATENCIÓN DE CALIDAD A VÍCTIMAS DEL TERRORISMO


    Editada por el Ministerio del Interior de España junto al Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (COP) y la Fundación Española para la Promoción y el Desarrollo de la Psicología Científica y Profesional- Psicofundación. Esta guía se presenta como una herramienta eficaz para ofrecer pautas básicas de actuación a aquellas personas que, por exigencias de su trabajo, tienen que atender a personas que han sufrido algún atentado terrorista. Contiene información sobre los efectos psicológicos de los atentados, necesidades de las víctimas y sus familiares, principios básicos de atención, saber cuándo derivar a un psicólogo y claves para el autocuidado.

    Puede consultarse en el siguiente enlace:
    https://www.interior.gob.es/opencms/pdf/servicios-al-ciudadano/ayudas-y-subvenciones/ayudas-a-victimas-de-actos-terroristas/guia-para-una-atencion-de-calidad/Guia_atencion_espanol.pdf


    GUÍA DE AUTOCUIDADO PARA INTERVINIENTES EN SITUACIONES CRÍTICAS


    Elaborada por el Grupo de Intervención Psicológica en Catástrofes y Emergencias (GIPCE) del Colegio Oficial de Psicología de Galicia, contiene un compendio de recomendaciones de autocuidado para personal interviniente en las emergencias, tanto a nivel individual como grupal, así como una relación de los factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de padecer las reacciones que se describen en esta guía. Disponible en gallego, castellano, inglés y ucraniano.

    Puede consultarse en el siguiente enlace:
    https://copgalicia.gal/pdf/guia-de-autocoidado-para-intervenientes-en-situacions-criticas

     
     
     
     

     PRÓXIMAS ACTIVIDADES FORMATIVAS

     

    COLEGIO OFICIAL DE LA PSICOLOGIA DE CASTILLA-LA MANCHA


    • Título de la actividad: Constructos psicológicos en la conducta suicida: de la ideación a la acción
    • Fecha: 19 de Abril de2024
    • Modalidad: online
    • Programa: Contractos relacionados con la propia ideación suicida y cuales son afines a la transición de la ideación al intento/acción suicida, desde una perspectiva contextual-existencial.
    • Ponente: Oscar Martín Romo Graduado en psicología UNED, Master General Sanitario, Master en Neuropsicología Clínica. Fundador /director ejecutivo (CEO). En la actualidad trabaja como psicólogo en la Clínica Ergoterapia (Ciudad Real).


    COLEGIO OFICIAL DE LA PSICOLOGIA DE BIZKAIA


    • Título de la actividad: Intervención en emergencias en la infancia y adolescencia
    • Fecha: 24, 25 y 26 de Mayo de 2024
    • Modalidad: Presencial
    • Programa: Pendiente
    • Ponente: Cristina Cortés.


    COLEXIO OFICIAL DE PSICOLOXIA DE GALICIA


    • Título de la actividad: I Congreso Nacional de Psicología de Emergencias. Sosteniendo emociones en las emergencias.
    • Fecha: 2, 3 y 4 de mayo de 2024
    • Modalidad: Presencial y streaming
    • Programa: Se abordarán diferentes temáticas del ámbito de la Psicología de Emergencias: conducta suicida, violencia de género, accidentes de tráfico, desapariciones, emergencias internacionales, atención psicológica en emergencias con poblaciones vulnerables….
    • Ponente: Participarán diferentes profesionales de la Psicología y la Psiquiatría como Anabel González, José Navarro Góngora, Juan Manuel Fernández Millán, Dolores Mosquera, José Antonio Luengo Latorre, Luis Fernando López, Melinda Endrefy, Mª Paz García Vera, Teresa Pacheco Tabuenca, Javier Torres Ailhaud, Lourdes Fernández Márquez, Andrés Cuartero Barbanoj, Pilar Bardera, Jesús Linares Martín, Natalia Lorenzo y Sonia Fontecha, entre otros.
    • Más Información: Web COPG

     
     
     
     

     RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

     

    MANUAL DE LA PSICOLOGIA DE LA CONDUCTA SUICIDA


    Manual de la Psicología de la Conducta Suicida" es una obra esencial que se sumerge en el delicado y complejo tema de la conducta suicida desde una perspectiva psicológica. El libro aborda de manera exhaustiva la comprensión de este fenómeno, los factores de riesgo, los instrumentos de evaluación disponibles en la actualidad, estrategias de prevención e intervenciones terapéuticas relacionadas con la conducta suicida, proporcionando a los profesionales de la salud mental, investigadores y estudiantes una guía valiosa en este campo crítico.

    Todos los firmantes de la obra muestran un profundo conocimiento de la materia, logrando presentar una visión integral de la conducta suicida. A lo largo de las páginas, se exploran las teorías psicológicas que subyacen en este fenómeno, junto con estudios de casos, investigaciones actuales y enfoques terapéuticos basados en evidencia. Además, se presta especial atención a la identificación de señales de alarma y estrategias para la evaluación de las personas en riesgo de suicidio.

    El manual destaca por ofrecer por primera vez el estudio de la conducta suicida desde un enfoque psicológico, basado en la persona logrando así una visión empática y compasiva hacia las personas que conviven con estos pensamientos y vivencias relacionadas con la conducta suicida. Ofrece pautas claras y prácticas para ayudar a los profesionales de la salud mental a entender, abordar y prevenir la conducta suicida de manera efectiva. En el manual se considera de prevención de la conducta suicida es posible. Nadie se intenta suicidar sin una razón. El suicidio no es culpa de nadie, pero es responsabilidad de todos. Y que la intervención psicológica en personas que presentan conductas suicidas salva vidas.

    El "Manual de la Psicología de la Conducta Suicida" es una obra imprescindible para cualquier persona interesada en comprender y abordar este tema crítico en el campo de la psicología. Ofrece un enfoque integral y basado en la evidencia que puede ser de gran utilidad tanto para profesionales de la psicología como para académicos que buscan contribuir a la prevención del suicidio y la promoción de la salud mental.





    EQUIPO DE REDACCIÓN

      Carmen Arrarás Jerez
      Psicóloga. COP Melilla
      Sonia Fontecha Heras
      Psicóloga. COP La Rioja
      Auxi García Delgado
      Psicóloga. COP Las Palmas
      Cristina García González
      Psicóloga. COP Tenerife
      Ana Mª Núñez Rubines
      Psicóloga. COP Galicia
      Javier Torres Ailhaud
      Psicólogo. COP Islas Baleares
      Consejo General de la Psicología de España


    DISEÑO Y MAQUETACIÓN

      Departamento de Diseño e Informática del COP

    Madrid, 2024

     
     


    Área de intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes · Número 1, Enero 2024