Valenciano

Vota FELIPE HURTADO  --  Elecciones al Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunidad Valenciana  --    Martes, 26 de junio de 2007,    desde las 8 de la mañana a las 8 de la tarde  --  Vota FELIPE HURTADO

Quienes somosTrípticoPrograma generalPrograma por seccionesPreguntas al candidatoReclamaciones ...Sabias que ....Cómo votar

.  

Lecturas importantes

inicio

 
         

¿POR QUÉ VOTAR RENOVACIÓN?

¿QUIENES SOMOS?

¿QUÉ BUSCAMOS?

 

PROGRAMA DE LA CANDIDATURA

 

El Colegio

 

A - OBJETIVOS GENERALES

 

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.          Ejercicio profesional:

2.          Modernización de estructuras:

3.          Secciones Colegiales:

4.          Formación e investigación:

5.          Relaciones institucionales.

6.          Sedes Autonómicas.

 

Parte B: Las Secciones

1.       LAS SECCIONES COMO BASE DE LA ESTRUCTURA COLEGIAL

 1.1            Organización interna

 1.2            Formación e Investigación

 

¿POR QUÉ VOTAR RENOVACIÓN?

            Porque todos y todas sabemos que el Colegio de Psicólogos necesita urgentemente aire fresco, caras nuevas y, sobre todo, otras ideas para impulsar nuestra profesión. Y porque la alternancia es un ejercicio de salud democrática, que permite renovar estructuras y unir esfuerzos en todas las áreas de actividad profesional. Es preciso evitar la inercia y la rutina, por eso hemos propuesto 

 

        Limitar a ocho años el mandato de la Junta de Gobierno.

Planteamos una propuesta renovadora, que permitirá iniciar Otra Época, con Otras Ideas,  con Otras Personas. Una época de apertura y cambio, de modernización y eficacia. Una época de transparencia y compromiso para devolver al Colegio de Psicólogos prestigio y proyección.

 

 

¿QUIENES SOMOS?

Somos un grupo de profesionales de la psicología que desarrollamos nuestro trabajo en diferentes áreas de intervención, tanto de la práctica pública como de la privada, comprometidos con la renovación, el desarrollo y la defensa de nuestra profesión.

 

Nuestra apuesta es el diálogo permanente, la mejora de la oferta colegial y la amplitud de miras para saber integrar todas las perspectivas, todas las propuestas que conduzcan a acreditar y prestigiar socialmente nuestra profesión.

 

Apostamos por lo que nos une.

Deseamos una institución moderna, dinámica, transparente y democrática,  con proyección de futuro, incorporando los nuevos avances en cada una de nuestras secciones y grupos de trabajo.

 

 

¿QUÉ BUSCAMOS?

Un Colegio de todos/as, una Junta de Gobierno que gestione un proyecto de consenso, resultado de la participación activa de los y las colegiados/as, que devuelva la confianza y el interés por estar colegiado/a.

 

 

PROGRAMA DE LA CANDIDATURA

El Colegio

 

A - OBJETIVOS GENERALES

 

·         Desarrollar un proyecto de gestión participativo, democrático y transparente.

·         Actualizar y dinamizar las estructuras colegiales.

·         Redefinir y consolidar los diferentes roles profesionales.

·         Mejorar tanto en calidad como en especificidad la prestación de servicios a las colegiadas y a los colegiados.

 

Para ello proponemos una reforma estatutaria que contemple:

1.     Limitación estatutaria de las Juntas de Gobierno a un máximo de dos mandatos.

2.     Realización de Auditorias al inicio de cada legislatura.

3.     Creación de un servicio de atención inmediata, en el que podrán plantearse dudas, quejas, sugerencias, propuestas y cualquier otra cuestión, que serán abordadas y respondidas con la mayor rapidez posible. Nuestro compromiso es responder en menos de 15 días.

4.     Encuestas y consultas de opinión para decidir las líneas de actuación en todos los temas de relevancia.

5.     Dos Asambleas Generales al año (una por semestre).

6.     Junta Electoral independiente de la Junta de Gobierno desde el principio del proceso electoral.

 

 

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.          Ejercicio profesional:

Con el objetivo de procurar siempre las mejores condiciones en el ejercicio profesional y abrir nuevas vías

·         Defender y velar por el derecho de todos los colegiados y todas las colegiadas a ejercer la profesión libremente, en condiciones laborales y salariales adecuadas.

·         Facilitar apoyo profesional y jurídico eficaz para mejorar la práctica profesional y evitar situaciones de indefensión.

·         Apoyar activamente a las y los colegas en paro.

·         Cuidar de las condiciones del ejercicio profesional y, en particular, evitar el intrusismo

·         Promover armonía y colaboración entre los/as colegiados/as, evitando la competencia desleal.

 

Para alcanzar estos objetivos proponemos:

1.1            Defender la profesión evitando en lo posible el conflicto o la confrontación con las instituciones que dictan las normativas (Ministerios, comisiones gubernamentales o profesionales), promoviendo un dialogo asertivo y productivo para los y las profesionales. Participando y asesorando en la legislación que nos influya en cada momento (Real Decreto de Centros Sanitarios, Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias, Etc.)

1.2            Colaborar con administraciones, empresas, sindicatos y otros agentes sociales en:

Ø      La elaboración y desarrollo de leyes y convenios que promuevan y protejan el ejercicio profesional de calidad.

Ø      La promoción y vigilancia del cumplimiento de las adecuadas condiciones laborales y económicas.

1.3            Organizar y promover cursos de orientación para el autoempleo (creación de la propia empresa).

1.4            Ampliación de los servicios jurídicos.

1.5            Definición de áreas de intervención, perfiles profesionales y formación postgraduada para  adaptarnos a la nueva realidad europea.

1.6            Promover un sistema de formación ágil en función de las  necesidades profesionales y sociales emergentes.

1.7            Cuidar la proyección pública de la profesión.

 

 

2.          Modernización de estructuras:

Rediseñar la estructura colegial, mejorando la accesibilidad y reduciendo los tiempos de gestión, para adaptarla a las necesidades de los y las profesionales. Permitiendo con ello:

·         Intercambiar información y experiencia entre las colegiadas y los colegiados.

·         La proyección social de nuestro ejercicio profesional, ante las empresas públicas y privadas.

·         La dinamización y actualización de los servicios colegiales (secretaria, biblioteca, bases de datos, oficina de información, orientación de empleo,..).

 

Para ello proponemos:

2.1            Facilitar el acceso a los recursos que ofrecen las instituciones y a la legislación europea.

2.2            Detección de necesidades en la actualización y formación continúa por medio de encuestas dirigidas a los y las profesionales.

2.3            Ampliar el horario de atención al colegiado

2.4            Acceso a las bases de datos y manuales de consulta on line, así como su actualización y ampliación periódica.

2.5            Compromiso de veracidad y rigor en la información, en especial en torno a cursos y titulaciones, para evitar malentendidos y frustraciones profesionales.

 

 

3.          Secciones Colegiales:

Las Secciones Profesionales deben convertirse en la verdadera base del trabajo colegial:

·         Se establecerán por cada área de intervención, con un programa propio de actuación, dotación económica y evaluación anual de resultados.

·         Se coordinarán trimestralmente con la Junta de Gobierno

·         Plantearán las directrices respecto a la formación de postgrado necesaria para que un/a psicólogo/a pueda trabajar en dicha área con un nivel de calidad mínimo.

·         Potenciarán el desarrollo y divulgación de su material científico profesional, así como la expansión de su marco profesional.

·         Velarán por la calidad de las intervenciones profesionales de su específico ámbito disciplinar.

 

  En este sentido proponemos que las Secciones puedan:

3.1            Disponer de dotación presupuestaria aprobada anualmente en la Asamblea general según presupuesto disponible y en relación a las actividades específicas realizadas.

3.2            Desarrollar actividades de intercambio científico profesional (Jornadas, Cursos de Formación, Congresos, etc), publicaciones periódicas y no periódicas, estudios e investigaciones y cualquier otra actividad que pueda contribuir a su desarrollo y divulgación.

3.3            Desarrollar procedimientos de acreditación de profesionales, de programas de formación de postgrado y cualquier otra actividad que pueda colaborar a mejorar el prestigio de la profesión

3.4            Asistir profesionalmente a los/as colegiados/as, colaborando en el desarrollo de metodologías y estrategias de intervención, que permitan una mejora constante de los conocimientos y competencias profesionales.

3.5            Articular e  integrar la actividad profesional creando grupos de trabajo, desarrollando el intercambio de información y experiencia entre las y los miembros de la Sección, y estimulando la cooperación con otras secciones.

3.6            Proponer a la Junta de Gobierno y Junta Rectora de Delegación la suscripción de convenios y acuerdos de colaboración con entidades públicas o privadas en el ámbito de su competencia.

3.7            Proponer a la Junta de Gobierno y Juntas Rectoras de Delegación la colaboración en la gestión, tutorización y desarrollo de los convenios o acuerdos suscritos, en el ámbito de su competencia, con entidades públicas o privadas.

3.8            Asesorar a la Junta de Gobierno y a las Comisiones de Trabajo, en aquellas cuestiones relativas a su ámbito disciplinar que puedan resultar de interés para un ejercicio competente de la profesión.

3.9            Constituir Grupos de Trabajo sobre cualquier tema científico-profesional dentro del ámbito de la Sección.

 

 

4.          Formación e investigación:

       El objetivo prioritario en este campo es adaptar las estructuras y servicios colegiales al propósito de servir a la permanente formación y actualización de conocimientos de los colegiados y de las colegiadas.

 

     Para ello nos proponemos:

 

4.1            Reestructurar las actividades de formación, evitando, en lo posible, solapamientos con la oferta universitaria y privada y adaptándola a las directrices de la Comunidad Europea.

4.2            Elaborar un estudio de las necesidades de formación específicas dentro de cada perfil profesional.

4.3            Crear una mesa permanente de formación que integre a la oferta privada, la universitaria y la colegial, que sea reconocida por las instituciones acreditadas para ello.

4.4            Diferenciar claramente las actividades postgrado, masters y cursos específicos.

4.5            Trabajar con la Universidad para mejorar la adaptación de los programas académicos a las realidades profesionales.

4.6            Desarrollar una oferta por niveles.

4.7            Promover y facilitar la formación permanente:

Ø      Acceso gratuito a bases de datos colegiales (PSICODOC) y a revistas publicadas por los distintos COPS de España. Priorizando el acceso por Internet.

Ø      Desarrollar páginas web específicas de actualización profesional y de comunicación permanente entre nosotros/as.

Ø      Fomentar la publicación y difusión de obras elaboradas en la Comunidad Valenciana.

Ø      Rediseñar el RECULL e INFORMACIO PSICOLOGICA.

4.8            Establecer Becas y premios para proyectos de investigación relacionados con el ejercicio profesional y la creación de empleo, para potenciar la motivación y las nuevas ideas.

4.9            Asesorar y formar a las/os colegiadas/os para la realización de proyectos de investigación.

 

 

5.          Relaciones institucionales.

          El objetivo es mantener contactos periódicos con las administraciones públicas que elaboran leyes y directrices que afectan a nuestra profesión y proveen un número considerable de puestos de trabajo. Es preciso aportarles información fidedigna y actualizada sobre las características específicas de los perfiles de cada puesto de trabajo que puede ocupar un/a psicólogo/a.

 

Nos proponemos para alcanzar este objetivo:

5.1.         Difundir la imagen del psicólogo y de la psicóloga dentro de estas administraciones

5.2.         Difundir los nuevos perfiles profesionales ante situaciones laborales en las que todavía no se asocia la imagen de nuestra profesión.

5.3.         Hacerse oír en aspectos donde el COP no tenga un papel reconocido como parte a consultar.

5.4.         Participar con las universidades en cualquier aspecto que implique a la Psicología (planes de estudio, e informar y facilitar el acceso al desempeño profesional de los nuevos/as colegiados/as).

5.5.         Colaborar con otras entidades públicas y privadas que, dentro de su ámbito territorial, mantengan actividades o servicios coincidentes en todo o en parte con la actividad profesional de la Psicología.

5.6.         Desarrollar una verdadera política de relaciones institucionales orientada a asegurar el papel de servicio público de la psicología. Trabajando  en todos los frentes institucionales:

5.6.1.  Generalitat Valenciana (Bienestar Social, Cultura y Educación, Sanidad, Justicia,  SERVEF…,)

5.6.2.  Ministerios

                 Y en ambos frentes institucionales:

Ø      Estudiar los borradores de Órdenes, Decretos y proyectos de Ley que afecten al ejercicio profesional.

Ø      Presentar y defender propuestas,  coordinadamente con asociaciones profesionales y científicas, que mejoren la atención al ciudadano y el prestigio de la profesión.

5.6.3.  Colegios de Psicólogos de otras CCAA.

5.6.4.  Facultades de Psicología (Valencia, Castellón y Alicante):

Ø      Colaboración y coordinación Practicum Pregrado y/o Postgrado. Ajuste del programa al nuevo Plan de Estudios.

Ø      Facilitar docencia,  investigación e información a los alumnos.

5.6.5.  Asociaciones profesionales de relevancia para el desarrollo de la Psicología y Comisiones Nacionales, en todas las especialidades y campos de actuación. Colaboración en proyectos:

Ø      Mejoras en los Programas de Formación.

Ø      Estudio de las Legislaciones que afectan al ámbito profesional de la Psicología.

5.6.6.  Otras instituciones, asociaciones, organizaciones y colectivos en que los y las psicólogos/as intervienen, junto a otros profesionales con áreas de intervención comunes o cercanas.

5.6.7.  Usuarios:

Ø      Elaboración de Guías de Recursos de la  Red Pública y Privada.

Ø      Elaboración de un documento de divulgación de la actividad desarrollada por el psicólogo en los diferentes ámbitos de actuación.

Ø      Proporcionar información básica y canalizar adecuadamente la demanda.

 

 

6.          Sedes Autonómicas.

Es preciso darle un papel activo a las sedes colegiales para acercar el Colegio a los profesionales y promover la colegiación.

 

Para ello proponemos:

6.1            Potenciar las sedes colegiales de la Comunidad:

Ø      Mejorando la coordinación entre las tres sedes

Ø      Promoviendo y favoreciendo el desarrollo y la consolidación de grupos de trabajo activos en las tres delegaciones.

6.2            Dotación económica para sus actividades según presupuesto disponible y en relación a las actividades específicas realizadas.

 

 

Parte B: Las Secciones

1.       LAS SECCIONES COMO BASE DE LA ESTRUCTURA COLEGIAL

Las Secciones Profesionales deben ser la base del trabajo colegial y, para eso han de ser reconocidas estatutariamente y dotadas de presupuesto y autonomía suficientes.

 Deben tener sus propios programas de actuación y ser evaluadas por sus resultados

Las Secciones han de coordinarse trimestralmente con la Junta de Gobierno

Deben ofrecer un servicio continuado de información y consulta vía web y correo electrónico.

 

    1.1            Organización interna

1.1.1    Cada sección elegirá un coordinador general en las tres provincias de la Comunidad Valenciana

1.1.2    Cada sección contará con cuantos grupos de trabajo estime oportuno para su buen funcionamiento y desarrollo. Por ejemplo, la sección de clínica contará con los grupos de Psicoanálisis, Terapia de conducta, Gestalt, entre otros.

1.1.3    Para cada grupo de trabajo se adscribirán profesionales con interés en el tema a tratar,  buscando la representatividad e implicación de todas y todos las/os colegiadas/os interesadas/os.

1.1.4    Actualizarán la guía de profesionales por especialidades.

 

    1.2  Formación e Investigación

1.2.1    Detección de las necesidades y/o interés de formación a través de encuestas dirigidas a los y a las profesionales.

1.2.2    Formación permanente de los y las Psicólogos/as mediante cursos de actualización con criterios de calidad e innovación.

1.2.3    Difundir las publicaciones, investigaciones, actividades docentes que realicen las y los compañeras/os de los servicios públicos y privados.

1.2.4    Transmisión de investigaciones y publicaciones realizadas por los y las colegas.

1.2.5    Crear grupos cooperativos de fomento de la investigación.

1.2.6    Participar en la formación de otros profesionales sanitarios.

1.2.7    Acceso gratuito a las bases de datos bibliográficas para colegiados/as.

 

Una apuesta por lo que nos une

Un voto por la renovación

   candidatura.hurtado@gmail.com

Puedes visitar nuestro blog: http://candidatura-hurtado.blogspot.com

Elecciones al Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunidad Valenciana.   Martes,  26 de junio 2007