Como agua para chocolate.
✓ Ver ficha filmográfica.
☞ Índice de otras películas.
El significado de la frase “Como agua para chocolate”, pudiendo ser no tan conocido, en cualquier caso es muy sugerente. Nos traslada a ese fluir, a esos calores, a la sensualidad de la consistencia del chocolate, a esas formas que se diluyen y se derriten, en una lentitud embelesadora, nos arrima a colores, aromas, sabores, conformando todo un arcoíris de sensaciones voluptuosas, un verdadero carnaval de los sentidos.
La película hace gala de un continuo juego de significados, apoyándose muchas veces en lo que podríamos llamar oralidad. A fin de cuentas por un lado la boca constituye uno de las primeras herramientas de la comunicación con el mundo, de la experimentación de ese mundo, y de su aprehensión, que vemos ejemplificado en esa conducta de los bebés de llevarlo todo a la boca; por otro lado el simbolismo de la comida puesto en esa imagen del bebé succionando plácida y placenteramente el pecho de la madre, saciando sus ansias y necesidades, constituyendo un ejercicio de comunicación interpersonal precioso. Comunicación y alimentación, dos aspectos atribuidos a lo femenino, que tanto peso tiene en la película. .
¿Somos capaces de experimentar esa portentosa capacidad de comunicación entre Tita y Pedro que trasciende las palabras, como lo hacen ellos, o todo es pura ficción?. Mi opinión es que somos capaces de eso y de mucho más. La comunicación humana es tremendamente poderosa, pero en nuestra realidad cotidiana no solemos ni explotarla ni sospechar siquiera su potencial. Es un mundo apasionante el de las emociones y sus mensajeros. Recientemente se ha publicado una investigación científica que encuentra que los terapeutas empáticos acompasan sus constantes vitales a las del paciente. En cualquier curso de comunicación no verbal se habla de cómo los cuerpos de las personas que están en sintonía acaban adoptando la misma postura mientras conversan….
Otro tema del que podemos hablar es de cómo queda reflejada en la película la estructura psicoanalítica del superyó. La madre de Tita se encargaría de materializarla, haciendo constante referencia a la norma, a la prohibición, a la culpa, condenando a Tita al papel de nueva cenicienta. El superyó no es malo en sí mismo, de la misma forma que tampoco lo son la norma, la prohibición ni la culpa. Es una estructura útil y adaptativa, siempre que sea útil y adaptativa… Pero la madre de Tita encarna ese otro lado de la moneda, casi patológico o al menos nefasto. Queda bien representado como ese superyó se monta en base a un agente externo (la madre), que es interiorizado brutalmente y que sigue causando efecto aunque desaparezca su “creador”: aún muerta, la madre se sigue apareciendo para culpabilizar a Tita (podríamos decir mejor: aún muerta su madre, Tita la sigue viendo, auto-culpabilizándose de la relación con Pedro). Sí, aunque el agente es externo, el superyó es interno, está dentro de la cabeza de cada cual; esto es, en la superación de las distorsiones que puede introducir un mal superyó está muy bien identificar aquellas figuras de autoridad y defenderse directa y realmente de ellas, pero más importante, además, es identificar las propias estructuras, las propias palabras y sentimientos, y trabajar su reforma interna. Tita lo hace al gritarle al fantasma lo que ella iba a hacer y lo que ella no iba a permitir. Pero antes, en vez de atacar a quien acusa de la muerte del bebé, se ataca a sí misma (podríamos decir: en la medida que no se permite atacar a la figura externa superyoica –porque Tita tiene de sí misma, como todos, un concepto de ser buena-, ataca al contenedor de esa estructura superyoica: Tita misma); de ahí a la depresión solo hay un paso, y Tita lo da al subir al palomar. .
En Pedro, en ese gesto de cobardía que le reprocha Tita, podemos ver un acercamiento a la “resolución de problemas” cuando tiene que enfrentarse a una situación que “no tiene solución” (la madre de Tita no lo deja casarse con ella). Busca “una” solución, quizás no sopesando todas las posibilidades bloqueado por la norma social que representa la madre de Tita. Corremos el peligro de convertirnos en otra modalidad de madre de Tita al enjuiciar sin más esas costumbres “tan extrañas”, o esas decisiones como las de Pedro. Todo eso pudo ser útil, sujeto a un fin, en una determinada situación, y no podrá evolucionar si no aceptamos en su totalidad y sin reservas la realidad del otro; ahí está un buen momento para el comienzo del cambio. .
Otros significados del agua caliente, muy caliente, que se emplea para preparar chocolate nos conecta con otra faceta del mundo de las emociones aparte de las pasiones de los amantes: el enojo y la ira. La rabia muchas veces aparece en las consultas como algo negativo, como algo a ocultar, a reprimir, incluso como algo que hace sentir culpable. Nada de eso. Es la rabia, el enfado, el enojo de Tita una parte necesaria en su camino hacia su propia liberación. Es el motor que le da fuerza para oponerse a lo externo, y para contactar con la propia fortaleza interior. La rabia en sí misma no es el problema; el problema es el manejo, la gestión de ese sentimento, el poder exteriorizarla de una forma satisfactoria, y si podemos, controlada. La rabia es un faro, un formidable aviso de que algo fuera nos está bloqueando o haciendo daño. Hagásmole caso. Está de nuestro lado. .
También podemos hablar de los famosos “tengo que” de la Terapia Racional – Emotiva de Beck y Ellis, que impregnan toda la acción, pero que rompe tan magistralmente el papel del buen doctor, donde no hay ningún “tengo/tienes que”, sino una aceptación incondicional del otro y de sí mismo. “No son los hechos, sino lo que pensamos sobre los hechos, lo que nos perturba”. .
Finalmente, el bebé separado de su cuidadora nutriz muere… No todo está en la infancia, pero muchas cosas sí. Eso no quiere decir que no podamos soltar anclas, y liberarnos. Las figuras de apego, los vínculos que hacemos (o que no nos dejan hacer), de nuestra infancia están luego rondándonos toda la vida. Y sí, en aquel ejemplo de la película se constata esa realidad tan estudiada: los animales (y las personas somos animales) nos desarrollamos más y mejor (más sanos, más fuertes, más inteligentes,…) cuando nos tocan, nos quieren, nos protegen, nos vinculan. Y en cambio, nos dejamos morir, literalmente, cuando somos despojados de todo ello. .
No perdamos la oportunidad de querer, de abrazar, de tocar; de querernos, de abrazarnos, de tocarnos, de mirarnos al espejo y decirnos a nosotros mismos: “hola, amigo, aquí estoy, siempre contigo”. Y pidamos alguna vez para comer codornices con pétalos de rosa… Volver arriba