Despertares .
✓ Ver ficha filmográfica.
✓ Ver un corto sobre la película

✓ Ir a la Web del verdadero neurólogo Oliver Sacks.
✓ Verle en 1986, y hablando de The Power of Rhythm.

Índice de otras películas.


Newton encontró la Ley de la Gravedad cuando le cayó una manzana sobre la cabeza mientras dormía bajo un árbol (eso cuenta la leyenda), los Curie encontraron los Rayos X al observar los huesos de sus propias manos en la placa “fotográfica”, Colón encontró América creyendo haber llegado a la India, etc., etc., etc. El principio de la película nos puede hacer pensar que la humanidad, la medicina en particular, y los empleadores en concreto, no somos más que unos chapucillas. Bueno, así es en cuanto a la humanidad, como nos demuestran estas anécdotas históricas y muchas más. En la película el director del Hospital nos lo recuerda cuando habla de la historia del uso de la cocaína por Freud, o de la cortisona.

Ante ello nos podríamos llevar las manos a la cabeza escandalizados, y haríamos bien. Precisamente gran parte del esfuerzo de la humanidad va dirigido a controlar ese caos, a ser mejores (no deberíamos abandonar esta línea de trabajo).

Por otro lado nuestro sistema cognitivo y social, hoy por hoy, funciona siguiendo lo que se llama “heurística”: a la hora de tomar una decisión no valoramos absolutamente todas las opciones y factores, sino que desdeñamos bastantes y nos quedamos con unas pocas para su análisis. Se podría decir que es un proceso “imperfecto”; sí, pero altamente eficaz y adaptativo en muchas ocasiones. El proceso de selección de candidatos que nos muestra la película no es perfecto (y no lo defiendo), pero es lo que hay, no es nada nuevo, de siempre se han seguido procedimientos similares, y desgraciadamente por mucho tiempo seguirá ocurriendo.

Juntando el comienzo de los experimentos y el final de los resultados podríamos llegar a una visión similar de la realidad, bastante depresiva: “Solo sabemos que no sabemos nada”, y lo poco que sabemos es gracias a los “palos de ciego” que vamos dando. Es interesante tomar buena nota de una de las conclusiones de la película, apuntada por Robin Williams en varias ocasiones (una de ellas ante la madre cuando le pide el consentimiento firmado): la medicina, y la psicología por supuesto, no garantizan la curación, garantizan que se va a poner todos los medios, todo el conocimiento y toda la experiencia disponibles para buscar de buena fe la mejoría de la persona (casi se puede decir que al final es la persona quien se cura, sola).

Robin Williams nos muestra una actitud que debía brillar en cualquier profesional, más en los relacionados con la salud, e incluso mucho más en los que se dedican a la investigación escrupulosamente científico-experimental: unas agudas dotes y habilidades de observación, una capacidad sin límite para tener los ojos bien abiertos, sin filtros ni prejuicios, con una mentalidad crítica, de apertura a cualquier posibilidad.

Pero como la ciencia es más humana que científica, la película nos muestra como unos y otros se van pasando la pelota para no asumir riesgos (de los químicos a los médicos, y viceversa).

Otra característica que no debiera faltar en ninguna persona, menos en ningún profesional, es la desplegada por Robin y por su enfermera para conectar con las otras personas. No solo son diagnósticos, estadísticas, pacientes, alumnos, etc, “eso” con lo que trabajan; son fundamentalmente p e r s o n a s.

Estos días se oye hablar de risoterapia, payasoterapia, etc desarrolladas en hospitales españoles. Bien podrían ser muestras de esa apertura, de esa apuesta por la persona, cueste lo que cueste (prestigio, autoridad, por ejemplo).

Y bien, como corolario me remito a la etiqueta de la película (al menos del DVD). Allí pone: “basada en una historia real”… Como siempre, toda la película está regada de continuas referencias al poder del amor; ¿por qué será?.

(nota del autor: me pregunto si habrá alguna obra humana que no se base en alguna historia real; o sea, que no me creo lo de “cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia”). Volver arriba





Actualizado el:
31dic2018
Algunos datos sobre mi Publicaciones Guiones de radio Enlaces a otros Preguntas/respuestas Página de inicio
Piscología clínica Psicología del Trabajo y las Organizaciones Psicología y cine BLOG