![]() |
|||
|
|||
. | |||
PROGRAMA SECCIÓN PSICOLOGÍA EDUCATIVA 2. LEGISLACIÓN AUTONÓMICA, ESTATAL Y EUROPEA
|
|||
PROGRAMA SECCIÓN PSICOLOGÍA EDUCATIVA
Recuperar el perfil de Psicólogo Educativo, desdibujado en los últimos años por el fracaso en la defensa del mismo, ante la aparición de profesiones nuevas como la de psicopedagogo. Equiparar en presencia, definición y prestigio a otros perfiles profesionales. 1.1. Actualización de la guía de profesionales haciéndola accesible tanto para los colegiados como para aquellas personas que demanden a atención psicopedagógica en materia de orientación terapéutica (reeducadora, compensatoria), atención a la diversidad , asesoramiento vocacional, apoyo familiar, … 1.2. Fomento de la colegiación entre los profesionales de esta sección que por diversos motivos nunca han estado colegiados o se dieron de baja al no responder el Colegio a sus expectativas laborales y/o profesionales. 1.3. Desarrollo de Comisiones operativas que cubran las necesidades detectadas en los colegiados, de carácter permanente y otras de carácter temporal, por ejemplo: · Comisión para el Desarrollo de Protocolos Homologados de Actuación ante NEE. · Comisión de Formación y Orientación Laboral para el apoyo del autoempleo del Psicólogo/a escolar, dado que es un vivero de empleo importante. · Comisión para la elaboración de la Guía de Buenas Prácticas en Psicología Escolar. 1.4. Apoyo continuado y asesoramiento rápido ante las diferentes y frecuentes cuestiones deontológicas y éticas que suelen plantearse en la práctica diaria entre los diferentes elementos del sistema educativo: el equipo docente, el alumnado y los padres. 1.5. Ampliación de recursos bibliográficos y psicométricos y libre acceso para los colegiados. 1.6.Apoyo en el proceso de homologación de Gabinetes Psicopedagógicos Municipales: trámites, proyecto, e intermediación frente a Inspección Educativa. 1.7. Preparación y capacitación de nuevos perfiles profesionales del psicólogo educativo: en programas de iniciación profesional (PIP), atención temprana, programas de fomento de empleo y talleres de formación e inserción laboral (TFLS). 1.8.Desarrollo de nuevas áreas profesionales relacionadas con el dispositivo de Evaluación, Reconocimiento y Acreditación de competencias adquiridas a través de procesos no formales e informales de formación: expertos en orientación y expertos en evaluación (determinación de funciones, formación de profesionales, asegurar la calidad…). 1.9.Coordinación con otros servicios sociales, asistenciales y pedagógicos para mejorar la prestación de servicios a la comunidad sin solapar las intervenciones y optimizando los recursos. 2. LEGISLACIÓN AUTONÓMICA, ESTATAL Y EUROPEA 2.1. Actualización permanente y accesible a todas/os los colegiados a través de la página web y de enlaces de interés. 2.2. Intensificar la participación junto con la Universidad en la elaboración del perfil profesional para la determinación de los planes de estudio en el proceso de Convergencia Europea (Espacio Europeo de Enseñanza Superior, de Bolonia). 3.1. Con la Consellería de Cultura, Educación y Deporte · Participación del Colegio en el estudio de la legislación en materia de educación: órdenes y decretos. · Consensuar con las diferentes instituciones implicadas, las condiciones laborales de los profesionales dependientes de distintas procedencias: colegios públicos, subvencionados, privados. · Promover el incremento de la plantilla de psicólogas/os en el ámbito escolar: disminuir ratio de alumnas/os por psicólogas/os . 3.2. Consellería de Empresa, Universidad y Ciencia · Participación en el estudio del desarrollo de los nuevos planes de estudio (Convergencia Europea) 3.3. Con Ayuntamientos y Diputaciones · Promover el proceso de homologación de todos los gabinetes psicopedagógicos municipales · Colaboración y estudio de aquellos planes y decretos que afecten al desempeño profesional del psicólogo/a educativo/a. · Colaboración en los nuevos planes de estudio y competencias profesionales de los estudiantes de grado y postgrado y preparación de los consiguientes programas de prácticas. · Determinación junto con los departamentos de los requisitos que debe cumplir una entidad para poder autorizar el Programa de Prácticums, con el fin de garantizar una formación de calidad de los nuevos profesionales psicólogas/os educativas/os. 3.4. Con las Consellerías de Sanidad , Economía y Hacienda y Empleo · Incremento del número de psicólogos en el diseño de los proyectos de intervención educativa en estimulación temprana, programas de iniciación profesional, talleres de formación, de empleo para discapacitados, etc.
4.1. Detección de las principales áreas de interés para la formación del psicólogo escolar a través de encuestas dirigidas a profesionales 4.2. Potenciar jornadas de debate y consenso, congresos, etc. entre profesionales de diferentes Instituciones (psicólogos privados/escolares/SPES). 4.3. Facilitar la formación becada a psicólogas/os desempleados. 4.4. Coordinación con las distintas administraciones para el reconocimiento y validación curricular de las actividades formativas 4.5. Elaboración de Guía de Buenas Prácticas del Psicólogo/a Escolar. 4.6. Fomentar la investigación y las publicaciones a través de una sección específica que asesore sobre orientación en investigación educativa.
|
|||
Una apuesta por lo que nos une Un voto por la renovación |
|||
|
|||
Puedes visitar nuestro blog: http://candidatura-hurtado.blogspot.com Elecciones al Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunidad Valenciana. Martes, 26 de junio 2007 |